Asociación Colegial de Escritores de Cataluña: Presentación del libro “Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam”, de Santiago Montobbio

Klaas Wijnsma y Santiago Montobbio en ACEC. Foto: Anna Xalabarder


El 16 de junio de 2016 se presentó en el Aula dels Escriptors de la ACEC el libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam, que reúne una selección de la poesía que Santiago Montobbio escribió en torno a sus veinte años en edición bilingüe castellano-holandés y es fruto de una intensa colaboración entre el poeta y su traductor, Klaas Wijnsma. Este libro vuelve a poner sobre la mesa la actualidad y permanencia de esta obra de juventud del poeta y el interés que despierta y suscitó cuando apareció en su momento.

Poeta y traductor se refirieron a las características de esta época de su poesía, y también al enlace de esta obra de juventud con los poemas de madurez, muy visible y manifiesta y que ha sido puesta de relieve -por ejemplo por Giuseppe Bellini en el ensayo que escribió cuando en el año 2011 se publicó el último libro que reunía poemas de juventud, Absurdos principios verdaderos, y el primero que contenía poemas de madurez y primero también de la tetralogía publicada en El Bardo, La poesía es un fondo de agua marina-. El poeta leyó algunos poemas más recientes que enlazaban con algunos poemas de sus veinte años. Este acto fue una ocasión para hablar de las dos épocas de su poesía y destacar sus puntos de unión y especialmente, por supuesto, para referirse a sus poemas de juventud. Así el poeta leyó el que es el primer poema de este libro que presentaban, que lo es también del primer libro que publicó, Hospital de Inocentes (enero 1989), del número 84 de la Revista de Occidente, correspondiente al mes de mayo de 1988, en el que se publicó en lo que fue su primera publicación como poeta.

Estaban sobre la mesa, pues, además del libro que se presentaba, los libros de madurez -la tetralogía publicada en El Bardo-, y también otros libros que contienen una selección de su poesía de juventud, Le téologien dissident, publicado en París en 2008, y Donde tirita el nombre/Onde treme o nome, publicado en Sao Paolo en 2010.

Poeta y traductor alternaron sus intervenciones con las lecturas de poemas del libro en lo que fue un acto intenso y apasionado y que fue seguido con mucho interés por los asistentes.

Galería 

Fotos: Anna Xalabarder

El libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam de Santiago Montobbio y Klaas Wijnsma en las librerías de Barcelona


El libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam de Santiago Montobbio, publicado en la editorial Piaam y que reúne una selección de su poesía de juventud en edición bilingüe castellano-holandés, en traducciones de Klaas Wijnsma, y que se presentó en el Ateneo Barcelonés el 16 de junio, puede encontrarse en varias librerías de Barcelona: Capicua, Documenta, Laie, Alibri y La Central.




Desde mi ventana oscura: el primer libro de la Editorial Piaam


ROMANCHE 

¿Qué es esa luz que tiembla, madre,
y me estremece cada tarde?
                         Es Santiago
Montobbio de Balanzó, que traía
el amor, el humor y el dolor.
                        Tenía
que morir solo, en verdad
solo murió.
                        Pero al menos
le lloro yo.

(Santiago Montobbio. Desde mi ventana oscura)


Klaas Wijsma ha fundado la Editorial Piaam con sede en Deventer, en los Países Bajos, sobre una poderosa piedra angular: su traducción al holandés de la poesía de juventud de Santiago Montobbio.

El trabajo de Klaas es impecable. Su pasión por la traducción literaria ha encontrado en la poesía de Santiago buena parte de su razón de ser. El libro que ha puesto en circulación desde los Países Bajos es un acontecimiento en ambas lenguas, en ambas culturas, la hispánica y la germánica. Una deslumbrante puesta en común de los temas humanos por excelencia: la muerte, el amor, el desamor, el sentido de la vida, que vetean la poesía de Santiago y que Klaas ha vertido, esenciales y bellos, al espíritu de su lengua materna: el holandés al que le ha nacido un espléndido poeta en 2016 gracias a la voluntad de ese extraordinario artífice de la lengua que es Klaas Wijnsma.

El libro se divide en cinco partes. En cinco poderosos títulos emanados de la poesía de Santiago Montobbio, donde siempre tirita el nombre: I Hospital de inocentes, II Desde mi ventana oscura (que da título al libro), III Lejos, IV Por la tarde gris, V La industria del corazón.

Vanuit mijn donkere raam / Desde mi ventana oscura... Un libro ventana para asomarse a la multiplicidad de los sentidos y a la unidad de conciencia humana subyacente en todas las lenguas del mundo. Un libro para  viajar hacia atrás en ese universo que es la poesía de Santiago Montobbio y releerla y descubrirla en plena juventud, poderosa, dolorida, iluminada y sombría. O para descubrirla y leerla en su presente eterno en esta versión holandesa llena de intencionalidad, de conocimiento, de creación, por parte del traductor, que así comunica con lo más intemporal, con lo esencial de la poesía de Santiago Montobbio.

Lo que ha intuido Klaas en la palabra de Santiago es, quizá, ese destello de perfección del espíritu humano, esa combinación del tiempo y del espacio en fusión misteriosa que le ha sido deparada al poeta de Barcelona. El mundo creado por Santiago es, existe, y Klaas Wijnsma lo ha descubierto no solo con admiración y deleite estético sino con esa sublime especie del amor con que Dante deletreó a Virgilio en su Comedia. Por añorarlo y llorarlo lo recreó en toscano. Klaas Wijnsma, en un presente de nostalgia de una lengua hacia la otra ha recreado en holandés a Santiago Montobbio, eterno y luminoso, desde su ventana oscura.

ROMANISCH

Wat is dat trillend licht daar, moeder,
dat me iedere avond huiveren doet?
                                 Dat is Santiago
Montobbio de Balanzó, hij bracht
liefde, humor en verdriet.
                               Hij moest
eenzaam sterven, en dat
is wat hij deed.
                                Maar om hem treurt
ten minste ik.

(Santiago Montobbio. Vanuit mijn donkere raam. Tr. Klaas Wijnsma)


Klaas Wijnsma y Santiago Montobbio en la Sociëteit De Witte de La Haya en noviembre 2015



Poemas de Santiago Montobbio en traducción al francés de Jean Dif publicados en BEAUTY WILL SAVE THE WORLD (Francia, mayo de 2016)



En BEAUTY SAVE THE WORLD se han publicado en el mes de mayo de 2016 varios poemas de Santiago Montobbio en las traducciones al francés que de los mismos realizó Jean Dif, y que se encuentran en el libro La poésie est un fond d’eau marine, publicado por Éditions du Cygne en París en marzo de 2011: “La mer est l’horizon des enfants…”, “Le jouet abandonné d’un enfant près d’un manage triste…” y “Un petit insecte perdu sur le mont ultime…

Poemas de Santiago Montobbio publicados en Cronopio (México, abril y mayo de 2016)


El periódico cultural mexicano Cronopio ha publicado en los meses de abril y mayo de 2016 varios poemas de Santiago Montobbio. Son poemas que pertenecen a la primera época de su poesía: el poeta los escribió en 1987 y están contenidos en algunos de los diversos libros en que estos poemas se dieron a conocer: “Los improbables tiempos” y “Catálogo de antigüedades” son de su primer libro, Hospital de Inocentes (1989), “Hiriente y absoluta” pertenece a Tierras (1996) y “No es ningún secreto” a El anarquista de las bengalas (2005). El libro que acaba de publicarse en la editorial Piaam en edición bilingüe castellano-holandés, Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam, contiene una selección representativa de esta época de la poesía de Santiago Montobbio.

Santiago Montobbio en Cronopio






Lectura de poemas de Santiago Montobbio en el Recital de poesía del Centre de Cultura de Sa Nostra (Palma de Mallorca, 13 de junio de 2016)



El 13 de junio a las 19 horas se realizará un Recital de poesía en el Centre de Cultura de Sa Nostra, en Palma de Mallorca, por parte de alumnos de sexto de Educación Primaria en el CEIP Rei Jaume I, y en él se leerá un poema de Santiago Montobbio. El recital es fruto de un proyecto de innovación didáctica denominado “La literatura en primaria como eje curricular: una innovación repleta de retos”, que en este centro se lleva a cabo y que parte del blog de una de las responsables, Kyka Bennasar. La literatura es empleada y se acerca a través de él a los alumnos de manera innovadora, atractiva e imaginativa. La poesía de Santiago Montobbio ha estado presente en el mismo, junto a la de otros grandes poetas, y en el blog de Kyka Bennasar se incluyen videopoemas realizados por María García Esperón.

Fuente: Obra Social SA NOSTRA

Blog de Kyka Bennasar

Lectura de poesía de Santiago Montobbio en Entrerríos, Antioquia, Colombia.



El poeta colombiano Germán Isaza lee el poema LA LUNA A LA QUE EL HOMBRE ASPIRA de Santiago Montobbio, en la finca de Entrerríos, Antioquia, de la familia de Wilson Pérez Uribe.



TODOS ESTOS VERSOS RÁPIDOS es el poema de Santiago Montobbio, perteneciente al libro Sobre el cielo imposible, que Wilson Pérez Uribe leyó en la reunión que tuvimos en su finca de Entrerríos, con los poetas José Raúl Jaramillo y Germán Isaza, gracias a la hospitalidad de la familia de Wilson que compartió con nosotros su paraíso antioqueño ese inolvidable domingo 5 de junio de 2016.

La poesía de Santiago Montobbio en Un Encuentro en la Voz y en la Mirada, Universidad de Antioquia, Medellín

Sobre el cielo imposible y la Universidad de Antioquia, en Medellín

Wilson Pérez Uribe y Sobre el cielo imposible, de Santiago Montobbio


Palabras de bienvenida de Wilson Pérez Uribe

El mundo hoy parece más real, más vivido, más carnal. La respuesta está en la brisa sobre la copa de los árboles, en las charcas cual espejos de agua, en el cielo teñido de nubes ligeras. La respuesta hoy, también, está en la voz y en la mirada. Porque las palabras no son sólo la música verbal con la que sobrevivimos, las palabras tienen ojos y labios, por eso podemos contemplar lo otro de las cosas, por eso podemos balbucear sobre el aire o el ardor después del beso.

Hoy celebramos a la palabra múltiple, aquella que sin decir ya dice.

La palabra que busca su habitáculo en el interior de cada ser.

La palabra que clama y nos reclama.

La palabra se aprende no en un lugar compartido, sino en los espacios donde los ojos no alcanzan a ver.

Las palabras, en fin, son ritmo y respiración, son agradecimiento y tortura.

Hoy, en la claridad de este instante, las palabras sólo quieren ser Voz y Mirada.

Del fondo de agua marina al cielo imposible

María García Esperón

Hablar de la poesía de Santiago Montobbio es para mí siempre un entusiasmo y un privilegio. Y todavía más en una ocasión como la que vivimos el 2 de junio de 2016 en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en Medellín. Gracias al joven poeta Wilson Pérez Uribe, estudiante de la Facultad y a la profesora Diela Betancur pudimos llevar a cabo un Encuentro en la Voz y en la Mirada y entregar de una manera muy sentida la intención de la poesía de Santiago ante la cálida audiencia que se reunió esa mañana.

Durante la conferencia expuse las circunstancias en que conocí la poesía de Santiago: daba inicio al proyecto Voz y Mirada de España y América cuando el poeta y traductor francés Jean Dif me presentó tres poemas de La poesía es un fondo de agua marina en su traducción francesa  con el objeto de realizar videopoemas. Al poco tiempo, el mismo poeta se comunicaba conmigo y esa ocasión se convirtió en una colaboración que dura hasta hoy y que reflejada en el blog El poema es todo, me ha permitido contribuir a la difusión de la obra de Santiago y se me ha convertido en un instrumento de conocimiento de su obra desde una perspectiva vivencial.

Exponer las principales coordenadas de la  obra de Santiago Montobbio, su asunción de su condición de poeta en su temprana juventud, la madurez de su primera producción, los veinte años de silencio y la consolidación rotunda y espléndida de su creación en los cuatro más recientes libros editados por El Bardo (La poesía es un fondo de agua marina, Los soles por las noches esparcidos, Hasta el final camina el canto y Sobre el cielo imposible) colmaron el auditorio de asombro y de alegría. Asombro y alegría porque haya creadores así, porque exista una poesía tan pura y sencilla, tan honda y tan alta como la de Santiago. Podemos decir que a través de esta conversación, ya entre amigos, y de la lectura de algunos de sus textos, el poeta de Barcelona se hizo presente en la Universidad de Antioquia, y que del fondo de agua marina al cielo imposible, de España a Colombia se ha tendido un nuevo y esplendoroso puente de palabras.

Santiago Montobbio y Klaas Wijnsma en la editorial Piaam (Deventer, Países Bajos).



Santiago Montobbio y Klaas Wijnsma

El traductor al holandés de Santiago Montobbio, Klaas Wijnsma, ha fundado la editorial Piaam. El primer título de su fondo es Vanuit mijn donkere raam / Desde mi ventana oscura, de Montobbio. En el sitio web de la editorial se puede escuchar una grabación en holandés de Ex libris, el primer poema de Hospital de Inocentes, primer poemario publicado por el poeta

Un encuentro en la voz y en la mirada


El 2 de junio tendrá lugar la conferencia Un encuentro en la voz y en la mirada, a cargo de la escritora mexicana María García Esperón, en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia.
Dentro del marco del III Encuentro Regional de Investigación, Educación y Lenguaje, en esta oportunidad, que ha sido gestionada por el joven poeta colombiano Wilson Pérez Uribe, se presentará al público colombiano la obra de los poetas Santiago Montobbio y Aurelio González Ovies. 
Voz y Mirada es un proyecto iniciado en 2009 por la autora mexicana, animado por acercar vivencialmente a poetas y lectores de España y América a través de la creación de videopoemas. La evolución del proyecto llevó a las personas involucradas al conocimiento profundo de la obra de varios autores, siendo las de Santiago Montobbio y Aurelio González Ovies las más difundidas. La meta que no cesa de perseguir el proyecto Voz y Mirada es la de dar a conocer la obra de los poetas españoles en los países americanos, no solamente en medios académicos o de alta cultura, sino entre la sociedad en general, por eso se ha valido de las herramientas que brinda youtube para poner la poesía al alcance de todos.
Así, en la presentación de la Universidad de Antioquia se proyectará algún videopoema pero se privilegiará la emoción de la presencia y el poder entregar esos poemas que han sido videograbados de la manera más sencilla y directa y también, más personal. La lectura de poemas tendrá así una especial dimensión y una significación profunda en un Congreso que reflexiona sobre la creación de lectores de literatura.

Presentación del libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam de Santiago Montobbio en el Ateneo Barcelonés el 16 de junio de 2016



El 16 de junio de 2016 a las 19.30 horas se presentará el libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam de Santiago Montobbio, que contiene una selección de su poesía de juventud en edición bilingüe castellano/holandés. Este libro se ha presentado ya en Holanda, en el Museo Municipal de Kampen, el 19 de mayo, y la presentación en Barcelona se realizará en el Aula dels Escriptors que la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña tiene en el Ateneo Barcelonés, y correrá a cargo del poeta y del traductor, Santiago Montobbio y Klaas Wijnsma.

Anuncio del acto en:

Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes, se publicó en enero de 1989. Al recibir este libro, Juan Carlos Onetti escribió: “Muy pocas veces me produce alegría contestar a los autores que me envían sus obras. Este es un caso distinto. Me hace feliz escribirle porque su libro HOSPITAL DE INOCENTES es muy bueno y de manera misteriosa siento que coincide con mi estado de ser cuando estoy escribiendo”. También mereció el reconocimiento espontáneo de otros ilustres autores, que destacaron la belleza, fuerza y hondura de esta poesía: así, Camilo José Cela encontró “tan hondos y hermosos” los poemas, y esto escribieron Ernesto Sabato (“Son magníficos”), Miguel Delibes (“Envidio la fuerza de su verso”) o Carmen Martín Gaite (“me han conmovido extrañamente. Porque salen de un pozo muy oscuro y verdadero”). Poemas estrictamente contemporáneos de este primer libro conformaron otros libros publicados posteriormente -Ética confirmada (1990), Tierras (1996), Los versos del fantasma (2003), El anarquista de las bengalas (2005) y Absurdos principios verdaderos (2011)-. Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam constituye una selección de esta reconocida obra poética que Santiago Montobbio escribió en torno a sus veinte años en una edición bilingüe castellano/holandés, en la que los poemas se pueden leer en su idioma original y en las cuidadas traducciones al holandés de Klaas Wijnsma.

Nota de prensa del libro Sobre el cielo imposible de Santiago Montobbio de la colección El Bardo (Editorial Los Libros de la Frontera).

Asociación Colegial de Escritores de Cataluña: Giuseppe Bellini presentó en Milán el libro “Sobre el cielo imposible”, de Santiago Montobbio


Fuente: ACEC

El pasado 23 de mayo el Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, del Consiglio Nazionale delle Ricerche, acogió en la biblioteca de  la Università Statale di Milano, la presentación por parte de Giuseppe Bellini de la poesía de Santiago Montobbio y de su último libro, Sobre el cielo imposible, y la conferencia que a continuación impartió el poeta bajo el título “Sobre el cielo imposible: palabras, amor y vida”. La presentación y la conferencia pertenecen a los tres libros que lo preceden con los que forman una tetralogía, sus títulos son: La poesía es un fondo de agua marina, Los soles por las noches esparcidos y Hasta el final camina el canto.

En primer lugar, la responsable de la sede de Milán del Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, Patrizia Spinato, dio la bienvenida al acto, pero, además de ser unas palabras de presentación del mismo, y de referirse a la relación de Giuseppe Bellini con el poeta y a la bibliografía que sobre su obra poética ha escrito a lo largo de los años, realizó una lectura sabia, sensible e inteligente de la poesía de Montobbio, de la que señaló los diversos puntos y aspectos que le había cautivado.

Giuseppe Bellini se refirió a su relación de años con el poeta, a las muchas cartas que tiene de él y que se depositarán, junto a las de los demás escritores y su archivo, en Milán. Seguidamente leyó su ensayo “La poesia di Santiago Montobbio da Hasta el final camina el canto a Sobre el cielo imposible”, en el que analizó con la brillantez y rigor que le son propios estos dos últimos libros.

Santiago Montobbio se refirió, antes de pasar a su conferencia, a la relación personal que ha tenido con Giuseppe Bellini y su principio. Seguidamente pasó a su intervención titulada “Sobre el cielo imposible: palabras, amor y vida”,  conferencia y lectura comentada, para que además de sus apreciaciones y comentarios, hablaran los poemas. Eligió para ello poemas que dieran testimonio de las raíces y motivaciones que son para su poesía y otros poemas cuya lectura consideró apropiada en el lugar en que se encontraban. En su ensayo dedicado a los dos últimos libros de esta tetralogía, Giuseppe Bellini afirmó que estos libros son un continuum, lo cual el poeta refrendó, y fue también la causa de que leyera poemas de los cuatro libros.

Fue un acto sentido y entre amigos, en el que los asistentes eran especialistas y entendidos. Entre ellos estaba el Director del Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, y la poeta urugaya Martha Canfield, profesora de literatura hispanoamericana de la Universidad de Florencia, Además de la calidad de las apreciaciones del profesor y el poeta, este acto fue igual y especialmente hermoso como encuentro personal y testimonio que puso de manifiesto el aprecio, respeto y afecto mutuos que Giuseppe Bellini y Santiago Montobbio se tienen desde hace muchos años.

Giuseppe Bellini presenta el libro Sobre el cielo imposible de Santiago Montobbio en Milán (Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Milano, 23 maggio 2016)






En “Dal Mediterraneo agli Oceani”, Notiziario del Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, del Consiglio Nazionale delle Ricerche, se ha dado noticia de la presentación por Giuseppe Bellini del libro Sobre el cielo imposible de Santiago Montobbio en la biblioteca del Istituto en la Università Statale di Milano el 23 de mayo de 2016, así como en la página de Facebook del ISEM, su web y su cuenta de google +. Se hace mención en estas noticias de las palabras de introducción y de la intervención de la responsable de la sede de Milán del ISEM, Patrizia Spinato, de la intervención y lectura por parte de Giuseppe Bellini de su ensayo titulado “La poesia di Santiago Montobbio da Hasta el final camina el canto a Sobre el cielo imposible”, y de la intervención y la conferencia que acto seguido impartió el poeta, “Sobre el cielo imposible: palabras, amor y vida”.
Isem Milano Cnr Facebook
CNR ISEM Sede di Milano Google Plus
Dal Meditterraneo agli oceani
Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea
Consiglio Nazionale delle Ricerche





Entrevista y poemas de Santiago Montobbio en traducción al holandés publicados en la revista Nieuwe Merkuur (Universidad Geer Grotte, Países Bajos, 2016)



Damos a conocer en El poema es todo la entrevista que se ha publicado a Santiago Montobbio en Nieuwe Merkuur, revista de las ediciones de la Geert Grote Universiteit. La entrevista la ha realizado en parte Klaas Wijnsma, y en parte la ha traducido de la que publicó Javier Sancho Más con el poeta en la revista gallega Luzes, que dirige el escritor Manuel Rivas, como se indica. A la entrevista se acompañan cinco poemas de Santiago Montobbio en traducción al holandés de Klaas Wijnsma, incluidos en el libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam, publicado en Uitgeverij Piaam, de Deventer.

Julia Sierra: Presentación de cuatro libros de Santiago Montobbio en el Centro de la UNED de Barcelona (Revue d’art et littérature, musique, Francia, 22 mai 2016)

Mercè Boixareu y Santiago Montobbio


Julia Sierra, profesora del Centro de la UNED de Barcelona desde hace muchos años, y compañera en el mismo de Santiago Montobbio, asistió a la presentación que se realizó en éste de sus últimos cuatro libros el jueves 12 de mayo por parte de Mercè Boixareu, y quiso escribir unas notas con sus impresiones. Se las envió al poeta con un comentario que refleja también lo que sintió en ese acto, y lo que éste fue (“Te envío unas notas de la presentación del jueves pasado. No creo que sea capaz de transmitir la emoción que embargó al público”), y que se han publicado en Revue d’art et littérature, musique, revista de la editorial francesa Le Chasseur abstrait éditeur que dedica un Espace d’auteur al poeta. Pueden leerse en este enlace y también  desde El poema es todo.



PRESENTACIÓN DE LOS CUATRO ÚLTIMOS LIBROS DE SANTIAGO MONTOBBIO EN EL CENTRO DE LA UNED DE BARCELONA

El jueves día 12 de mayo a las siete de la tarde, Mercè Boixareu, Catedrática de Literatura, profesora emérita y exvicerrectora de la UNED presentó en la sede de Nou Barris (Barcelona) la tetralogía de Santiago Montobbio, profesor de la UNED: La poesía es un fondo de agua marina, Los soles por las noches esparcidos, Hasta el final camina el canto y Sobre el cielo imposible.

La Dra. Boixareu hizo un recorrido por la obra de Santiago y comentó que había estado en las Tablas de Daimiel y que había pensado en el Guadiana como imagen de la obra del autor (el agua brota, desaparece y vuelve a aparecer con más fuerza si cabe). Después hizo referencia a esos casi veinte años sin escribir y cómo después surgen casi un millar de poemas (942); que han brotado como un manantial sonoro.

La Dra. Boixareu relacionó la obra de Santiago con los elementos simbólicos de la naturaleza (el mar, el agua -que acumula nutrientes-, el aire –símbolo de libertad-, el cielo -como infinito espacio-, pero cielo imposible, la tierra –el camino-, el sol –la luz-, el alba…). Gran conocedora de los recursos literarios comentó el uso del oxímoron en sus títulos. Además se emocionó al hacer un repaso de los espacios de la ciudad de Barcelona, paseos, cafés y especialmente las campanas de la Concepción, ahí se le quebró la voz, fruto de la emoción, al recordar su infancia.

Señaló una de las palabras más utilizadas en su poesía, “olvido”, y la contrapuso a otra que aparece en numerosas ocasiones: “claridad”.

El acto se cerró con la lectura de poemas. Un alumno emocionado agradeció al autor, primero por tener el honor de ser su discípulo y segundo porque tras haber leído parte de su obra había encontrado palabras que le recordaban el paraíso perdido de su infancia “simiente, cosecha…”.

Quiero acabar estas notas con el fragmento de uno de sus poemas que más me han emocionado: “El lirio ha de ser mañana y esperanza. El hombre/ha de ser lirio. Si no vivir no tiene sentido, / es el mundo un desatino. Así en verdad es, / y al decirlo me corrijo: pero aun en ese absurdo, ese sin sentido, ese desatino, hemos de ser viento/ y el lirio que como espíritu en él esplende. / (La blancura que nace de la tierra/ha de lograr pervivir sin mancha).

Gracias, Santiago, por lograr que tu arte nos conmoviera a todos los presentes y a los que leyeron, leen y leerán tus poemas.

Julia Sierra
Profesora del Centro de la UNED de Barcelona


Poemas de Santiago Montobbio en el libro Palabras para Ashraf (Los Papeles de Brighton, Palma de Mallorca, 2016).



Fuente: Los papeles de Brighton

En la editorial Los Papeles de Brighton, de Palma de Mallorca, se ha publicado el libro Palabras para Ashraf. A petición de Juan Luis Calbarro, editor del mismo, Santiago Montobbio ha participado en este libro. Su colaboración son dos poemas incluidos en su libro La poesía es un fondo de agua marina, “La poesía inunda los pasillos, las aulas” y “La poesía es tierra de nadie”.



Palabras para Ashraf, 324 pp.
Edición de Juan Luis Calbarro
Colección Mayor, 4 / Homenaje
ISBN: 978-84-945158-3-5

Ashraf Fayad nació en 1980 en Abha (Arabia Saudí) en el seno de una familia de refugiados palestinos procedentes de la Franja de Gaza. Artista plástico y comisario artístico, participó en varias exposiciones internacionales en representación de su país de adopción, entre ellas la Bienal de Venecia (2013). Promovió el arte saudí contemporáneo en varios ámbitos y formó parte de la organización angloárabe ‘Edge of Arabia’. En 2014 colaboró en el volumen colectivo ‘Contemporary Kingdom. The Saudi Art Scene Now’ (edición de Myrna Ayad, Dubai: Canvas Central, 2014). En el ámbito literario, es autor del poemario ‘Al-Ta’limât bil-dâ-khil’ (‘Instrucciones en el interior’; Beirut: Dar al-Farabi, 2008), cuyos versos le acarrearon en 2015 una condena a muerte por apostasía. En 2016 se le conmutó por pena de prisión durante ocho años y 800 latigazos.

Este libro colectivo le está dedicado; con él, los autores quieren contribuir a divulgar su caso y claman contra todas las censuras. Los beneficios obtenidos con su venta se destinarán íntegramente a una organización de defensa de los derechos humanos en Arabia Saudí.

Participan en el volumen Alfredo Gavín, Ángel Fernández Benéitez, Antonio Gamoneda, Antonio Rigo, Arturo Tendero, Ashraf Fayad, Aurora Luque, Beatriz Becerra, Ben Clark, Carlos Gámez, Carlos Jover, Carlos Martínez Gorriarán, Charo Alonso, David Torres, Eduardo Moga, Estrella Sánchez-Marcos, Ezequías Blanco, Félix de Azúa, Félix Ovejero, Fernando Báez, Fernando Megías, Ignacio González del Rey Rodríguez, Ignacio Martín, Isaac Goldemberg, Isabel Camblor, Jaime Siles, Javier Cánaves, Jesús Ferrero, Jesús Zomeño, Joaquín Leguina, Jordi Doce, Jorge Espina, José Ángel Barrueco, José Antonio Carreño, José Luis Pernas, Juan Antonio González Fuentes, Juan Carlos Mestre, Juande González Moyano, Juan López-Carrillo, Juan Luis Calbarro, Julio Marinas, Kepa Murua, Luis Ingelmo, María Ángeles Pérez López, Marta Agudo, Máximo Hernández, Miguel Ángel Malo, Montserrat Villar, Ponç Pons, Rafael-José Díaz, Rafael Morales Barba, Ramón García Mateos, Regino Mateo, Ricardo Hernández Bravo, Román Piña Valls, Santiago Alfonso López Navia, Santiago Montobbio, Sinesio Domínguez Suria, Teresa Domingo Català, Tomás Sánchez Santiago, Tomás Valladolid Bueno y Vicente Torres.


Presentación del libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam en el Salón Dorado del Museo Municipal de Kampen (Países Bajos) el 20 de mayo de 2016



En el acto de presentación del primer número de la revista De Neuwe Merkuur, en el que se incluye una entrevista con Santiago Montobbio realizada por Klaas Wijnsma, y cinco poemas del poeta en traducciones también realizadas por él, se presentará el libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam, constituido por una selección de la poesía de juventud del poeta, en edición bilingüe castellano-holandés, con cuidadas traducciones de Klaas Wijnsma. El acto de presentación será el 20 de mayo a las 16 horas en el Salón Dorado del Museo Municipal de Kampen (Países Bajos.

Presentación de la poesía de Santiago Montobbio con Giuseppe Bellini en Milán el 23 de mayo de 2016 (Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Università Statale di Milano)



El 23 de mayo a las 11 horas Giuseppe Bellini y Patrizia Spinato presentarán la poesía de Santiago Montobbio en la Biblioteca de la sede de Milán del Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, en la Università Statale di Milano (Piazza Sant’Alessandro, 1), y tras su presentación el poeta impartirá una conferencia –o lectura comentada- acerca de la misma, titulada “Sobre el cielo imposible:
palabras, amor y vida” y en la que prestará especial atención a su último libro –Sobre el cielo imposible-, pero también a los tres que lo preceden y con los que forma una tetralogía, editada por la colección de poesía El Bardo, y cuyos títulos son: La poesía es un fondo de agua marina, Los soles por las noches esparcidos y Hasta el final camina el canto.


Giuseppe Bellini y Santiago Montobbio en 2014


Giuseppe Bellini ha distinguido a la poesía de Santiago Montobbio con su aprecio desde hace muchos años, y ha publicado diversos artículos y ensayos sobre ella y los libros en que se ha ido dando a conocer, como los siguientes:

-“La poesia di Santiago Montobbio”, Dal Mediterraneo agli oceani, Notiziario, Nº 18, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Università degli Studi di Milano, Milano, Novembre
2005 (“La Pagina”, págs. 6-13)

-“Santiago Montobbio: Absurdos principios verdaderos, Notiziario, Nº 42, ISEM, CNR, Milano, Giugno 2011 (página 17)

-“”La poesia di Santiago Montobbio tra “Assurdi principi veri” e un “Fondo d’acqua marina””, Studi di Letteratura Ispano-Americana, Nº 45, Bulzoni Editore, Roma, 2012 (págs. 65-71): 

-I soli nella notte sparsi di Santiago Montobbio”, Notiziario, Nº 63, ISEM, CNR, Milano, Novembre 2014 (“La Pagina”, págs. 20-23):

-“Santiago Montobbio: Hasta el final camina el canto”, Notiziario, Nº 65, ISEM, CNR, Milano, Maggio 2015 (págs. 14-15)

Anuncios del acto en:


Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, del Consiglio Nazionale delle Ricerche
Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Asociación Colegial de Escritores de Cataluña: El Centro de la UNED en Barcelona acoge la presentación de los últimos libros de Santiago Montobbio

Mercè Boixareu y Santiago Montobbio. Foto: Carmen Esteve


Fuente: ACEC

El 12 de mayo de 2016 se presentaron los cuatro últimos libros de Santiago Montobbio (reúnen el conjunto de 942 poemas que escribió en 2009 después de veinte años de silencio) en el Centro de la UNED de Barcelona, en el que el Montobbio es profesor. La presentación corrió a cargo de Mercè Boixareu, Catedrática de Literatura, profesora emérita y exvicerrectora de la UNED, y que fue Directora de este centro y del Campus Nordeste de la UNED.

A lo largo de la presentación, la Dra. Boixareu se refirió al nihilismo de la poesía de juventud del poeta.  Mercè Boixareu comentó que  su obra de juventud es más desesperada y triste, y más serena la de madurez, caracterizada por la plenitud, como pensaba que era el caso de Santiago Montobbio y también, por ejemplo, el de Màrius Torres. Mercè Boixareu señaló que en la nueva producción del poeta se mantiene la temática y las imágenes, y aparece también la poesía, como motivo y como salvación. El poeta se encuentra con la poesía. La poesía aparece como algo insondable. Destacó la presencia frente a la nada -que aún está en algunos poemas, pero era una fuerza omnipresente en la primera etapa-  de los cuatro elementos en los títulos de estos libros, se refirió al oxímoron que algunos de ellos constituyen -como Los soles por las noches esparcidos-, y glosó estas imágenes. Afirmó que en esta poesía no hay introspección, sino que es una poesía de percepciones -de una vivencia, un sentimiento, una idea. También su espontaneidad, la unión entre vida y poesía, y la atractiva mezcla de una poesía muy evocadora junto a otra poesía narrativa y explicativa -que es paseo, disfrutar de la ciudad. Y comentó la presencia de Barcelona en estos poemas. Mercè Boixareu señaló para terminar la primera parte de su exposición que hay unos temas que cierran la vivencia de la poesía, y los comentó, y que el último poema, en su verso final, manifiesta la voluntad de vivir.

Mercè Boixareu mostró un gran conocimiento de la poesía de Santiago Montobbio y de esta tetralogía, que ha ido acompañando mientras ha ido publicándose y que ahora en este acto presentaba al completo y como conjunto. Tras sus comentarios y apreciaciones realizó algunas preguntas al poeta, a las que éste contestó, así como, de igual modo, el poeta procuró referirse a algunas de las apreciaciones que de su poesía había expresado, y entablaron para ello un distendido, fresco, espontáneo y a la vez muy intenso diálogo, y pasaron a la lectura de poemas. Ambos -presentadora y poeta- leyeron poemas de los cuatro libros de esta tetralogía publicada en El Bardo para cerrar sus intervenciones, poemas que juzgaban significativos y que podían ilustrar algunos de los temas y motivos de los que se había hablado, y dar idea de las características y la variedad que distinguen esta obra poética.

El acto contó con una nutrida asistencia, en la que destacaba la presencia de compañeros y alumnos del poeta -actuales y de cursos anteriores, que recordaban sus clases-, y transcurrió en un ambiente cálido de aprecio, amistad y compañerismo. Así pudo verse tanto en el diálogo del poeta con Mercè Boixareu como en las intervenciones de algunos alumnos al final del acto, que quisieron dar su apreciación de la poesía del poeta y también dar testimonio del orgullo que es para ellos tenerlo de profesor.

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)