El poeta Francisco Giner de los Ríos (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 13 de julio de 2025)


 

El domingo 13 de julio de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “El poeta Francisco Giner de los Ríos”, que Santiago Montobbio escribió el 21 de mayo. El poeta barcelonés piensa en una convicción suya, también por otros compartida, en relación a la Generación del 27, y es la de considerar también muy valiosos a poetas de ella que son menos conocidos o tenidos por menores, y piensa también en el especial caso de Francisco Giner de los Ríos, algo más joven pero al que ha designado en ocasiones como delfín del 27, por sentir forma parte de la Generación. Recuerda cómo conoció sus poemas en la antología Poemas del destierro de José María Balcells, y que de ellos aportó el dedicado a Antonio Machado para un Pliego de Poesía que se le dedicaba en la revista El Ciervo, y en recuerdo a este primer encuentro trae los dos poemas que están en la Antología de Balcells. Coge el número que le dedica Litoral, y pondera con sumo agrado, por sentir así hacerlo es muy justo, el valor de la labor que han realizado. El prólogo de Juan Ramón Jiménez a su primer libro, la Carta abierta que le dirige José María Amado en este número de Litoral a él dedicado, notas del propio Francisco Giner de los Ríos sobre su vida y su poesía, alguna consideración sobre ésta y su valor y, finalmente, los poemas que cierran esta reunión de su poesía en Litoral y pertenecen a su libro Notas para una autobiografía. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

El poeta Francisco Giner de los Ríos

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)