Selección en prosa de Santiago Montobbio en el Nº 55 de Carátula, Revista Cultural Centroamericana (Managua, Agosto-Septiembre 2013)

Foto: Anna Xalabarder


La revista Carátula, que dirige el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ha publicado en su número 55 una selección en prosa de Santiago Montobbio. En ella el deslumbrante oficio del poeta levanta el velo de la realidad y nos suspende el aliento y la inteligencia al borde de la revelación.

Selección en prosa de Santiago Montobbio

Reseña de la presentación de Los soles por las noches esparcidos en el Ateneu Barcelonès publicada en el N 54 del Notiziario dell' Università degli Studi di Milano. Luglio 2013

Foto: Anna Xalabarder
Lo scorso 19 giugno presso l’Asociación Colegial de los Escritores de Cataluña dell’Ateneu Barcelonès si è svolta la presentazione di Los soles por las noches esparcidos , l’ultimo libro del poeta Santiago Montobbio, incluso nella collezione di El Bardo dell’editrice Los Libros de la Frontera. Hanno accompagnato il poeta il gior-nalista de La Vanguardia, Rafael Lozano, le ispaniste Laurie-Anne Cathala e Chiara Bolognese, il traduttore olandese Klaas Wijnsma.

La presentazione si è svolta in un clima di amicizia, affetto edesiderio condiviso di festeggiare il nuovo “nato” della produzione montobbiana, un testo che segueed arricchisce la precedente produzione.

Lozano, amico da sempre del poeta, ha moderato l’atto. La prima ad avere la parola è stata Laurie-Anne Cathala, che ha letto un profondo studio accademico incui ha riflettuto sull’importante funzione dell’immagine della morte, come passo verso una nuova fase della crezione letteraria, e ha sottolineato la forza con cui è tornata l’ispirazione a Montobbio,paragonandola a un diluvio che si produce dopo tanti anni di siccità.

 Al suo intervento è seguitoquello di Chiara Bolognese, che ha commentato la difficoltà che incontrava al voler separare il poeta Montobbio, dall’amico Montobbio in quanto ogni sua parola è intrisa di poesia e l’uomo e il poeta non si distinguono. Ha poi sottolineato i temi principali del libro e si è particolarmente concentrata sulla scrittura, vista dal poeta come l’unico modo di salvarsi dal mondo oscuro che lo circonda.Wijnsma ha spiegato al pubblico come e quando è rimasto folgorato dalla poesia di Montobbio e ha illustrato le ragioni del suo forte desiderio di tradurla. Ha anche letto un testo in olandese e, nono-stante la difficoltà della lingua, tutti hanno potuto percepire la musicalità del poema. Infine, Lozanoha intessuto un interessante dialogo-intervista con il poeta, centrato, soprattutto, sul tema della crea-tività poetica e dell’intimismo di alcuni testi. L’atto si è concluso con la lettura di alcuni poemi delnuovo libro, scelti dai tre esperti e dallo stesso poeta.

Puede accederse directamente a esta reseña en el sitio web del Centro Benedetti de la Universidad de Alicante, aquí.

La Asociación Colegial de Escritores de Cataluña publica dos entrevistas a Santiago Montobbio.

Foto: Anna Xalabarder
En su sección de Entrevistas, la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) ha publicado dos recientes entrevistas realizadas a Santiago Montobbio: la llevada a cabo en Radio UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) por Tamara Atienzar y Anna Ascencio y la muy reveladora entrevista capotiana que publicara Toni Montesinos en su blog.


“Podemos encontrar la poesía al doblar la esquina”
17/07/2013

El 17 de abril de 2013, Santiago Montobbio, socio de la ACEC, fue entrevistado por Tamara Atienzar y Anna Asencio en la radio de la Universitat Autònoma de Barcelona. Tamara Atienzar ya había entrevistado al poeta para Ràdio Sant Cugat con motivo de la presentación de La poesía es un fondo de agua marina en el Espai Lluís Ribas, y la lectura que se dio allí del texto El mar, la poesía y la pintura.

En esta entrevista en la radio de la UAB, el escritor responde a cuestiones esenciales como lo que representa para él la obra que rompió 20 años de silencio creativo (La poesía es un fondo de agua marina), la sensación que tenía al ver que rompía ese silencio, el porqué empezó a transformar –como sucede en muchos de sus poemas– elementos cotidianos en poesía y, además de en estos elementos de la realidad, en qué se inspira normalmente cuando escribe.

Al escritor se le pregunta también por los recuerdos que le vienen al escuchar versos de uno de sus poemas preferidos, el soneto Enrique Banchs de Borges, y se invita a los oyentes a acudir a la presentación de su nuevo libro, Los soles por las noches esparcidos, que tuvo lugar en el Ateneu Barcelonès el pasado 19 de junio.



“Las palabras son del hombre”
17/07/2013

Toni Montesinos ha realizado una entrevista capotiana a Santiago Montobbio y la ha publicado en su blog Alma en las palabras. Así dicen sus líneas de presentación. En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló Autorretrato (en Los perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez.

Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora –extraídas en su mayor parte– forman la siguiente entrevista capotiana, con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Santiago Montobbio.

Entrevista íntegra

Santiago Montobbio y Los soles por las noches esparcidos, por María García Esperón

Foto: Anna Xalabarder

ESCRIBO SOBRE ESTE ACANTILADO DE TU RECUERDO O SOBRE EL ÚLTIMO MAR DE MI NOSTALGIA. Escribo hacia ti y con la sombra a cuestas, o escribo triste, o escribo libre y sin dirección precisa pero hacia la vida y hacia ti y hacia la única vida que eres tú para mí, una vida secreta y última, la más verdadera, la más honda, la más fresca.
Santiago Montobbio. Los soles por las noches esparcidos.


Santiago Montobbio ha publicado su más reciente libro en la colección El Bardo de Barcelona. Los soles por las noche esparcidos es, como el anterior, La poesía es un fondo de agua marina, un misterio en que los lectores de habla española en el siglo XXI pueden atestiguar cómo el mundo, su mundo, nuestro mundo, está floreciendo en la palabra de un poeta.

Santiago tiene una formación lectora exquisita, pero sus poemas no surgen de los libros, ni de las escuelas, ni de los grupos... Los poemas de Santiago brotan de su interior, como las religiones reveladas han nacido del interior del hombre. Manan sin cesar en estos dos libros, estrellas gemelas que recogen la respiración poética de su autor en 2009 y que constituyen desde muchos puntos de vista un momento auroral en la poesía.
En la Poesía.
En esa que es la otra cara de la Profecía, que nos vuelve antiguos peregrinos de verdad, que nos esculpe un futuro de sentidos, que nos lleva a leer los versos en la página como un friso sagrado en el que puntos y comas y vocales todas son oráculo.

Oráculo. Lugar de la palabra. Los libros de Santiago poseen esa connotación de necesidad. Necesitamos leerlos. Como el poema de Parménides o los versos del Dante o los poemas de Borges o Muerte sin fin de Gorostiza. Porque son la verdad. Porque nos hipnotizan e inician en realidades trascendentes, porque nos guían por delicados laberintos, porque nos llevan al infierno sin dejar de arder en el amor que mueve al sol y a las estrellas.

Hay quienes dicen que Montobbio es un gran poeta. Hay quienes dicen que Montobbio es el poeta del siglo XXI. A él no le importa ni el "un" ni el "el" porque su definición no es lógica sino infinitamente más rica que la lógica, porque está situado en la boca de la fuente del logos o él mismo es esa fuente y lo supo verso a día en esos días y esos versos de 2009 en el que todo momento fue para él poético y así quedó escrito.

El último poema de Los soles por las noches esparcidos es el número 437. Pero son 438 poemas. El último, el 438, se encuentra en la mitad del libro sin que esto constituya un artificio literario, pero sí un certero golpe de infinito. Es el último poema, escrito el 24 de abril de 2009, pero no escrito (aunque brotado) el 21 de marzo. El arte es misterioso, ha dicho Santiago. La música es la misteriosa forma del tiempo, ha dicho Borges. Y en estos libros gemelos el poeta  le ha dado al tiempo su forma misteriosa en la música clara y sencilla de su habla.

Decían muchos en los años noventa del siglo pasado que este, el XXI, sería espiritual o no sería. En un horizonte desesperanzado donde la superficialidad se marida con el culto al dinero, desde el fondo de su agua marina hasta las estancias nocturnas donde arden soles apasionados y divinos, la poesía de Santiago Montobbio nos destina al Amor y a la Belleza. Nos humaniza y escucha y nos hace hablar, amar y dolernos. Porque la poesía de Santiago Montobbio es humana con mayúsculas y nada de nosotros le es ajeno. (María García Esperón)



Entrevista capotiana a Santiago Montobbio en Alma en las palabras.

Foto: Anna Xalabarder
Fuente: Alma en las palabras. El blog de Toni Montesinos

En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (enLos perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Santiago Montobbio.

Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?
En cualquier sitio, si pudiera escribir, que es una forma de la dicha. Así me sale de pronto decirlo. Pero luego pienso que la vida tiene sus formas y nosotros sus preferencias, una manera de elegir –si nos dejan– y sentirnos bien en ellas. Así viviría en un pueblo junto al mar, como en el poema de Gil de Biedma. En un pueblo o en una ciudad, o en el campo pero ya cerca del mar, del Mediterráneo que a veces he dicho que sigue siendo de color de vino como en los hexámetros de Homero, o al menos así es para mí, tan nuestro lo siento y tan mío, mare nostrum y verdadera cuna, auténtico nacimiento de nuestra cultura y también y aún más, con ella, de una manera de sentir, percibir y realizar la vida. Cualquier sitio del Mediterráneo sería un sitio mío. Allí podría y elegiría vivir, porque así lo sentiría.

¿Prefiere los animales a la gente?
¿Qué hay de animal en el hombre? ¿Y cómo un animal puede estar cerca del hombre, representarlo casi? He visto una mirada profundamente humana en algún perro. Se me ha hecho notar la presencia de animales en mis poemas, cosa de la que yo no era muy consciente pero que pienso que entre otras cosas están con valor de símbolo y representación, mujeres con rostro de tortuga y otras figuras que hay quien podría estudiar –y algo se ha hecho en la manera en que en un libro de conversaciones se me ha preguntado por ellos–. Pienso que están como símbolo, y eso quiere decir en sí mismos y más allá de sí mismos. También como una posible representación del hombre. Pero son maneras de decir al hombre, y en este sentido, lo que me interesa, o de lo que hablo es del hombre –que por otra parte es también un animal, y no hay pues en mi sentir o manera de representarlo una frontera o distancia tan tajante. Pero sí: las palabras son del hombre. Del alma. Y hacia él van, se dirigen. Así creo que son las mías. Y, en este sentido, el animal es el hombre o sirve al hombre y a su representación en mis poemas, en mis palabras. Aunque los sienta cerca –a animal y hombre, y así estén en ellos. Pero, en cuanto a estas palabras que escribo, o que ha de escribir el escritor o el poeta, recuerdo ahora la sentencia de Machado: “El que no habla a un hombre, no habla al hombre; el que no habla al hombre, no habla a nadie”. Hay que dirigirse y apelar no sólo al hombre sino a lo más noble que tiene el hombre y que es su conciencia, ni que sea para herirla o sacudirla, hacerla vibrar en su raíz, convulsionarla.

¿Es usted cruel?
No. Pero el arte es una manera de hurgar en las heridas. Creo que también lo he dicho, pero lo explico y lo repito, porque siento que en ello hay una forma de masoquismo, claro, pero también de indagación en el dolor y búsqueda de la verdad. Pero de y en uno mismo. Así una vez hice notar que quien quedaba mal en mis poemas siempre era yo. Quería decir –y creo que puedo sostenerlo– que si a veces hay crueldad o conmiseración o una ironía hiriente es siempre hacia mí mismo y no hacia los demás. A los demás se les desea –les deseo yo en mis poemas, también es verdad– siempre bien. Y en estos poemas es a mí a quien hiero, a quien palpo, ausculto, registro, tomo el pulso. En quien busco y en quien indago. En quien exploro. Y si en esta aventura del arte hay cierta crueldad –y creo que la hay, pues es, sí, como decía, un hurgar en las heridas– la hay siempre hacia mí mismo. Al menos es así en mi caso.

¿Tiene muchos amigos?
“La amistad es fuerza y pasión de la vida”, dice uno de mis poemas, y también que “Yo soy amigo, amigo me he sentido/ desde niño”. Y así es. Creo que la amistad es un don, y uno de los más altos regalos de la vida, y hay que estar predispuesto a ejercerla y saber cultivarla. Desde este sentir, y con esta concepción, soy una persona que ha tenido y tiene muchos amigos, y he sido y soy feliz de tenerlos. Pero –como también aparece en mis poemas– la amistad tiene sus sombras, sus falsedades y hasta sus traiciones, que pueden causar un gran dolor, precisamente por la fe que tenemos en ella y el gozo con que la vivimos.
¿Qué cualidades busca en sus amigos?
No busco una cualidad especial en mis amigos, porque las personas son distintas, y así por lo que a mí respecta les dejaría y pediría que fueran ellos mismos. Pero también, al serlo, que fueran personas honestas y tuvieran lealtad, fueran leales en tanto que personas y amigos, con ellos mismos y conmigo. Esta es una cualidad o exigencia que con el tiempo empieza a hacerse cada vez más insoslayable.
¿Suelen decepcionarle sus amigos?
La vida parece a veces ya que no es nada más que una cadena de decepciones, y no escapa a ello la amistad. Que un amigo te decepcione duele especialmente, por la fe que tienes en la amistad y el valor que le das. Pero pasa, te parece que a veces pasa continuamente, y que por tanto la amistad no escapa a este deterioro y degradación constante que se da en la vida. Y duele más. Lo decía y daba sus razones. También por ello contestaba en la pregunta anterior que una cualidad que se hace cada vez más insoslayable en lo que consideras como un amigo y requieres para tenerlo como tal es la lealtad.

¿Es usted una persona sincera?
Sí, soy sincero, en el sentido de que tengo unas convicciones hondas, y actúo conforme a ellas y a mis sentimientos. No abjuro de ellas y adecúo mi comportamiento a este sentir y estos pensamientos. En mi vivir soy fiel a lo que siento y creo. Pero esto no quiere decir que sea una persona a la que le guste decir inconveniencias, o no sepa callarse algo que, aunque lo piense, crea que a la otra persona puede desagradar o resultar molesto. Porque en la vida hay que callar. Hay que callar sin traicionarse. Es necesario el silencio, que no implica siempre –como dice el dicho– un asentimiento. Hay silencios profundamente desaprobatorios. Hay silencios, también, que sólo callan y no te significan o explicitan tu pensar, que quizá molestaría o heriría, y por eso lo callas. Creo que se puede ser una persona sincera y a la vez no tener ningún deseo de herir a nadie con tus opiniones o pensamientos. Un artista ha de ser sincero, consigo mismo y con su arte, y es normal –me parece– que tenga la sinceridad como un valor esencial y norma de conducta. Pero también hay que convivir. Mi padre recordaba a veces una de las frases célebres de Pi i Sunyer, porque le gustaba y yo la recuerdo porque también me gusta y la encuentro llena de sentido: “Dicen que el que calla otorga, pero yo pienso que el que calla no dice nada”. 

¿Cómo prefiere ocupar su tiempo libre?
En escribir, leer, pasear, charlar con los amigos, escuchar música. Disfrutar del campo, del mar. De los recovecos de mi ciudad. Y también en no hacer nada.

¿Qué le da más miedo?
Me da miedo la oscuridad que hay en el hombre.
¿Qué le escandaliza, si es que hay algo que le escandalice?
La estupidez me escandaliza, pero me asombra. A veces parece infinita, adjetivo que la Biblia aplica al número de estultos. Como la maldad. La maldad asombra y hiela por extemporánea y, casi, por irreal, por la sensación de irrealidad que da, quiero decir, ya que sé muy bien que puede no haber nada más real. A uno le escandaliza o asombra lo que siente muy lejano a él y casi no concibe porque él jamás haría, y ni pensaría en ello. Y así está la maldad y la estupidez y la mezquindad y la ruindad, la envidia o el egoísmo, la soberbia, la fatuidad. No sé si me escandalizan –aunque me asombran, en el sentido de que aunque las sepas tan ciertas te parece que no aprendes nunca, y ante alguna de sus manifestaciones te vuelves a asombrar–, porque sé que son verdad y están en la vida y hay que soportarlas, vivir con ellas. También asombra la vida en su regalo. Asombra la generosidad y la verdad, el corazón abierto, el reconocimiento del valor ajeno, la ayuda, la acogida. Pero estas fuerzas positivas y enaltecedoras de la vida asombran pero no escandalizan. Por suerte, en la vida hay también asombros que no provienen de motivos oscuros.

Si no hubiera decidido ser escritor, llevar una vida creativa, ¿qué habría hecho?
N.B. Recibí por la tarde la invitación de Toni Montesinos a contestar la entrevista capotiana y le di una ojeada a su cuestionario. A media noche me desvelé y, para conjugar el insomnio, retomé la novela que tenía entre ojos y manos. Pero me acordé de pronto de alguna de estas preguntas y me puse a contestarlas de madrugada. Lo hice sin ir a buscar el cuestionario ni tenerlo delante. Por esto contesté, por ejemplo, dos preguntas de manera conjunta. Ya por la mañana, y con el cuestionario en la mano, me puse a contestar las restantes. Soy aplicado, y quise contestarlas todas; lo soy, sí –aplicado–, pero no tanto, y así tenía en mis manos y ante mi vista el cuestionario, pero no miré las respuestas que escribí de madrugada. Y por esto ha pasado con lo que me encuentro. Porque ahora veo que una pregunta –ésta– la he contestado dos veces. Son dos respuestas distintas en dos momentos distintos –la madrugada y la mañana–, y las dos fueron sinceras y sentidas cuando las escribí. Por esto quiero dejarlas como están y no hacer ningún refrito ni componenda con ellas. Fieles al impulso del corazón en dos momentos distintos, transcribo tal y como las escribí en ellos las dos respuestas a esta pregunta, la de madrugada y la de la mañana.
Respuesta de madrugada:
Me dedicaría a respirar, o a pasear, o a no hacer nada. A sentir así la vida. De hecho es así como yo escribo. Escribo como quien anda o quien respira. Creo que hasta lo he dicho en un poema. Como quien anda o quien respira, sí, y también como quien no hace nada. Es un gozo escribir, y por esto no lo concibo como un trabajo sino que es algo que vivo de un modo muy distinto, y podría decir por ello que lo siento más cerca del placer de sentirte vivir y casi no hacer nada –de no hacer nada más que vivir, sentir que por esto y así escribes.
Respuesta de la mañana:
No he decidido ser escritor: se me ha impuesto. De haberlo podido decidir, quizá habría decidido hacer otra cosa. Pero en arte hay que hablar, más que de decisiones, de imposiciones. Quiero recordar a este respecto unas palabras de Manuel Altolaguirre: “El verdadero poeta nunca es voluntario sino fatal”. No obstante, puede decidirse, o, mejor, sentirse que se ha de escribir (mi sentimiento es éste, más que el de ser escritor o menos aún el de querer serlo), y que la vida te lo impida y ponga dificultades para así hacerlo. Sentir violentado tu destino –que es un destino que se ha de cumplir en hacer arte– causa un gran sufrimiento, y vuelve oscura la vida. Pero, como no se decide ser escritor, sino que se siente que has de serlo, y la vida puede a ello ponerle trabas y dificultades, puede darse una situación amarga y que sea difícil de llevar. Hace entonces uno lo que puede. Esto es lo que hace y debe hacer el artista muchas veces, en ocasiones gran parte de su vida –o toda–, y entonces lo que ha de hacer, lo que habrá hecho –como se me pregunta– es procurar conjugar la necesidad irrenunciable de hacer arte con la de otras imposiciones que precisa para vivir, hacer el arte que pueda en estas condiciones difíciles y cumplirse del modo que mejor logre su destino de artista. Y en esta tesitura –que es, por otra parte, tan común– el artista puede preguntarse o se pregunta muchas veces qué ha de hacer, o, mejor, qué puede hacer.

¿Practica algún tipo de ejercicio físico?
Andar.

¿Sabe cocinar?
No, pero sé escribir, o quizá, simplemente, escribo. Lo que quiero decir lo dice Adolfo Bioy Casares en unas palabras que me agradan especialmente: “Nadie tiene recetas para escribir bien; podrá tenerlas para evitar determinados errores. (…) A lo mejor ustedes dirán que estos son consejos menores, consejos de cocinero. Lo que pasa es que escribir se parece a cocinar. Yo siempre quise saber algo de cocina, porque suelo imaginarme en un lugar solitario y tener que valerme por mí mismo, y me alarma pensar que no sé nada, porque saber escribir (si realmente sé) equivale acaso a la ignorancia universal en cuestiones prácticas. Entonces pido recetas, pregunto: ¿”Cómo se hace tal plato?” Me contestan: “Es muy fácil. Pones tal cosa y tal otra, en cantidad suficiente”. ¡Cantidad suficiente! ¿Qué es cantidad suficiente? A lo mejor escribir bien consiste en saber, en todo momento de la composición, cuál es la cantidad suficiente”.

Si el Reader’sDigest le encargara escribir uno de esos artículos sobre «un personaje inolvidable», ¿a quién elegiría?
A alguien anónimo.

¿Cuál es, en cualquier idioma, la palabra más llena de esperanza?
Amor.

¿Y la más peligrosa?
Dolor. Aunque no tienen por qué estar tan lejos ni disociarse. Si la memoria no me falla, leí muy joven en una novela de Baroja que era lectura escolar algo así como que los poetas riman amor con dolor. No sé –porque no lo recuerdo– si lo decía como una señal de su simpleza, o de su elementalidad, o con ironía, pero la verdad es que amor y dolor comulgan y se conjugan, se complementan y consumen y pueden a veces no darse el uno sin el otro. Y empeñamos en esto la vida. Ya lo dijo Catulo en un verso que es una sentencia y pensamiento y resulta como una condensación de vida y también muy moderno, como hoy escrito: “Odio y amo. ¿Por qué es así, me preguntas?/ No lo sé, pero siento que es así y me atormento”. Así aparecen amor y dolor con frecuencia en mis poemas, como fuerzas que se unen o se necesitan, o simplemente se dan, se pueden dar juntas. Yo hablaba de amor y dolor, y Catulo de amor y odio. Sé que no es lo mismo, pero lo he recordado por la fusión de contrarios que también supone y la consunción que en ella ve y siente. Yo pensaba en el consumirse en esa conjunción de las dos fuerzas o elementos, y él en que el que así sea le atormenta. Pero sí: yo hablo de dolor. Digo dolor, y podría decir muerte, y decir algo de similar sentido. Porque la muerte está en la vida. También el dolor, que es vida. Aunque la desgarre, también le da profundidad y peso, y fuerza, y es fuente de sentir y de creación. No me podrán quitar el dolorido sentir, ¿no? Y desde ese sentir se crea. Desde ese dolor. Y ese amor.

¿Alguna vez ha querido matar a alguien?
No.

¿Cuáles son sus tendencias políticas?
Evangélicas, es decir, antiguas: amar al prójimo como a ti mismo. De ese amor y respeto sí saldría una política con la que comulgaría.

Si pudiera ser otra cosa, ¿qué le gustaría ser?
No sé si podría ser otra cosa. Bueno, no podría, y ya está. Y por esto no pienso en ello. Recuerdo la belleza con que Borges se expresa en su célebre texto “Borges y yo”: “Spinoza entendió que todas las cosas quieren perdurar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que algo soy)”. Lo he recordado, digo, por la belleza, porque en ese momento Borges no se refiere a lo que se me pregunta sino a la cuestión del tiempo y la identidad y también la de la permanencia y la perdurabilidad. A mí se me pregunta por un deseo, el deseo de ser otro, y qué me gustaría ser en ese caso. Por mi parte, y en este sentido, puedo decir que me resigno a ser Santiago Montobbio. Quizá no tengo imaginación a este respecto, pero es el único sentimiento que tengo y no pienso en otra cosa. No pienso ni he pensado nunca en ser algo o alguien distinto a quien soy. Claro que, ahora que lo pienso, estoy refiriéndome a que me resulta muy ajeno el deseo o sentimiento de querer ser otra persona, que nunca he tenido. Pero la pregunta dice otra cosa, y quizá esto, como mero deseo imposible o como quien echa una campana al vuelo, me permitiría dejar más libre la imaginación y así podría decir que me gustaría ser agua, viento, fruta, sombra en el verano, río, siesta, árbol, nube, mar y que el agua que dije fuera agua de mar, y las olas en la arena y el cielo sobre el mar y montaña y pradera y sembrado, valle, hoja de otoño, bosque, fronda, campo. Lo que el corazón sueñe y la pregunta permite. Lo que con palabras también escribes. Porque escribes para ser, y eres tú mismo cuando escribes –y de un modo como no lo eres en ningún otro momento–, pero en el escribir están también los sueños y los deseos y los temores y las esperanzas y entre ellos algunos podrían tener la forma de las cosas que he dicho.

¿Cuáles son sus vicios principales? ¿Y sus virtudes?
Tengo pasiones. No creo que las pasiones sean vicios. Hay quien ha definido el escribir como una manía o un vicio –y un oficio. Yo creo que es una pasión, la pasión de escribir. Y la pasión de vivir. Pero vivir es también una urdimbre de costumbres y de ritos, más que de vicios, que van anudándose en los días y dándoles su ritmo, su medida. Y en la pasión de escribir y de vivir. Creo que a una persona honesta le ha de ser difícil encontrarse sus virtudes y decirlas. No quiere esto decir que no tenga conciencia de su valor, o como comento –digamos– de sus características. Pero pienso en algo que está en consonancia con lo que decía de que quien siempre queda mal en mis poemas soy yo, y es que la propia estima no es algo, al menos en mi caso, que pase por delante, o a lo que dé preferencia. Disfruto enormemente con los logros de los otros, así sé vivirlos. Ahora que lo pienso, esto quizá es una virtud. Pero tengo que pensarlo. Porque las propias virtudes, para el hombre honesto, están escondidas, o así me lo parece o siento, y tendría que preguntarse por ellas. Las virtudes hay que buscarlas, uno siente que tendría que parar a pensárselas y buscarlas. En y junto a este sentimiento pienso ahora, como digo, que hay una virtud. Dice una virtud. Y supongo que podría decir más, si siguiera en esa busca y esa pregunta. Sí. Creo que si me molestara y tuviera ganas, podría preguntarme por mis virtudes y que quizá hasta encontraría alguna. También que acaso para otros estas virtudes serían defectos. Porque creo que, en todo caso, más que de vicios, podría hablar de defectos, y también, como ahora apunto, no hay que olvidar que auténticas virtudes –la lealtad, la honestidad, la generosidad, la misma bondad– en el carácter o comportamiento para muchos en el fondo son –lo digan o no– necedades o tonterías, torpezas que dificultan la vida. También así entiendo estos defectos de que hablo, defectos morales, digamos, que hasta pueden ser virtudes, e incluiría también los defectos de estilo –que son características. Y, en cuanto a ello, recuerdo ahora un poema de mis 20 años e incluido en mi primer libro,Hospital de Inocentes. Se titula “El día menos pensado” y dice así: “Sabes que no soy amigo de juramentos ni promesas/ pero sí me has oído decir con insistencia/ que el día menos pensado voy a procurar/ olvidarme la inocencia y la ternura/ sobre el mostrador de cualquier casa de empeño./ Pero jamás conseguí inquietarte, o así lo sospecho./ Porque sabes que soy terco y mucho más/ en lo que concierne a mis defectos./ Entre esos dos aún sigo viviendo”.

Imagine que se está ahogando. ¿Qué imágenes, dentro del esquema clásico, le pasarían por la cabeza?
Mi vida son imágenes. Estoy lleno de imágenes. Y las digo. Cada vez que escribo un poema o una prosa me ahogo. Escribo, quiero decir, de un modo último, como si fuera mi último respiro. Las imágenes de esos ahogos están en mis poemas. Es lo que puedo responder, y de lo que cabe deducir que me he ahogado muchas veces y el ahogo resulta para mí una experiencia común. Porque, si pienso en tu pregunta, debo decir que mis poemas son los poemas de un ahogado. Los he escrito así.

Los soles por las noches esparcidos en La nave de los locos.

Santiago Montobbio en la Casa de l'Ardiaca en el barrio gótico barcelonés
Para anunciar la publicación del nuevo libro de Santiago Montobbio, Fernando Valls ha publicado un poema de Los soles por las noches esparcidos en su blog La nave de los locos:

Crónica de la presentación de Los soles por las noches esparcidos en el Ateneu Barcelonès en Revue d’art et littérature, musique (Francia)

Foto: ACEC

Se ha publicado en su integridad la crónica que de la presentación en la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña de Los soles por las noches esparcidos ha escrito la profesora de la UNED María Luisa Ordóñez en Revue d’art et littérature, musique.

Los soles por las noches esparcidos del poeta Santiago Montobbio - María Luisa Ordóñez

Klaas Wijnsma: Relato de mi iniciación a la poesía de Santiago Montobbio (Revue d’art et littérature, musique, Francia)

Klaas Wijnsma en la Casa de l'Ardiaca en el barrio gótico barcelonés

Con este título se ha publicado una adaptación de las palabras pronunciadas por Klaas Wijnsma en la presentación del libro de Santiago Montobbio Los soles por las noches esparcidos en el Aula dels Escriptors de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, en el Ateneu Barcelonès, en Revue d’art et littérature, musique (Francia). Se ha publicado también en esta revista el poema que se leyó en este acto, el poeta en idioma original y Klaas Wijnsma en su traducción al holandés.

Santiago Montobbio y Klaas Wijnsma

Transcribimos en El poema es todo tanto la adaptación de las palabras de Klaas como el poema con su traducción al holandés y con ello la huella de un encuentro creativo en la universalidad de la poesía de Santiago Montobbiio.

Relato de mi iniciación a la poesía de Santiago Montobbio - Klaas Wijnsma

Cada viernes llego a casa muy tarde, a la una de la noche, después de unos talleres de traducción literaria tan inspiradores que muy pocas veces consigo conciliar el sueño inmediatamente, y el 15 de febrero 2013 no era una excepción. Decidí leer poesía española en la red. En el sitio web que consulté (http://www.poesi.as/siglxx.htm) un tal Santiago Montobbio era el último poeta mencionado bajo el siglo XX. Comencé a leer, y no podía dejarlo hasta las cinco de la madrugada. La hondura y el ritmo, la sinceridad y la belleza de los poemas me habían hechizado. Y no eran solamente unos poemas que tenían este efecto en mí, sino la mayoría. Era emocionante.El día siguiente comencé a traducir el primer poema, ’Sólo un nombre podría llevar la dedicatoria’. Seis semanas después, habiendo traducido unos quince poemas y sintiéndome capaz de traducirlos, contacté con el poeta. Consciente de que él no entendería ni una pizca del holandés, no obstante leí, por Skype, mis traducciones, para que Santiago pudiera comprobar que yo había conseguido mantener el ritmo del original. Fue un experimento muy interesante, que repetimos el poeta y yo ante los asistentes a la presentación del nuevo poemario suyo con el poema ’Los trabajos que me ha dado el despedirme’ (’De moeite die het me kostte om afscheid te nemen’).

Siendo socio del Círculo de poetas en Deventer, la ciudad donde vivo, en mayo leí por primera vez una traducción, la del ’Manifiesto inicial del humanista’, y ha sido un éxito. Espero publicar una selección de la obra de Santiago Montobbio en una revista literaria en los Países Bajos.
La traducción, sobre todo de la poesía, es duro trabajo, pero estoy convencido que los Países Bajos y Flandes merecen la obra de Santiago Montobbio.

Klaas Wijnsma, Deventer, Países Bajos

(Adaptación de las palabras leídas en la presentación del libro de Santiago Montobbio Los soles por las noches esparcidos en el Aula dels Escriptors de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, en el Ateneu Barcelonès, el 19 de junio de 2013)

LOS TRABAJOS QUE ME HA DADO EL DESPEDIRME

En los ojos y otros muertos lento pesa
el mundo o el cansancio. Y quisiera ya
olvidarlo simple, cegarme fiero y un todo adiós
decir lleno de noches o de ahogadas piedras o mendigos
que no guardasen rabia
hacia los infames engaños
con que en las mañanas del sonido ingenuos
habitable creímos esta vida. Pero del último adiós
hace ahora tiempos tan antiguos
como el de los enterrados amores de las playas
y sé que no puede haber ya piedra o noche
que mis mendigos no hayan con ahínco
infinitamente carcomido. Porque lo que me ha dado más trabajo
siempre ha sido el despedirme. Pero aún así,
desvelado por los derrotados cafés
en que acaba convirtiéndose el ir y venir
de la soledad al miedo, sin saber bien qué
en la nada persiguiendo aún sigo.

DE MOEITE DIE HET ME KOSTTE OM AFSCHEID TE NEMEN

Op de ogen en andere doden drukt gestaag
de wereld en de vermoeienis. En ik zou dat graag
eenvoudigweg vergeten, woest mijn ogen sluiten en een volkomen
vaarwel uitspreken vol nachten of verstikte stenen of bedelaars
die geen woede koesteren
omtrent het infaam bedrog
waardoor wij naïevelingen ’s ochtends door het geluid
geloven dat dit leven leefbaar is. Maar sinds het laatste afscheid
is er nu evenveel tijd verstreken
als sinds de weggeborgen vakantieliefdes
en ik weet dat er geen steen of nacht meer over kan zijn
die niet eindeloos en onverdroten door mijn bedelaars
is aangevreten. Want wat me altijd de meeste
moeite heeft gekost was het afscheidnemen. Niettemin,
klaarwakker door de aftandse cafés waar het zwalken
tussen eenzaamheid en angst uiteindelijk op uitdraait,
blijf ik voortgaan, zonder goed te weten
wat ik nog najaag in het niets.

Laurie-Anne Cathala: Lector in poese (Revue d’art et littérature, musique, Francia)

Santiago Montobbio - Los soles por las noches esparcidos - Laurie-Anne Cathala


Laurie-Anne Cathala

Se ha publicado la intervención de la hispanista de la Universidad de Toulouse Laurie-Anne Cathala en la presentación del libro de Santiago Montobbio Los soles por las noches esparcidos en el Aula dels Escriptors de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, en el Ateneu Barcelonès, en Revue d’art et littérature, musique, revista de la editorial francesa Le Chasseur ábstrait éditeur. 


Chiara Bolognese, Santiago Montobbio y Laurie-Anne Cathala en el jardín romántico del Ateneo
Laurie-Anne Cathala, estudiosa e investigadora de la poesía de Santiago Montobbio, había publicado ya dos artículos sobre dos intervenciones del poeta, “La palabra del mar” en Amics de la UNESCO de Barcelona el 18 de octubre de 2012, y “El mar, la poesía y la pintura” en el Espai Lluís Ribas el 13 de diciembre de 2012. Estos artículos se publicaron en su integridad en Revue d’art et littérature, musique y también se tomaron como fuente para la noticia que sobre estos actos se publicó en la web de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña.

Noticia de la presentación de Los soles por las noches esparcidos en la web de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Montobbio abre un diálogo con los lectores en su nuevo libro

26/06/2013

Fuente: ACEC


(Foto: Carme Esteve i Pla)

El pasado 19 de junio, en el Ateneu Barcelonès, tuvo lugar la presentación del libro Los soles por las noches esparcidos, del poeta Santiago Montobbio. La obra ha sido publicada dentro de la colección de poesía El Bardo, de la editorial Los Libros de la Frontera.

El acto fue a cargo de Chiara Bolognese, Laurie-Anna Cathala y Rafael Lozano, con la participación extraordinaria de Klaas Wijnsma, traductor al holandés de parte de la obra poética montobbiana. El periodista Rafael Lozano condujo el acto y se refirió a esta segunda etapa creativa –hubo una anterior en la juventud del autor– como un hecho que admiraba, ya que el poeta compuso 400 poemas en poco tiempo.

Laurie-Anne Cathala Morisset, una joven promesa investigadora gala, leyó un elaborado estudio de los poemas que se daban a conocer. En él destacó que se produce el contacto con la alteridad y que, cuando aparece la muerte, no es el camino hacia la nada sino el paso a la nueva creación poética, llena de imágenes recurrentes y símbolos con nuevos matices. Nos hizo partícipes de una bella imagen para hablar del proceso creativo montobbiano de esta segunda etapa: la encerrada en la palabra “diluvio”, sobrevenido por la acumulación de agua (estro poético) tras los años de sequía o silencio. Realmente, consiguió expresar toda la intensidad creativa de Montobbio en esos poemas de Los soles por las noches esparcidos.

Chiara Bolognese, profesora, nos dio su visión de la poesía de Santiago, en quien no ha acertado a desdoblar la faceta de amigo de la de poeta, ya que “su mundo se sucede en las palabras”. Respecto a este libro, nos dijo que completa y sigue la recopilación anterior, La poesía es un fondo de agua marina, aunque también tiene su “vida propia”: son más de cuatrocientos poemas, junto a algunas prosas poéticas, que siguen la misma línea temática de aquellos, además de enriquecerlos con reflexiones más detalladas y con explicaciones, la mayoría de valor metaliterario.

Consideró que en este libro eran necesarios por igual tanto las prosas como los poemas a los que se refieren. Unos poemas en los que Montobbio crea y describe un mundo sombrío pero con la esperanza de salvarse mediante la escritura. Desfilan la vida, la escritura, el arte, los afectos, Barcelona, el amor tratado de forma desgarradora, en una meditación en la que el lector acaba implicándose. Dijo que hay un diálogo constante entre los textos, entre los poemas de este libro y los del anterior, a la par que es un diálogo del poeta consigo mismo y del poeta con su lector; y que, en el yo poético, Santiago se muestra como un extraño, como si mirara desde afuera.

Klaas Wijnsma, su traductor al holandés, explicó el por qué se decidió a traducir la obra de Montobbio: porque quedó “hechizado” por el ritmo de su poesía. A continuación, hubo un turno de preguntas por parte de Lozano: desde cuál era su relación con el Ateneu, a que si el “vaciarse” fue una razón de su silencio. O si su cambio de callado –cuando él lo conoció– a locuaz –actualmente– obedecía a que volvía a escribir. O si el ritmo poético se correspondía con solos de saxofón de Charlie Parker. O el hecho de que era más conocido en el extranjero que en este país. O si se sentía más angustia cuando no se crea o cuando se crea tanto que no hay tiempo material de escribir todo lo que llega a la mente.

Se completó esta presentación con la lectura de poemas por parte de los ponentes y del autor. Con la originalidad de que escuchamos cómo suena y se mantiene la musicalidad en la traducción holandesa.

Galería fotográfica


Montobbio obre un diàleg amb els lectors en el seu nou llibre

26/06/2013

Fuente: ACEC
El passat 19 de juny, a l’Ateneu Barcelonès, va tenir lloc la presentació del llibre Los soles por las noches esparcidos, del poeta Santiago Montobbio. L'obra ha estat publicada dins la col·lecció de poesia El Bardo, de l'editorial Los Libros de la Frontera.

L'acte va anar a càrrec de Chiara Bolognese, Laurie-Anna Cathala i Rafael Lozano, amb la participació extraordinària de Klaas Wijnsma, traductor a l’holandès de part de l’obra poètica montobbiana. El periodista Rafael Lozano va conduir l’acte i es va referir a aquesta segona etapa creativa –n’hi va haver una d’anterior durant la joventut de l’autor– com un fet que admirava, ja que el poeta va composar 400 poemes en poc temps.

Laurie-Anna Cathala Morisset, una jove promesa investigadora gal·la, va llegir un elaborat estudi dels poemes que es donaven a conèixer. En ell hi va destacar que es produeix un contacte amb l’alteritat i que, quan apareix la mort, no és el camí cap al no-res sinó el pas a la nova creació poètica, plena d’imatges recurrents i símbols amb nous matisos. Ens va fer partícips d’una bella imatge per parlar del procés creatiu montobbià d’aquesta segona etapa: la tancada en la paraula “diluvi”, sobrevingut per l’acumulació d’aigua (estre poètic) rere els anys de sequera o silenci. Realment, va aconseguir expressar tota la intensitat creativa de Montobbio en aquests poemes de Los soles por las noches esparcidas.

Chiara Bologneses, professora, ens va donar la seva visió de la poesia de Santiago, en qui no ha encertat desdoblar la faceta d’amic de la de poeta, ja que “el seu món se succeeix en paraules”. Respecte a aquest llibre, ens va dir que completa i segueix la recopilació anterior, La poesía es un fondo de agua marina, encara que també té la seva “vida pròpia”: són més de quatre-cents poemes, junt amb algunes proses poètiques, que segueixen la mateixa línia temàtica d’aquells, a més d’enriquir-los amb reflexions més detallades i amb explicacions, la majoria de valor metaliterari.

Va considerar que en aquest llibre eren necessaris per igual tant les proses com els poemes als quals es refereixen. Uns poemes en els quals Montobbio crea i descriu un món ombrívol però amb l’esperança de salvar-se mitjançant l’escriptura. Desfilen la vida, l’escriptura, l’art, els afectes, Barcelona, l’amor tractat de forma punyent, en una meditació en la qual el lector acaba implicant-s’hi. Diu que hi ha un diàleg constant entre els textos, entre els poemes d’aquest llibre i els de l’anterior, a la par que és un diàleg del poeta amb si mateix i del poeta amb el seu lector; i que, en el jo poètic, Santiago es mostra com un estrany, com si mirés des de fora.

Klaas Wijnsma, el seu traductor a l’holandès, va explicar el perquè es va decidir a traduir l’obra de Montobbio: perquè va quedar “encantat” pel ritme de la seva poesia. A continuació, hi va haver un torn de preguntes per part de Lozano, des de quin era la seva relació amb l’Ateneu, a que si “buidar-se” va ser una raó del seu silenci. O si el seu canvi de callat –quan ell el va conèixer– a loquaç –actualment– obeïa a què tornava a escriure. O si el ritme poètic es corresponia amb solos de saxòfon de Charlie Parker. O el fet que era més conegut a l’estranger que en aquest país. O si se sentia més angoixat quan no es crea o quan es crea tant que no hi ha temps material per escriure tot el que arriba a la ment.

Es va completar aquesta presentació amb la lectura de poemes per part dels ponents i de l’autor. Amb l’originalitat de què vam escoltar com sona i es manté la musicalitat en la traducció holandesa.

Poemas de Los soles por las noches esparcidos en el Nº 68 de la revista Traversées en traducción al francés de Jean Dif (Virton, Belgique, Mai 2013)



La revista Traversées, en un número especial dedicado a la traducción, llamado Traduire: une fenêtre ouverte sur le monde presenta una selección de poemas de Los soles por las noches esparcidos, el libro más reciente de Santiago Montobbio, traducidos al francés por Jean Dif.



La labor de traducción y reflexión, y hasta creación, que ha llevado a cabo Jean Dif respecto a la poesía de Santiago Montobbio es notable y ha contribuido enormemente para dar a conocer la obra del poeta catalán entre los lectores francófonos. Jean Dif fue el traductor de La poésie est un fond d’eau marine, libro que marca la vuelta a la escritura de Santiago, poemas en alud creativo que  se conocieron antes en Francia que en España gracias a esta traducción publicada en París.

La oportunidad con que Jean Dif ha realizado las traducciones de algunos de los poemas de Los soles por las noches esparcidos es también digna de realzarse. Y en este número especial de Traversées los lectores franceses pueden disfrutar en adelantado una muestra de esta obra que El Bardo ha publicado y que está a punto de presentarse en el Ateneu Barcelonès, el próximo 19 de junio.


Foto: Anna Xalabarder

La actividad de traducción y atención a la poesía de Santiago Montobbio que ha emprendido Jean Dif es muy anterior y ha dado más frutos. En su espacio web publicó en 2005 la traducción de un poema de Tierras (Manifiesto inicial del humanista) y en 2006 uno de Hospital de Inocentes (Ex libris):
Después, en 2008, tradujo poemas de Hospital de Inocentes, Tierras, Los versos del fantasma y El anarquista de las bengalas y en 2010 de Absurdos principios verdaderos.

Además, Jean Dif ha llevado a cabo una labor de reflexión en torno a la poesía de Santiago y en esta línea publicó un artículo sobre el libro Le théologien dissident en Poezibao.  Este interés tan completo en la obra del poeta, que abarca tanto la traducción como la reflexión y la difusión, nace en Jean Dif de una vivencia personal y auténtica de la misma. El mejor ejemplo de esta aserción es la manera en que Jean ha extraído de los versos de Santiago algunos aforismos que él siente como tales y percibe entre la obra y entiende que pueden funcionar por sí solos, como entidades propias y llenas de sentido por sí mismas, y así los ha traducido:

La parole est l'unique descendance des orphelins, à moins que ce ne soit un coup de feu dans le soir.
Le meilleur des promesses est le plaisir que cause leur transgression.
Publier un livre, c'est comme prier de l'intérieur.

Más en: jean.dif.free.fr

Jean Dif entiende que estos versos  tienen tal intensidad que  pueden funcionar solos, como pensamientos o sentencias, y por esto los ha aislado de la obra y los poemas a que pertenecen y los traduce como tales y a su manera, respondiendo a esta percepción que respecto a ellos tiene y este sentir que le suscitan. Ha realizado por tanto una lectura personal de la poesía de Santiago Montobbio, al punto de volverla aforismos y así traducirla.

La labor que desde hace ya varios años realiza Jean Dif en relación a la poesía de Santiago Montobbio, ha resultado decisiva en lo que se refiere a la acogida y reconocimiento que la obra del poeta ha tenido en Francia y en los países francófonos. El que se publiquen estas traducciones suyas al francés de algunos poemas de Los soles por las noches esparcidos a la vez que aparece el libro en España es muy significativo.



Casa Amèrica Catalunya recomienda la presentación de Los soles por las noches esparcidos en su página web



Fuente: Casa Amèrica Catalunya

11/06/2013 / Ateneu Barcelonès. c/ Canuda, 6. BCN

Miércoles 19 junio: Poesía de Santiago Montobbio


El miércoles 19 de junio, a las 19:30 horas, en el Ateneu Barcelonès (c/ Canuda, 6. Barcelona), el escritor Santiago Montobbio presenta su libro de poesía Los soles por las noches esparcidos (El Bardo).
También intervendrán las hispanistas Chiara Bolognese y Laurie-Anne Cathala y el periodista Rafael Lozano. Acto organizado por la Asociación Colegial de Escritores de Catalunya.

Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y profesor de ESADE y de la UNED. Publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes, mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato, Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente), quienes destacaron la belleza, la fuerza y la hondura de esta poesía.

En 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad. Una nueva obra poética, de la que El Bardo publicó en 2011 un conjunto representativo: La poesía es un fondo de agua marina.
Los soles por las noches esparcidos contiene los poemas que no estaban en este libro anterior, al que, por tanto, completa y complementa: es un libro distinto y con personalidad propia, pero a la vez se trata de la segunda parte de una misma obra, que se presenta así en dos volúmenes, para que el lector pueda conocerla en todo su alcance.

Presentación de Los soles por las noches esparcidos en el Aula dels Escriptors del Ateneu Barcelonès el 19 de junio de 2013

Foto: Anna Xalabarder






Los soles por las noches esparcidos (El Bardo. Colección de poesía),  el libro más reciente de Santiago Montobbio,  se presentará  en el Aula dels Escriptors del Ateneu Barcelonès el 19 de junio de 2013 a las 19.30 horas.
La presentación, organizada por la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña en este lugar histórico de la vida cultural de Barcelona, correrá a cargo de las hispanistas Chiara Bolognese y Laurie-Anne Cathala y el periodista de La Vanguardia Rafael Lozano.

Reproducimos en El poema es todo el texto de la contraportada del libro:


Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y profesor de ESADE y de la UNED. Publicó por primera vez como poeta en la “Revista de Occidente” en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes, mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato, Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente), quienes destacaron la belleza, la fuerza y la hondura de esta poesía. Ha publicado otros libros de poemas. En 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad, por lo que hay una nueva obra poética, de la que El Bardo publicó en 2011 un conjunto representativo: La poesía es un fondo de agua marina. Si detallamos, el poeta escribió 438 poemas en tres semanas de marzo y unos días de abril, y en este libro se reunían 183 de ellos, que se presentaban por orden de aparición, en cumplimiento de una posibilidad que contemplaba uno de ellos, en el que se encontraba también el título del libro. Así en La poesía es un fondo de agua marina los poemas aparecían seguidos, según su orden de escritura, pero no estaban todos. Los soles por las noches esparcidos contiene los poemas que no estaban en este libro anterior, al que por tanto completa y complementa: es un libro distinto y con personalidad propia, pero a la vez se trata de la segunda parte de una misma obra, que se presenta así en dos volúmenes, y con los dos puede conocerla en todo su alcance el lector. Hay poemas de gran belleza y hondura en este nuevo libro, y que no sorprenderán al lector de Santiago Montobbio y de La poesía es un fondo de agua marina (que ha tenido una muy buena acogida), sino que le permitirán disfrutar de la variedad y riqueza de registros y matices de una obra que constituye una aportación fundamental a la poesía. 




Casa Amèrica Catalunya recomienda la presentación de Los soles por las noches esparcidos en su página web:
Miércoles 19 de junio: poesía de Santiago Montobbio


Lectura de la poesía de Santiago Montobbio en el Círculo de poetas de Deventer en traducción al holandés de Klaas Wijnsma (Deventer, 28 de mayo de 2013).

Fotos: Benne Solinger/Anna Xalabarder

Sólo ya por poder traducir algún día unas líneas como las siguientes
quise hacerme traductor literario:

Minuciosamente sueño a Dios durante el día
para por la noche poder creer que me perdona.
(de: Para un teología del insomnio

Overdag droom ik God zeer grondig
om ’s nachts te kunnen geloven dat hij mij vergeeft.
(uit: Voor een theologie van de slapeloosheid
Klaas Wijnsma
Vista del Círculo de poetas de Deventer

Klaas Wijnsma leyó en su traducción al holandés el poema de Santiago Montobbio "Manifiesto inicial del humanista" en el Círculo de poetas de Deventer el 28 de mayo de 2013, lectura que causó excelente impresión y tuvo una muy buena acogida.
Este poema fue publicado por Camilo José Cela en la revista de la que era fundador y director, El Extramundi y los papeles de Iria Flavia (Nº VIII, Invierno 1996), en un conjunto de poemas editados en este número y del que se realizó además una tirada aparte, y también y al mismo tiempo en el libro Tierras, en Francia, a través de Editions AIOU.
KlaasWijnsma es un traductor formado en la Escuela de traductores de Ámsterdam, y secretario en Deventer de la Sociedad Cultural Española Atalaya. 

Esta lectura es una ocasión muy grata para dar noticia de la labor de traducción que lleva a cabo, una traducción cuidadosa y de gran valor, realizada con pasión y con rigor, y que denota y que resulta de una comprensión y una asunción profundas de la poesía de Santiago Montobbio, que gracias a estas
traducciones se podrá leer en holandés.

Un momento de la lectura

Montobbio leído en holandés



Santiago Montobbio (Barcelona, 1966)

Santiago Montobbio. Foto: Anna Xalabarder


MANIFIESTO INICIAL DEL HUMANISTA 


La causa de las palabras, que para nada sirven,
o para vivir tan sólo, es una causa pequeña.
Pero si cada día sabes con mayor certeza
que no sólo repudias las coronas 
sino que cada vez te dan más asco;
si en verdad no quieres hacer de tu ya arruinada inteligencia
una prostituta mercenaria que venda sus pechos o su alma
a cualquier hijastro del dinero o si, sencillamente,
poco necesitas y tan sólo te importa soportar
con dignidad la vida y sus tristezas
mejor será que asumas desde ahora
la inevitable condena de la soledad y del fracaso
y que como luminoso o ciego abandono de estrellas
a esa pequeña, muy ridícula causa ya te abraces, 

que del todo lo hagas y que en tu habitación vacía 
las palabras del fuego sean ceniza, que se asalten 

y persigan, que tengan frío, en su noche 
a solas, por decir tu nombre.



Vertaling: Klaas Wijnsma (Veenwouden, 1970)

Klaas Wijnsma, traductor


STARTMANIFEST VAN DE HUMANIST

De zaak van de woorden die nergens toe dienen,
of om te leven slechts, is een kleine zaak.
Maar als je iedere dag zekerder weet
dat je kransen niet alleen afwijst
maar er ook steeds meer van gruwt,
als je van je al failliete intellect werkelijk geen prostituee
wilt maken die haar borsten of haar ziel verkoopt
aan ieder stiefkind van het geld, of als je eenvoudigweg
weinig nodig hebt en het alleen belangrijk vindt
het leven en zijn treurnis waardig te dragen
zou het beter zijn dat je vanaf nu
je onontkoombare straf van eenzaamheid en mislukking aanvaardt
en dat je als lichtend of blind stofje van de sterren
die kleine, belachelijke zaak omarmt,
dat je dit van ganser harte doet en dat in je lege kamer
de woorden van het vuur in as verkeren, elkaar bestormen
en achtervolgen, en in hun eenzame nacht
verkillen door het zeggen van jouw naam.

Jean-Luc Breton y la poesía de Santiago Montobbio en Francia, Bélgica y Luxemburgo

Foto: Anna Xalabarder


Jean-Luc Breton ha reanudado su dedicación crítica a la obra poética de Santiago Montobbio y el 8 de abril de 2013 ha publicado dos nuevos artículos sobre dos libros del poeta en la revista belga de larga trayectoria “Traversées”: uno sobre La poesía es un fondo de agua marina y otro sobre Escribo sobre el aire del olvido. Conversaciones con Amaranta Sbardella. Puede leerse el artículo que Sara Serrano Valenzuela ha dedicado a Amaranta Sbardella, con quien el poeta mantiene las conversaciones que conforman este libro, y que se ha publicado en el número 15 (de abril de 2013) de “Visat”, la revista digital del PEN Català.

Jean-Luc Breton es el traductor del libro Le théologien dissident, publicado en 2008 con una selección de la primera época de su obra poética en Editions Atelier La Feugraie, editorial con treinta años ya de dedicación a la edición de poesía y una librería en el centro de París, y que publicó con este libro por primera vez a un poeta de lengua española en su colección dedicada a la poesía extranjera, “L’Allure du chemin”, y en la que este libro de Santiago Montobbio estaba acompañado por libros de grandes autores de la poesía universal: Friedrich Hölderlin, Umberto Saba, Wallace Stevens, Vladimir Holan, Giorgio Caproni, William Carlos Williams, John Ashbery. Sobre este libro pueden leerse diversos artículos publicados en diferentes medios, como el del escritor Jean Dif en “Poezibao”, los de los poetas Paul Mathieu en “Le mensuel littéraire et poétique” de Bruselas, Jean Loubry en “Le Journal des Poètes”, de la Maison internationelle de la poésie de Bruxelles, Yves Humann en “Le Nouveau Reccueil”, y los de François Han en “L’Humanité”,  Nadine Dormoy en “Libre Sens”, de Neuilly-sur-Seine,  Orazio Tanelli en “Carte allineate” (Trinity College de Dublín), Porfirio Mamani-Macedo en “Cultura de Veracruz” y “elpoemaseminal” y el de la hispanista Marie Salgues en “Pandora”, revista del Depártement d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines de la Université Paris 8,


La dedicación y atención crítica de Jean-Luc Breton a la obra poética de Santiago Montobbio empieza en los años noventa, y da lugar a diversos artículos sobre sus libros, que publica en “Europe Plurilingue”, Revue de l’Association pour le Rayonnement des Langues Européennes (ARLE), de Neuilly-sur-Seine, cuyo comité de honor presidía Simone Veil. De 1996 a 2007 Santiago Montobbio fue el Vice-Presidente de España de ARLE, y corresponsal en Barcelona de su revista, “Europe Plurilingue”, que publicaban las Editions Université Paris VIII y en la que participó activamente, siendo miembro de su Comité de Honor, así como en la vida de la Asociación. Entre sus actividades, realizó una intervención en la Maison de l’Europe de París el 25 de marzo de 1999, organizada por ARLE y dentro de la mesa redonda “L’Europe vue par des écrivains”. Su intervención, titulada “Europa: un café nunca está lejos”, fue publicada en “Europe Plurilingue” en el año 1999, y en el 2003 se reprodujo en Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, de Madrid, y después en el espacio digital Artes Poéticas.

 En la revista de ARLE publicaron artículos y poemas del poeta en diversos números, y también artículos críticos de Jean-Luc Breton sobre sus libros y su obra: sobre Hospital de Inocentes en octubre de 1996 (Nº 10), Tierras en noviembre de 1997 (Nº 12/13), y en el número 24, de abril de 2002, en el que la revista dedicó un número especial a la poesía española, un ensayo de conjunto titulado “Pour pouvoir passer du silence à l’oubli (Lecture des poèmes de Santiago Montobbio)”. Más adelante, Jean-Luc Breton dedicó atención a los siguientes libros del poeta, y publicó un artículo sobre Los versos del fantasma en “Traversées” (Nº 41, hiver 2005-2006), otro sobre El anarquista de las bengalas en “Verso” (Nº 126, février 2006), y también un artículo de conjunto de nuevo en “Traversées”, “Santiago Montobbio, scenário multiple” (Nº 42, Printemps 2006). Este conjunto de artículos, con el título del ensayo publicado en 2002, “Pour pouvoir passer du silence à l’oubli (Lecture des poèmes de Santiago Montobbio)”, han sido reproducidos en “Revue d’art et littérature, musique” y pueden leerse desde esta revista.  






La atención y acogida que Francia dispensa a la poesía de Santiago Montobbio desde los años noventa resulta muy destacada, y podemos dar de ella diversos ejemplos. Así, en 1996 se publicó el libro Tierras en la colección “Le tourbillon suspendu” de Éditons AIOU, que dirigía el poeta y antropólogo Jean Monod en Saint-Étienne-Vallée-Française, en Francia, aunque en su idioma original, ya que esta colección era una “collection multilingue”, a la que Marion Van Rettenguem dedicó un artículo en “Le Monde des Livres”, del periódico de París “Le Monde”, el 27 de septiembre de 1997. Fue también traducido y publicado en destacados medios, como “La voix du regard” de París o la revista de arte y literatura “passage d’encres”, también de París. Los responsables de esta revista leyeron sus poemas publicados en sus números en diversas ocasiones en la Maison des Écrivains de París, y en abril de 1998, en un acto de presentación de la misma en el Instituto Francés de Barcelona, la directora de la revista, Christiane Tricoit, leyó la serie de poemas en prosa allí publicados con el título “Avant (Antes)” en su traducción al francés, y el poeta en idioma original. Es una colaboración que continúa en la actualidad, pues la directora y traductora de sus poemas ha publicado algunos de sus poemas actuales en la versión digital de la revista, “inks”, poemas que se han dado a conocer allí por primera vez en su idioma original y acompañados de su traducción francesa. Puede accederse al catálogo de la revista Inks desde aquí. (Los poemas de Santiago Montobbio están en la portada de dos números: el Nº 3 – Oct-déc. 2010 y el Nº 4 –Févr-Avril 2011.)

Es una constante, como muestran estos artículos de Jean-Luc Breton, o estas traducciones de Christiane Tricoit, que los escritores, poetas y críticos que habían acogido y mostrado aprecio por la poesía de juventud de Santiago Montobbio lo muestren también por los poemas recientes y que constituyen esta segunda etapa de su obra poética. Revela la acogida excepcional que han tenido estos poemas de su vuelta a la escritura el que se hayan publicado por primera vez en libro en París, en La poésie est un fond d’eau marine, en Editions du Cygne, en traducción al francés de Jean Dif, quien había prestado atención crítica a su poesía de juventud, y dedicó un artículo al libro Le théologien dissident, como Jean-Luc Breton ha dedicado al libro que él ha traducido en “Revue d’art et littérature, musique”,  y que es una nota crítica en la que comenta este libro publicado en París y también el libro publicado en Brasil por Cláudio Giordano. (Jean-Luc Breton publicó también en esta revista un artículo sobre otro libro de Santiago Montobbio publicado igualmente en 2011 pero que reunía poemas escritos en 1987, Absurdos principios verdaderos). Asimismo, el poeta belga Paul Mathieu, que había traducido, difundido y reflexionado sobre su poesía de los años ochenta en la revista “Traversées” (Nº 25, Mars 2000) vuelve a hacerlo sobre esta nueva etapa de su obra, y ha publicado un artículo sobre La poésie est un fond d’eau marine, en “Traversées” y también en el periódico de Luxemburgo “Le Jeudi”, y esto revela y puede hacernos considerar que Francia ha sido un país de acogida para la poesía de Santiago Montobbio desde los años noventa, y allí se ha difundido y ha obtenido un gran reconocimiento, como también en los países francófonos. Se ha escrito sobre su poesía en medios de Bélgica, como “Traversées”, “Le Journal des Poètes” o “Le mensuel littéraire et poétique”: en esta histórica revista de Bruselas se publicó en su número 351, de junio de 2007, el artículo de Paul Mathieu sobre El anarquista de las bengalas, que aparecía en la sección “Ressonances hispaniques” junto a un artículo dedicado a un libro de José Manuel Caballero Bonald. Paul Mathieu ha publicado artículos sobre el poeta también en el periódico de Luxemburgo “Le Jeudi”, y, como vemos, estos nuevos artículos de Jean-Luc Breton se publican en esta veterana revista de Bélgica, “Traversées”. En el próximo número de esta revista belga se publicarán algunos poemas de Los soles por las noches esparcidos en traducción de Jean Dif.

Daniel Giotti: Tento escrever como Montobbio

Foto: Anna Xalabarder

As quatro estações
Santiago Montobbio

1.
Tento escrever como Montobbio. Um primeiro verso, um iminente poema, ou poema-conto. O que conto está nas palavras, não na forma. Entre o mundo das ideias e das formas, existe o homem à cata, à caça de palavras. Sou o desfiladeiro para esses sentidos. E sinto muito pela poesia que não me alcança. Sinto mais por não alcançar poesia, muitas vezes perdida em meio ao fluxo de inconsciência. Toco os sentimentos humanos, universais, com dimensão própria em mim. Neles encontro algo para os outros? Talvez, mas com certeza me encontro.

2.
Do desfiladeiro das palavras, vem uma gaivota. Ela tem nome. Sentimento. E sobre o rio de versos que faço logo abaixo, ela cata o que precisa na hora precisa. Imprecisa também. Estranha amiga. Reconhece o que desconheço. Desconhece o que reconheço. Não é amiga de todas as horas. Conselheira às vezes. Se ela tivesse um roteiro, ao menos, não deixaria que o pequeno fluxo de palavras virasse um caudaloso repositório de versos desconexos, lá longe do leito de onde eles nascem. É que ela muitas vezes atrasa, e os sentimentos não mais encaixam nas palavras.

3.
Os dias frios escondem os medos, é o que dizem. Mas gosto de dias frios. Gosto de sentir-me aquecido em dias frios. Toda gente tem uma estação preferida. E toda estação tem um sentido. O verão move. A primavera inspira. O outono relaxa. O inverno comove. Sou mais comoção do que ação. Perto da linha do equador, ou não tão perto assim, me dá saudade dos outros trópicos. Mais frios, mais comoventes.  Poesia move ou comove? Pode relaxar? Com certeza inspira. Na poesia, não sou apenas inverno.

Juiz de Fora, 19 de abril de 2013.


Daniel Giotti en la casa de Pablo Neruda

O poeta que encontro

                                               A Santiago Montobbio
           

            A poesia reúne, dissolve diferenças.
            É o motivo para um bom vinho.
            Algo mais é; degenera crenças
            de um racional, quase advinho:


            Poesia é ...
Um pressuposto para manjares:
           

            o prato principal, ela a poesia,
o elo que faz,
            ela a poesia,
entre quem dela se apodera
                        e o poeta de poesia oculta
                        que acumula o silêncio,
            versos se depositando
                        em sua alma de poeta,
aquilo que sempre é.

            A poesia liberta
                        o choro, a dor, o amor, as letras –
                        símbolos que decifram mundo
            ou diriam alguns constituintes da realidade -
                        pois tudo é linguagem,
            e se assim é, que seja tudo poesia!

                       

            Ao mesmo tempo ela aprisiona
                        os sentidos possíveis , partilha
            o sentimento. Versos enclausurados,
                        dados de quem joga

                        essa loteria que é poesia e vida.

 Às vezes um poema
            vai se soltando do penhasco que subira
            o poeta há tanto calado
                        - e como um grito -
                        surge soterrando tudo e todos
            em avalanche de versos perfeitos.

                        Outras vezes, a poesia é duro ofício,
                        uma pedra bruta de talhar desejo,
                                   ou talvez a música no orifício
                        de uma concha vagando no oceano     

                                   até às mãos do poeta que a colhe,
ouve e decanta.

                        A poesia aproxima.



Se não aproxima, poesia não é.  
           

Barcelona, 21 de outubro de 2012.

Santiago Montobbio y Daniel Giotti en la Vinoteca Torres del Paseo de Gracia
Tribuna de Minas      Cesar Romero 28/10/2012
JANTAR EM BARCELONA    Sarah Penido e Daniel Giotti de Paula (ele, cumprindo etapa de doutorado na Universidade de Girona) jantaram na Vinoteca Torres, em Barcelona, com o renomado poeta e advogado catalão Santiago Montobbio. O papo girou sobre o processo criativo de Santiago, que ficou por mais de 20 anos sem escrever e, de repente, surgiram mais de 800 poemas em uma só tacada. Professor de algumas faculdades, ele proferiu recentemente uma conferência na Unesco, e tem como amigos em Juiz de Fora os poetas (e contistas) Iacyr Anderson Freitas e Fernando Fiorese, além do jornalista Jorge Sanglard.

Daniel Giotti de Paula es profesor y abogado de la Hacienda Nacional de Brasil. Actualmente realiza un doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Girona. Su gusto por la poesía empezó temprano, siendo 'mineiro' de la ciudad de Juiz de Fora, donde nacieron grandes poetas como Murilo Mendes y otros que allá viven como Iacyr Freitas, Fernando Fiorese, Jorge Sanglard y Edmilson Pereira.


Daniel Giotti de Paula ha dedicado a Santiago Montobbio los poemas que reproducimos y que son ejemplo y muestra de la acogida y aprecio que desde hace muchos años tiene su poesía en Brasil por parte de autores como los citados en la nota de Tribuna de Minas y el periodista Jorge Sanglard, quien realizó una entrevista a Santiago Montobbio que se publicó en traducción al portugués del poeta Fernando Fiorese por primera vez el 10 de septiembre de 2007 en el suplemento cultural “das ARTES das LETRAS” del periódico de Porto “O Primeiro de Janeiro”. Fue reproducida en el “Jornal de Angola” y en el “Jornal de Poesia” de “Banda Hispanica” en esta traducción al portugués, un espacio digital brasileño muy representativo de nuestra comunidad de cultura.

Esta entrevista con Jorge Sanglard se publicó en castellano en “Letralia”, de Venezuela. En su publicación en portugués en los dos periódicos mencionados, la entrevista iba acompañada de algunos poemas de Santiago Montobbio traducidos por Fernando Fiorese, quien publicó poemas en sus bellas traducciones al portugués también en otros medios de Brasil, como “Rascunho” y “Germinal”, y es el traductor del libro que contiene una antología bilingüe castellano-portugués Onde treme o nome-Donde tirita el nombre publicado por Cláudio Giordano en Sao Paulo en 2010, y que estaba compuesto por una selección de poemas de los libros El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos –es decir, escritos en 1987-, en su texto original y la traducción de alta calidad de Fernando Fiorese, y como addenda y para cerrar el libro el editor añadió algunos de los poemas escritos en 2009, y que era la primera vez que se publicaban en libro.
Onde treme o nome/Donde tirita el nombre resulta accesible, pues además de su edición impresa realizada por este editor con el apoyo de la Biblioteca Paulo Masuti Levy, y que consta de 100 ejemplares numerados, la Universidad Católica del Perú realizó una edición digital de la misma, exacta a la impresa.

La relación de Cláudio Giordano con la poesía de Santiago Montobbio es antigua y muy anterior a este libro, pues en agosto de 2002, en el número 21 de la revista “Nanico”, publicó un conjunto de poemas del poeta, y como presentación y pórtico de los mismos las cartas de Juan Carlos Onetti y Ernesto Sabato a él dirigidas, y en 2007 publicó también el libro Santiago Montobbio, poeta, y que resulta accesible desde “El poema es todo”.
Cláudio Giordano es un veterano editor independiente, de cultura y gran sensibilidad literaria y de una trayectoria de gran valor. Así, tradujo directamente del catalán al portugués Tirant lo Blanch y publicó esta traducción con un prólogo de Mario Vargas Llosa, en lo que es la edición brasileña de esta novela medieval. Ha recibido un premio  de la Biblioteca de Rio de Janeiro por la traducción de la novela medieval Cárcel de amor. Ha dirigido por muchos años la Editora Giordano (donde publicó Onde treme o nome/Donde tirita el nombre) y la Oficina do Livro Rubéns Borba de Moraes (donde publicó Santiago Montobbio, poeta). Ha publicado interesantes reflexiones sobre su labor como editor. Y resulta significativo que fuera este editor quien haya apreciado la obra del poeta y haya publicado Onde treme o nome/Donde tirita el nombre con una antología bilingüe portugués-castellano de su poesía de juventud y también publicado por primera vez en libro un conjunto de sus poemas de madurez. 
La escritora Anna Carreras publicó una reseña de este libro en el suplemento “Cultura/s” del diario La Vanguardia de Barcelona el 27 de abril de 2011, digitalizada por la UNED.




Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)