SUR UNE PAGE -tous les textes de Santiago Montobbio publiés dans la RAL’M (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia)



 Durante todo este año 2024 el poeta Santiago Montobbio ha colaborado de manera regular en Revue d’Art et de Littérature, Musique, de cuyo Comité redactionelle forma parte y en la que dispone de un Espace d’auteur. Es una larga y fructífera colaboración, que se inicia el año 2010. La editorial de la RAL’M, Le chasseur abstrait éditeur, concedió al poeta el Prix Chasseur de Poésie 2012. La RAL’M va clasificando y relacionando las colaboraciones en ella del poeta en el apartado SUR UNE PAGE – tous les textes de Santiago Montobbio publiés dans la RAL’M. Desde él puede accederse a lo que en ella ha publicado el poeta barcelonés, tal como en este apartado la RAL’M lo presenta.

 Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

El Museo Opisso (Hotel Astoria, Barcelona) (El Faro de Melilla, Melilla, 7 de diciembre de 2024)

 Además de su publicación on line en Francia, el texto “El Museo Opisso (Hotel Astoria, Barcelona)” de Santiago  Montobbio se publicó también el 7 de diciembre en la edición impresa del periódico El Faro de Melilla.





El Museo Opisso (Hotel Astoria, Barcelona) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 15 diciembre 2024)


 

El domingo 15 de diciembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “El Museo Opisso (Hotel Astoria, Barcelona)”, que Santiago Montobbio escribió el 30 de noviembre. El día anterior el poeta barcelonés participó en la visita que dentro de los talleres y actividades que se realizaban en los hoteles culturales de Barcelona durante la semana se llevaba a cabo en el Hotel Astoria, de Barcelona, que es también el Museo Opisso. Cuenta en su texto la sorpresa y el descubrimiento que fue para él conocerlo, y la belleza que hay en haber convertido en museo un hotel, y creado en él un espacio de arte. El director del Hotel y el Museo, Pepe Camps, relató en la visita el origen y creación del Museo, y llamó la atención sobre diversos aspectos, como puede verse en el texto del poeta. Puede leerse desde el siguiente enlace en la RAL’M:

El Museo Opisso (Hotel Astoria, Barcelona)

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio en La Rambla de Barcelona Vila del Llibre 15 de diciembre de 2024



 El domingo 15 de diciembre de 18 a 20 horas, el poeta barcelonés Santiago Montobbio firmará ejemplares de su libro Días en Venecia en La Rambla de Barcelona, en el estand de la editorial, Ònix Editor, dentro del marco de la Vila de Llibres de La Rambla, que se celebrará delante de Santa Mònica, como consta en la invitación que ha realizado la editorial.

Es ocasión para recordar noticias y textos de y acerca de este libro. Aquí se puede ver la publicación que sobre él realizaron en la Asociación Colegial de Escritores de España:

"Días en Venecia" de Santiago Montobbio - ACEscritores

Se puede leer la “Nota previa” con que se abre este libro en la publicación que para dar noticia del mismo realizaron en la revista Incomunidade, de Porto, y parte de la misma en traducción al francés en la publicación que con el mismo motivo realizaron en Revue d’Art et de Littérature, Musique (Francia):

Nota previa al libro Días en Venecia | Santiago Montobbio — InComunidade

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Desde los enlaces siguientes pueden verse fotografías y comentarios de las presentaciones del libro en el Ateneo Barcelonés y en el Museo Ramón Gaya de Murcia, publicadas en El poema es todo, blog que la escritora mexicana María García Esperón realiza en México sobre mi poesía desde el año 2011, un comentario del escritor Francisco Javier Illán Vivas sobre esta presentación en el Museo, uno de la escritora Julia Saéz Angulo sobre la presentación en el Ateneo Barcelonés, y una noticia de la Llibreria Documenta, de Barcelona, acerca de cómo estuvo también presente este libro en la lectura poética comentada que Santiago Montobbio realizó en la librería:

El poema es todo: Presentación del libro Días en Venecia de Santiago Montobbio en el Ateneo Barcelonés (Barcelona, 21 de marzo de 2024)

LA MIRADA ACTUAL: SANTIAGO MONTOBBIO ha presentado su libro “Días en Venecia”, sobre sus estancias en la ciudad italiana de los canales

Diario de Francisco Javier Illán Vivas: Una tarde con Santiago Montobbio y Días de Venecia

El poema es todo: Presentación de Días en Venecia de Santiago Montobbio en el Museo Ramón Gaya (Murcia, 17 de abril de 2024)

Instagram

Algunos artículos de diversos escritores sobre el libro:

Jordi Cervera, Reus Digital:

La Venècia que estimem | Reusdigital.cat diari de Reus. Notícies i actualitat del Camp de Tarragona

Jean-Luc Breton, Traversées:

Santiago Montobbio, Días en Venecia, Nueva Biblioteca Íntima, Ònix Editor, Barcelone, 2024. 20.00€.  | Traversées, revue littéraire

Francisco Javier Illán Vivas, Acantilados de papel:

Acantilados de papel: Días en Venecia, de Santiago Montobbio (Reseña nº 1074)

Santos Domínguez, En un bosque extranjero

EN UN BOSQUE EXTRANJERO: Santiago Montobbio. Días en Venecia

Enlaces de varias librerías en las que se puede comprar Días en Venecia:

Amazon

DÍAS EN VENECIA (Nueva Biblioteca Íntima) : Santiago Montobbio: Amazon.es: Libros

Localbook

Días en Venecia. Santiago Montobbio. 9788412660470 Localbook

La Llar del Llibre

DÍAS EN VENECIA. MONTOBBIO, SANTIAGO. 9788412660470 La Llar del Llibre

Nollegiu

DÍAS EN VENECIA. SANTIAGO MONTOBBIO. 9788412660470 Librería Nollegiu

Troa

Días En Venecia | Librería Online TROA. Comprar libro

Elkar

Dias en Venecia. Santiago Montobbio. Elkar.eus

Contijoch

DÍAS EN VENECIA | 9788412660470 | MONTOBBIO, SANTIAGO

Llibres Chus

Días en Venecia - Llibres Chus

Racó del Llibre

LITERATURA DE VIATGES I AVENTURES

Librería Olmata

Días en Venecia - Librería Olmata

Obaga

DÍAS EN VENECIA | 9788412660470 | Montobbio, Santiago

Librería Públics

DÍAS EN VENECIA. MONTOBBIO DE BALANZÓ,SANTIAGO. Libro en papel. 9788412660470 Librería Publics

Librería Origami

Días en Venecia - Librería Origami

Librería Camino Bulnes

DÍAS EN VENECIA. MONTOBBIO, SANTIAGO. 9788412660470 Librería Camino Bulnes

Librería Los Arcos

Días en Venecia - Librería Papelería los Arcos

Librería Xiripot

Días en Venecia - Librería Xiripot

Librería Desiderata

Libros de MONTOBBIO DE BALANZO SANTIAGO - Desiderata

Librería La Mistral

Libros de MONTOBBIO DE BALANZO SANTIAGO - Librería La Mistral

Librería Carmen

Libros de MONTOBBIO SANTIAGO - Librería Carmen

Una invitación a Dino Buzzati (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 8 de diciembre de 2024)

 

El domingo 8 de diciembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Una invitación a Dino Buzzati”, que Santiago Montobbio escribió el 25 de noviembre. Para cumplir su deseo de releer a este escritor que el poeta barcelonés tanto quiere elige su libro Siamo spiacenti di, un libro misceláneo y de textos breves. Aparte y además de la expresión de lo que es y ha sido para él su escritura, y algunas consideraciones sobre ésta, su aportación y significación, pueden leerse algunos de los textos breves de este libro entre sus palabras, y entre ellos algunos que Buzzati dedica a reflexionar sobre la escritura. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Una invitación a Dino Buzzati


Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

El verso es rostro y es dibujo (Con Lluís Ribas) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 1 de diciembre de 2024)


 El domingo 1 de diciembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique El verso es rostro y es dibujo (Con Lluís Ribas), que es un conjunto conformado por tres textos. Los precede una Nota previa en que Santiago Montobbio explica lo que le mueve a reunirlos. El primer texto, “Tabla”, fue escrito en agosto de 2012, y permanecía inédito. El siguiente, “El mar, la poesía y la pintura”, es la intervención que realizó en el Espai Lluís Ribas el 13 de diciembre de 2012, en lo que fue una presentación allí de su libro La poesía es un fondo de agua marina y dio lugar a esta intervención, que une amistad, poesía y pintura, en la que se explican y da razón de muchas cosas, y que constituye una particular lectura de su  poesía, expresamente realizada para esa ocasión. El tercer texto, “Retratos sin nombre”, de mayo de 2013, lleva el mismo título de la exposición de Lluís Ribas que el poeta va a ver el día de su inauguración. Las consideraciones del pintor sobre esa exposición y sus aventuras recientes lo justifican. Testimonio de amistad, de poesía, de pintura y de vida,  se reúne y ofrece de nuevo este conjunto como tal desde la bella edición que de él han realizado en la RAL’M.


 El verso es rostro y es dibujo (Con Lluís Ribas)

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

El verso es rostro y es dibujo

El revés y el derecho de Albert Camus (El Faro de Melilla, Melilla, 1 de diciembre de 2024)

 


El domingo 1 de diciembre de 2024 se ha publicado en la edición digital y la edición impresa del periódico El Faro de Melilla el texto de Santiago Montobbio titulado “El revés y el derecho de Albert Camus”. A través de esta publicación en este medio se difunde más y da ocasión de acercarse de nuevo a este texto que el poeta barcelonés ha dedicado a Albert Camus y su primer libro.

 El revés y el derecho de Albert Camus - El Faro de Melilla




El revés y el derecho de Albert Camus (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 24 de noviembre de 2024)



 El domingo 24 de noviembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “El revés y el derecho de Albert Camus”, que Santiago Montobbio escribió el 7 de noviembre. Albert Camus reeditó su primer libro, que escribió en Argelia a los veintidós años, en la madurez con un fundamental prólogo, en el que expresa la conciencia que si su vida de escritor se ha cumplido, tendría que poder volver a escribir El revés y el derecho. Tiene conciencia del valor de ese principio y es fiel a él. En su texto, Santiago Montobbio acompaña la lectura de este importante prólogo y de los textos que componen este primer libro, y pueden desde sus palabras leerse fragmentos de éstos -del prólogo y algunos textos-. Se puede este texto desde el siguiente enlace:


El revés y el derecho de Albert Camus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Los Carnets de Albert Camus (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 17 de noviembre de 2024)


 

El domingo 17 de noviembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto de Santiago Montobbio titulado “Los Carnets de Albert Camus”, que escribió los días 29 de octubre y 1, 4, 5 y 6 de noviembre. El poeta barcelonés desea releer a Albert Camus, y se decide por sus Carnets, por pensar que están detrás de toda su obra. Santiago Montobbio nos cuenta que ha tenido preferencia en sus lecturas por la literatura íntima, y que los Carnets de Albert Camus le han acompañado desde que los leyó muy joven, y ha recordado siempre algunos de sus pensamientos. El poeta sabe que en esta relectura encontrará pasajes, afirmaciones y fragmentos que recuerda o ha empleado y también que le vendrán a encontrar otros. Encuentra en ella, en efecto, los temas más sustantivos y principales preocupaciones del gran escritor, y conforme realiza esta relectura lleva también a cabo una suerte de selección de sus textos, que pueden en parte leerse entre sus palabras. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Los Carnets de Albert Camus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

El tiempo es fiero y nos alcanza. Dos canciones mediterráneas. Poema de Santiago Montobbio, Música de Mariela Rodríguez (Mundo Arts, Barcelona)


 

En Mundo Arts se ha publicado “El tiempo es fiero y nos alcanza”, la segunda de las “Dos canciones mediterráneas” que a partir de dos poemas de Santiago Montobbio compuso la compositora cubana Mariela Rodríguez, y que estrenaron Patricia Caicedo y Nikos Stavlas en el concierto inaugural de la edición de 2018 del Barcelona Festival of Song, que tuvo lugar en la Sala Mompou de la sede de SGAE Catalunya, en Barcelona. En el enlace que se facilita y en el que se puede encontrar la publicación de esta canción se puede también acceder a un vídeo de la Ópera de Los Ángeles en el que se interpreta esta canción:

El tiempo es fiero by Mariela Rodríguez — Mundo Arts

Les roques i el mar, el blau de Salvador Espriu (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 10 de noviembre de 2024)

 


El domingo 10 de noviembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Les roques i el mar, el blau de Salvador Espriu”, que Santiago Montobbio escribió el 29 de octubre y en el que acompaña la lectura de este libro capital y singular en la obra del poeta catalán y que descubrió en la adolescencia. En su texto se encuentra algún comentario incluido en las notas finales del libro y en los que Salvador Espriu se refiere a la recreación y la vivencia de los mitos griegos que lo constituyen. El texto de Santiago Montobbio acompaña la relectura de este libro que desde que lo descubrió ha considerado siempre personal y muy valioso, y pueden desde él también leerse algunos fragmentos de algunos de sus textos, y dos de éstos íntegros, los dedicados a Prometeo y a Sísifo. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Les roques i el mar, el blau de Salvador Espriu

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

La nada que se aprieta sobre el alma. Dos canciones mediterráneas. Poema de Santiago Montobbio, Música de Mariela Rodríguez (Mundo Arts, Barcelona)

 


En Mundo Arts se ha publicado “La nada que se aprieta sobre el alma”, una de las “Dos canciones mediterráneas” que a partir de dos poemas de Santiago Montobbio compuso la compositora cubana Mariela Rodríguez, y que estrenaron Patricia Caicedo y Nikos Stavlas en el concierto inaugural de la edición de 2018 del Barcelona Festival of Song, que tuvo lugar en la Sala Mompou de la sede de SGAE Catalunya, en Barcelona. En el enlace que se facilita y en el que se puede encontrar la publicación de esta canción se puede también acceder a un vídeo de la Ópera de Los Ángeles en el que se interpreta esta canción:

La nada que aprieta sobre el alma by Mariela Rodriguez — Mundo Arts

Canciones de café I. Desayuno ya. Poema de Santiago Montobbio, Música de José Manuel Lezcano (Mundo Arts, Barcelona)


 

En Mundo Arts se ha publicado “Desayuno ya”, la primera de las tres canciones que constituyen el ciclo “Canciones de café” que compuso el compositor cubanoestadounidense José Manuel Lezcano a partir de poemas de Santiago Montobbio, y del que estrenó dos de ellas con Patricia Caicedo en la Residència d’Investigadors del CSIC, en Barcelona, en el marco de la edición de 2019 del Barcelona Festival of Song:

Desayuno ya is a Latin American art song — Mundo Arts

El texto Obra entera, de Rafael Cadenas, de Santiago Montobbio, publicado como Nota de prensa de este libro en el Fondo de Cultura Económica (FCE)


El Fondo de Cultura Económica ha publicado como Nota de prensa del libro Obra entera de Rafael Cadenas, que han publicado, y para informar sobre él, el artículo que Santiago Montobbio le dedicó y publicó originalmente en el periódico español El Faro de Melilla

Notas de prensa | Fondo de Cultura Económica

Diari 1918 de J. V. Foix (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 3 de noviembre de 2024)

 


El domingo 3 de noviembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto de Santiago Montobbio titulado “Diari 1918 de J. V. Foix”, que escribió el 26 de octubre. Santiago Montobbio coge el libro en que leyó muy joven y como un libro unitario este capital libro de Foix, conformado por sucesivos conjuntos que el poeta fue componiendo a lo largo de su vida y fueron sumándose a éste como tal  libro entero. Acompaña esta relectura y pueden leerse desde su texto algunos poemas en prosa de los diversos libros o conjuntos que lo conforman -Del Diari 1918, L’estrella d’En Perris, Darrer comunicat, Tocant a mà…-, así como las “Noves raons de l’autor” con las que el poeta abre el primero de éstos y a la escritura de estos poemas en prosa y el libro que proyecta y han de conformar se refiere. Se puede leer el texto de Santiago Montobbio y desde él algunos poemas en prosa de Foix desde el siguiente enlace:

 Diari 1918 de J. V. Foix


Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio y Días en Venecia en Sitges Vila del Llibre (Palau Miramar, Sitges, 2 de noviembre de 2024)


 

El sábado 2 de noviembre de 12 a 14 horas el poeta Santiago Montobbio firmará ejemplares de su libro Días en Venecia en el estand de la editorial que lo ha publicado, Ònix Editor, en Sitges, dentro del marco de la Vila del Llibre de Sitges, que se celebrará en el Palau Miramar. Así lo indica la invitación que han realizado en la editorial.

 Para que puedan acercarnos a este libro, se facilitan los enlaces desde los que se puede leer la “Nota previa” del mismo, publicada en la revista Incomunidade de Porto para dar noticia de éste, así como algunos de los artículos que sobre él se han publicado:

 Nota previa al libro Días en Venecia | Santiago Montobbio — InComunidade


Jordi Cervera, “La Venècia que estimem”, Reus Digital, Reus:

La Venècia que estimem | Reusdigital.cat diari de Reus. Notícies i actualitat del Camp de Tarragona


Jean-Luc Breton, Revue Traversées, Bélgica:

Santiago Montobbio, Días en Venecia, Nueva Biblioteca Íntima, Ònix Editor, Barcelone, 2024. 20.00€.  | Traversées, revue littéraire


Santos Domínguez, En un bosque extranjero, Cáceres:

EN UN BOSQUE EXTRANJERO: Santiago Montobbio. Días en Venecia


 Francisco Javier Illán Vivas, Acantilados de papel, Murcia:

Acantilados de papel: Días en Venecia, de Santiago Montobbio (Reseña nº 1074)

Diario de Francisco Javier Illán Vivas, Murcia:

Diario de Francisco Javier Illán Vivas: Una tarde con Santiago Montobbio y Días de Venecia

J. V. Foix, una voz que es un todo (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 27 de octubre 2024)




 El domingo 27 de octubre de 2024 se han publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique los textos de Santiago Montobbio titulados “J. V. Foix, final y principio” y “J. V. Foix, una voz que es un todo”, que el poeta barcelonés escribió los días 12 y 19 de octubre, respectivamente. En el primero de ellos el poeta lee los últimos libros de poemas en prosa de Foix -L’estació y Cròniques del ultrason- y los primeros -Gertrudis y KRTU -y siente cómo al final su escritura vuelve al principio. En el segundo, desea leer sus libros capitales, tanto el de sonetos, Sol, i de dol, como alguno de los de vanguardia, y así lee Les irreals omegues y On he deixat les claus…, mas antes lee también sus primeros poemas divulgados, obra poética dispersa y las prosas de sus últimos años. Su relectura le hace sentir que aunque a veces se presenta y así él también lo ha hecho a J. V. Foix como un poeta doble entre tradición y vanguardia -como puede ser el caso de Gerardo Diego-, en lo profundo la voz de Foix se va haciendo y sumando como un todo. Desde los textos de Santiago Montobbio pueden leerse textos de Foix -poemas en prosa del principio y el final, sonetos de Sol, i de dol y algún poema de vanguardia-, y también razones reflexivas del propio poeta catalán sobre su investigación en poesía que se encuentran en notas previas y explicativas que abren los libros. Se pueden leer estos dos textos de Santiago Montobbio dedicados a J. V. Foix desde los enlaces siguientes:

J. V. Foix, final y principio

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


J. V. Foix, una voz que es un todo

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

J. V. Foix, final y principio (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 27 de octubre de 2024)


 

El domingo 27 de octubre de 2024 se han publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique los textos de Santiago Montobbio titulados “J. V. Foix, final y principio” y “J. V. Foix, una voz que es un todo”, que el poeta barcelonés escribió los días 12 y 19 de octubre, respectivamente. En el primero de ellos el poeta lee los últimos libros de poemas en prosa de Foix -L’estació y Cròniques del ultrason- y los primeros -Gertrudis y KRTU -y siente cómo al final su escritura vuelve al principio. En el segundo, desea leer sus libros capitales, tanto el de sonetos, Sol, i de dol, como alguno de los de vanguardia, y así lee Les irreals omegues y On he deixat les claus…, mas antes lee también sus primeros poemas divulgados, obra poética dispersa y las prosas de sus últimos años. Su relectura le hace sentir que aunque a veces se presenta y así él también lo ha hecho a J. V. Foix como un poeta doble entre tradición y vanguardia -como puede ser el caso de Gerardo Diego-, en lo profundo la voz de Foix se va haciendo y sumando como un todo. Desde los textos de Santiago Montobbio pueden leerse textos de Foix -poemas en prosa del principio y el final, sonetos de Sol, i de dol y algún poema de vanguardia-, y también razones reflexivas del propio poeta catalán sobre su investigación en poesía que se encuentran en notas previas y explicativas que abren los libros. Se pueden leer estos dos textos de Santiago Montobbio dedicados a J. V. Foix desde los enlaces siguientes:

J. V. Foix, final y principio

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


J. V. Foix, una voz que es un todo

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Salvador Espriu (El Faro de Melilla, Melilla, 25 de octubre de 2024)

 






El viernes 25 de octubre de 2024 se ha publicado en la edición impresa del periódico El Faro de Melilla el texto de Santiago Montobbio titulado “Salvador Espriu”. Desde la edición que ha realizado este medio puede difundirse más este texto y el poeta al que está dedicado.

El niño es el padre del hombre (con Lluís Ribas) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 20 de octubre de 2024)

 El  domingo 20 de octubre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique con el título “El niño es el padre del hombre (con Lluís Ribas)” una colaboración que aúna poemas de Santiago Montobbio y cuadros del pintor Lluís Ribas.


 




El 12 de septiembre Santiago Montobbio fue al Espai Lluís Ribas, la galería de arte que este pintor tiene en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), en la que inauguraba temporada con una exposición de su nueva pintura. El poeta barcelonés ha colaborado mucho con este pintor desde que en 1997 publicó sus poemas en la revista de arte que publicaba, Notes. Han publicado un libro de arte juntos -Els colors del blanc- y hecho muchos actos, en la galería, en el Monasterio de Sant Cugat y otros lugares. Es el autor de la portada del libro Días en Venecia.

Fue una emoción para el poeta volver a ir a su galería, y le encanta su nueva pintura, en la que da un giro radical a lo que antes hacía. De esa emoción nacieron unos poemas, que escribió ese día. Hablan también de esta nueva pintura de Lluís Ribas. Santiago Montobbio ha querido que el pintor los conociera, y de acuerdo con él han querido que publicaran en la RAL’M sus poemas con los cuadros que para acompañarlos en la publicación que realizaran ml ha cedido. Son cuadros de esta pintura nueva y distinta. Se pueden leer y ver poemas y cuadros desde el siguiente enlace:

“El niño es el padre del hombre (con Lluís Ribas)”

Poemas: Santiago Montobbio

Pintura: Lluís Ribas

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

Josep Vicenç Foix (El Faro de Melilla, Melilla, 17 de octubre de 2024)

 




El 17 de octubre se publica en la edición impresa del periódico El Faro de Melilla el texto que Santiago Montobbio ha dedicado a Josep Vicenç Foix. La edición que en este medio han realizado da ocasión para que se difunda más este texto y el poeta al que está dedicado.

Se aplaza el encuentro con Roberto Alifano en el Ateneo Barcelonés

 De manera imprevista a Roberto Alifano no le ha sido posible viajar de Buenos Aires a España, y es por ello que se ha de aplazar el encuentro que iba a tener lugar con él en el Ateneo Barcelonés el 24 de octubre. Roberto Alifano espera poder viajar a España pronto, y cuando así lo haga con mucho gusto se organizará de nuevo un encuentro con él como el que estaba previsto. Se darán noticias al respecto.

Desde Pasión de la tierra de Vicente Aleixandre (Algunas notas sobre el surrealismo en España) (Agulha, Revista de Cultura, Brasil, Octubre de 2024)

 


El 15 de octubre se publica la edición de octubre de Agulha, Revista de Cultura, de Brasil, y se publica en ella el texto de Santiago Montobbio titulado “Desde Pasión de la tierra de Vicente Aleixandre (Algunas notas sobre el surrealismo en España)”, y que surgió en respuesta a una solicitud de colaboración por parte de esta revista al poeta barcelonés para que participara en los números conmemorativos que dedican al centenario del Primer Manifiesto del Surrealismo:

 Agulha Revista de Cultura: SANTIAGO MONTOBBIO | "Desde Pasión de la tierra" de Vicente Aleixandre (Algunas notas sobre el surrealismo en España) (arcagulharevistadecultura.blogspot.com)

Nota y algunos poemas y fotografías de la conferencia de Santiago Montobbio en la UNAM el 15 de octubre de 2024 (Auditorio Rosario Castellanos, ENALLT, UNAM)

 


El 15 de octubre de 2024 el poeta Santiago Montobbio impartió la conferencia titulada “La poesía es tierra libre” en el Auditorio Rosario Castellanos de la ENALLT. Santiago Montobbio colabora con la ENALLT de la UNAM e imparte en ella conferencias desde el año 2019. Forma parte asimismo de su Seminario de Investigación de Semiótica. Esta conferencia estaba convocada por el Departamento de Investigación de la ENALLT.

La conferencia tenía como eje la vinculación de la poesía a la libertad y el misterio. El poeta abordó diversas cuestiones en relación a la naturaleza y características que distinguen a la poesía, y asimismo y a petición de los responsables de la UNAM su trayectoria de poeta y su vivencia personal de la poesía. En ambas partes de su intervención estuvo presente la vinculación de la poesía con la libertad y el misterio, así como en los poemas que eligió para leer y compartir. En primer lugar, mostró que el poema del que proviene el título de la conferencia está publicado junto con otro poema en el libro Palabras para Ashraf, en el que los poemas están usados y publicados como ha recordado hace poco en un texto el poeta catalán J. V. Foix decía que el poeta sabe que es un poema, un grito de libertad. Quiso leerlos de este libro en vez del libro original en que se encuentran, La poesía es un fondo de agua marina, mas enlazó a continuación el poema que da título a la conferencia con los primeros versos del poema que le precede en este libro: “La poesía no necesita permiso/ ni autorización de nadie. La poesía/ es una brisa que de modo oculto/ se despierta en algunos momentos/ en las cosas, las imágenes, las escenas/, las personas, una brisa secreta/ que alienta a veces en la vida./ La poesía siempre es clandestina”.  Pasó a leer el poema que lleva el título de su primer libro, Hospital de Inocentes, del que este año 2024 se cumplen 35 años de su publicación, y que muestra ya esta concepción y vivencia de la poesía como descubrimiento y búsqueda inacabable y misteriosa (y que se encuentra ya en los Tres poemas que publicó la Revista de Occidente en su número 84, de mayo de 1988, en lo que constituyó su primera publicación como poeta), algunos poemas de su poesía de juventud, como el que lleva el título de su libro El anarquista de las bengalas y el de la antología que de su poesía de ese tiempo se publicó en los Países Bajos, Desde mi ventana oscura, y algunos de sus libros más recientes, entre ellos algunos especialmente vinculados con los ejes temáticos que había querido tuviera su intervención, y también aquél, ya al principio de su intervención, en que se encuentra el título de este blog que se realiza en México sobre su poesía desde el año 2011, El poema es todo. Así se refirió y leyó en parte los poemas cuyos primeros versos son “El tiempo se esconde en el misterio”, “Tengo un mensaje tatuado en las entrañas” y “La libertad es una patria, y la poesía/ es libertad”, de su libro Sobre el cielo imposible. En relación a este último poema refirió el principio de un poema de su juventud, en que este anclaje de la poesía y el arte en la libertad ya se encuentra con firme convicción (“El arte es el lugar donde el hombre es libre, donde cada uno da -y sin querer- la más fiel medida de sí mismo”), y en relación al poema cuyo primer verso es “Tengo un mensaje tatuado en las entrañas” recordó una afirmación de José Ángel Valente: “Multiplicador de sentidos, el poema es superior a todos sus sentidos posibles. Y aunque todos ellos nos hubieran sido dados, el poema habría de retener aún de su naturaleza lo que en rigor lo constituye, la fascinación del enigma”. Terminó con la lectura del poema publicado en la revista Nuova Antologia de Florencia -que es una de las revistas más antiguas de Europa- y en el que se encuentra el título de su último libro de poemas, Los poemas están abiertos. Hubo preguntas y diálogo con los estudiantes, que siguieron la intervención del poeta con gran interés, y se quedó en continuar este diálogo.






Palabras para Ashraf (Colección Mayor) : Varios autores, Calbarro, Juan Luis: Amazon.es: Libros


LA POESÍA INUNDA LOS PASILLOS, LAS AULAS,

las calles, las alcobas. La poesía

es tan libre como un pájaro

y no se resiste a dejar de ser misterio.

La poesía nos puebla, nos inunda, nos penetra.

Pertenecemos a la poesía. La tierra es poesía.

Pero está también la noche, y el miedo,

y las fauces del tiempo y el olvido.

También la poesía es su signo.

Si abandono la poesía, del hombre abdico.

Aun en el silencio en ella vivo.


LA POESÍA ES TIERRA DE NADIE,

es tierra libre. En ella puede el hombre

en su más profunda verdad cumplirse.

No dejéis que el mundo oscuro

la arruine, en el silencio la anegue

y deje que muera. No dejéis

que la poesía se pierda. Es la libertad

que la tierra fecunda, el aire 

que precisa. No la arrojéis a los lobos

disfrazados de niños ni equivoquéis

sus caminos. Porque el hombre

para vivir la necesita.


De Palabras para Ashraf, Los Papeles de Brighton, Palma de Mallorca, 2016






HOSPITAL DE INOCENTES


El papel en blanco jamás es sólo el papel en blanco:

hablar de eso es hablar fácil, mas no el decir -y es cierto-

que la página en la soledad más profunda consumida

es la vida sin versos o llena de los poemas que nadie,

de los que eres tú, ha de poder escribir nunca.

Porque puede quedarme un amor, una sombra y un olvido,

y más que eso ha de quedarme un modo

de hacerme daño, hasta el fin y en la noche

un modo de afilar la puntería

para arruinarme y perseguirme

a través de la agotadora y muy extraña cacería

en que soy arma, a la vez presa.


Tres poemas, Revista de Occidente, Nº 84, Madrid, Mayo 1988

Hospital de Inocentes, Devenir, Madrid, Enero 1989

 



EL ANARQUISTA DE LAS BENGALAS


Yo soy el anarquista de las bengalas,

el anarquista único, el que permanece y pasa:

he tenido nombres en los que dormían las frutas

de los corazones raros. A todas horas trabajo,

y en especial cuando la gente afirma

que no hago nada. Sé lavarme el alma

sobre papel y nada, colocar bombas de relojería

en las ciudades que siento en las espaldas,

buscarle y con olvido las cosquillas a un amor

que prefiguro con distancia y a través de todo eso

seguir estando en todas partes habiéndome

marchado.

                 Porque yo soy

el anarquista de las bengalas. Cada vez

que enciendo una tu corazón

y mi corazón se apagan.


El anarquista de las bengalas, Colección Biblioteca Íntima, March Editor, Barcelona, 2005





DESDE MI VENTANA OSCURA


La ciudad que nadie ve, y es la más grande,

es en la que trabajan y están condenados

a ser siempre iguales

todos mis nadies.

Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam, Uitgeverij Piaam, Deventer, Nederland, 2016





EL POEMA ES EROSIÓN Y PÉRDIDA.
El poema es testimonio. El poema es testamento.
El poema es de todos y es de nadie. El poema es siempre tuyo.
El poema es corazón lleno de heridas muy abiertas.
El poema es el retrato oscuro del olvido.
El poema es lodo. El poema es todo. El poema
es lirio y río. El poema es aire libre. El poema
es un niño y un respiro. El poema tiembla 
como araña que la soledad desteje. El poema es alba
y es río (ya lo he dicho) y es latido. El sol del poema
también sabe del frío. El poema está
siempre despierto, siempre herido. En el poema está
el corazón secreto del estío. El poema
te vive y te persigue. El poema te escribe.
El poema es un destino. El poema es un paisaje
que nunca es el mismo. El poema es luz 
jamás oída. El poema restalla nuevo sobre el día. 
El poema es susurro, es temblor, aliento estremecido.
El poema es tigre y es paloma. El poema
es triste, es libre. El poema es misterioso
y no se pierde ni se agota su sentido.
El poema es sombra. El poema es haz
y suma de los posibles caminos. El poema
es revelación y abismo, destello único.
El poema también es montaña y agua y alba
siempre aludida. El poema, daga y última muralla.
El poema está escondido. En las palabras lo descubro.
En el poema siempre soy yo mismo. En el poema
ardo, alumbro. Navego noche adentro. Naufrago,
me consumo. En el poema vivo. Hacia ti
en el poema me construyo.

De La poesía es un fondo de agua marina, Colección de poesía El Bardo, Los Libros de la Frontera, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, 2011



 


EL TIEMPO SE ESCONDE EN EL MISTERIO.

También en el poema canta, y tantas veces

es su música o su entraña: la música

del tiempo, que vuelve huesos

la carne de los sueños y seca

la lluvia de las risas, desiertas

las mañanas. La música del tiempo

y en sus compases el misterio, y el arte

como buceo entre las sombras, en las aguas

hondas del vivir y sus heridas, de la sangre

en tanto daño repartida. Y repetida.

Como el tiempo en el verso, como enigma

que el poeta escribe y del todo no descifra.

El arte es también arte del tiempo, arte

que en el misterio vive, habita, anida.

El olvido se hace un ovillo mientras

el poeta tiembla y siente el frío

de un helado viento de invierno

sobre el alma. Todo es alma,

y noche, y alba. El tiempo del arte

en misterio transcurre, enigmas

cifra y desentraña. La arcilla

con que moldea el alma

en su oscuridad alumbra

y adivina, es un fosco

sol que adentro brilla.

El arte es aire claro y a la vez

es siempre enigma. En el misterio,

como el tiempo, respira. Y así

la vida dura, se apresura, perdura.

Y tiembla como una mañana última.


TENGO UN MENSAJE TATUADO EN LAS ENTRAÑAS,

pero pertenece a un código quizá incompleto,

porque a veces siento que no lo traduzco del todo

en el poema. Algún sentido o arista

de su espíritu en él se me escapa.

Pero así sucede con la poesía, con el arte.

Siempre son huida, huida a la vez

que busca, y en ellas parte

del alma al poeta se le escapa.

Queda difuminada entre las sombras,

como un aroma que apresar no puede.

El arte se acerca al alma, a ella

se aproxima y le da forma, pero entera

jamás la revela. El arte

conserva siempre algún misterio. Después

del arte aún hay secreto. En el arte

el hombre no se acaba. Del hombre

es el más hondo y verdadero camino, 

y nace de las tierras del espíritu,

pero en la luz con que se crea aún

permanecen sombras y por eso

a crear el hombre continuar debe,

a seguir ese camino, incompleto

siempre, e imperfecto. Doy pasos

en el viento y en la sombra y dentro

de mí mismo encuentro recodos

que te nombran. El arte

ejerzo, pueblo, convoco. En el arte

soy inmenso, y también

un ínfimo agujero. Por él

me veo. En él

vivir no tiene término.

El amor en él es un espejo.


LA LIBERTAD ES UNA PATRIA, Y LA POESÍA

es libertad. Así en ella vivo

y por sus misterios camino. Senderos ando

que no conocía, a fuentes de ignoradas aguas

en los adentros me llevan, y yo dejo

que me lleve de la mano, de la música

y de la mano, del dolor de vivir, del asombro,

la tristeza, el pasar y el pesar de los días,

el tiempo que en cualquier esquina palpita

y nos trae un recuerdo que nos dice

exactamente cómo fuimos y quizá

aún somos, el tiempo que nos persigue

como sombra tras todos nuestros pasos,

la congoja, el naufragio, la zozobra,

y el íntimo desastre del amor que no han querido

y el silencio con que lo has soportado y lo has vivido,

con todo eso, con todas esas fuerzas y elementos

que forman una vida

voy de la mano de la poesía

y me pierdo en los adentros,

o me cifro, o me encuentro.

El poema da nombre a este desierto.

Me guste o no es el que tengo.

Pero cuando me llaman por él respondo lento,

porque me cuesta darme cuenta de que soy yo

el que está en el espejo, en los versos.


Sobre el cielo imposible, Colección de poesía El Bardo, Los Libros de la Frontera, Alhaurín el Grande, Málaga, 2016




Nuova Antologia, Firenze, Ottobre-dicembre 2022


LO ABIERTO, LO ABIERTO DENTRO, DENTRO Y HACIA LO ALTO,

lo oscuro, lo profundo, lo verdadero. Los poemas

están abiertos y cavan hacia adentro,

abren caminos y trepan por muros imposibles,

caminos no sabidos, por ellos en su canto

recién encontrados, caminos y puertas y ventanas

y pozos y lunas que en ellos se reflejan

y que susurran en el agua tu nombre,

porque son los que en ellos tú buscas.

En ellos, los poemas. Que sientes y sabes

que están abiertos mientras los escribes y al escribirlos

también los encuentras. Los poemas están abiertos,

y tú no terminarás de hacerlos, ni de comprenderlos,

mientras te haces y encuentras con ellos.


Nuova Antologia, Firenze, Ottobre-dicembre 2022









Bookmovie de El hombre es siempre un fuego último, secreto (Fonoteca Española de Poesía, Zaragoza, 14 de octubre de 2024)

 En la Fonoteca Española de Poesía han publicado un nuevo bookmovie, dedicado al libro El hombre es siempre un fuego último, secreto de Santiago Montobbio. En él podéis leer el texto de tres de sus poemas y escuchar la lectura que el poeta realiza de los mismos:

"El hombre es siempre un fuego último, secreto" Santiago Montobbio (España) (youtube.com)

El hombre es siempre un fuego último, secreto se publicó en la RAL’M en octubre de 2023, y reúne los poemas que llevan el título de los libros de Santiago Montobbio, en lo que constituye una antología singular y muy representativa de éstos y su poesía. Lleva un “Poema puerta” inicial y una “Nota final”, más el poema en que se encuentra el título de este libro. Los poemas están publicados en su original en castellano y en su traducción al italiano de Carmelita Ferreri. Este año 2024 se cumplen 35 años de la publicación del primer libro de Santiago Montobbio, Hospital de Inocentes, ya que éste se publicó en enero de 1989, y este libro publicado en Francia en castellano e italiano brinda la ocasión de acercarse de nuevo a los libros que el poeta barcelonés ha publicado estos años a partir y a continuación de este primer libro, a través de los poemas que llevan los títulos de éstos. A continuación se facilitan los enlaces de la editorial desde los que se puede acceder al mismo:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

EL HOMBRE ES SIEMPRE UN FUEGO ÚLTIMO, SECRETO. (lechasseurabstrait.com)

En la ficha de Santiago Montobbio de la Fonoteca se pueden encontrar bookmovies de 15 libros, los once que el poeta ha publicado estos años en El Bardo, más su primer libro, Hospital de Inocentes, con motivo de su edición en Italia en 2022, El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos, publicados en la Colección Biblioteca Íntima de March Editor, y ahora El hombre es siempre un fuego último, secreto. En cada uno de estos bookmovies se puede leer el texto de tres poemas del libro al que está dedicado y escuchar la grabación con la lectura que de ellos realiza el poeta. Puede accederse a la ficha de Santiago Montobbio en la Fonoteca Española de Poesía y a estos bookmovies desde el siguiente enlace:

Santiago Montobbio | Poesía Recitada (fonotecapoesia.com)

J. V. Foix (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 13 de octubre de 2024)


 

El domingo 13 de octubre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “J. V. Foix”, que Santiago Montobbio escribió el 1 de octubre. Se refiere en él a su obra poética y también a la aportación a la lengua que constituye con la creación del catalán que en ella realiza, y su actitud moral ante la cultura. Refiere la predilección que siempre ha sentido por sus poemas en prosa, y que tienen un singular proceso de escritura. En su texto pueden leerse fragmentos esenciales de la “Lletra a Clara Subirós” con la que abre su obra poética. En cuanto a los poemas en prosa, en su discurso de contestación a su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona definió lo que eran las células líricas, que son el núcleo de tensión y germinativo que luego iba desarrollando y compuso de esta particular manera a lo largo de los años estos poemas en prosa. En este discurso podemos leer con sus lúcidas palabras qué son las células líricas, y Santiago Montobbio trae también como final de su texto el conjunto de células líricas inéditas con que ese día en la Universidad de Barcelona el poeta de Sarriá cerró su discurso. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:


J. V. Foix

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

Enlaces para unirse a la reunión de Zoom de la conferencia de Santiago Montobbio en la UNAM el 15 de octubre de 2024

 


La conferencia que impartirá Santiago Montobbio el 15 de octubre de 2024 en la UNAM con el título “La poesía es tierra libre” puede seguirse presencialmente en el Auditorio Rosario Castellanos (Planta baja del Edificio A de la ENALLT). Tendrá lugar de 10 a 12 horas de México allí. Puede seguirse también on line, y facilitamos los enlaces para unirse a la reunión de Zoom para ello. Indicar que, a petición de los responsables de la UNAM, esta conferencia sobre poesía incluirá también una parte en la que Santiago Montobbio abordará su trayectoria como poeta y su vivencia personal de la poesía, con la lectura comentada de algunos poemas.


LA POESÍA ES TIERRA DE NADIE,

es tierra libre. En ella puede el hombre

en su más profunda verdad cumplirse.

No dejéis que el mundo oscuro

la arruine, en el silencio la anegue

y deje que muera. No dejéis

que la poesía se pierda. Es la libertad

que la tierra fecunda, el aire 

que precisa. No la arrojéis a los lobos

disfrazados de niños ni equivoquéis

sus caminos. Porque el hombre

para vivir la necesita.


Santiago Montobbio impartirá la conferencia que lleva por título “La poesía es tierra libre” el 15 de octubre de 2024 en el Auditorio Rosario Castellanos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Continúa con ella su colaboración con la ENALLT, en la que imparte conferencias desde 2019. Forma parte asimismo de su Seminario de Investigación en Semiótica.

En esta conferencia, a la que da título uno de sus versos, y como puede sugerir y dar más razón el poema del que proviene, el poeta y profesor barcelonés abordará la libertad que necesita y con que se da la poesía, el misterio en que se funda, y desde esta singularidad que le es propia numerosos aspectos que pueden ayudar a caracterizarla y acercárnosla en ese misterio y esa libertad. Abordará también su trayectoria como poeta y su vivencia personal de la poesía, con la lectura comentada de algunos poemas.



 Enlaces para unirse on line a la reunión de Zoom

Eréndira Camarena le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Mi reunión

Hora: 15 oct 2024 10:00 a. m. Ciudad de México


Entrar Zoom Reunión

https://cuaieed-unam.zoom.us/j/82770276408

ID de reunión: 827 7027 6408

---

Móvil con un toque

+13126266799,,82770276408# Estados Unidos (Chicago)

+13462487799,,82770276408# Estados Unidos (Houston)


---

Marcar según su ubicación

• +1 312 626 6799 Estados Unidos (Chicago)

• +1 346 248 7799 Estados Unidos (Houston)

• +1 360 209 5623 Estados Unidos

• +1 386 347 5053 Estados Unidos

• +1 507 473 4847 Estados Unidos

• +1 564 217 2000 Estados Unidos

• +1 646 876 9923 Estados Unidos (New York)

• +1 646 931 3860 Estados Unidos

• +1 669 444 9171 Estados Unidos

• +1 669 900 6833 Estados Unidos (San Jose)

• +1 689 278 1000 Estados Unidos

• +1 719 359 4580 Estados Unidos

• +1 253 205 0468 Estados Unidos

• +1 253 215 8782 Estados Unidos (Tacoma)

• +1 301 715 8592 Estados Unidos (Washington DC)

• +1 305 224 1968 Estados Unidos

• +1 309 205 3325 Estados Unidos


ID de reunión: 827 7027 6408

Busque su número local: https://cuaieed-unam.zoom.us/u/kdMuC6bR5Z

---

Unirse mediante SIP

82770276408@zoomcrc.com

---

Unirse mediante H.323

• 162.255.37.11 (EE. UU. oeste)

• 162.255.36.11 (EE. UU. este)

• 115.114.131.7 (Mumbay

•  India)

• 115.114.115.7 (Hyderabad

•  India)

• 213.19.144.110 (Ámsterdam Países Bajos)

• 213.244.140.110 (Alemania)

• 103.122.166.55 (Sídney

•  Australia)

• 103.122.167.55 (Melbourne

•  Australia)

• 149.137.40.110 (Singapur)

• 64.211.144.160 (Brasil)

• 159.124.132.243 (México)

• 159.124.168.213 (Toronto

•  Canadá)

• 65.39.152.160 (Vancouver

•  Canadá)

• 207.226.132.110 (Tokio

•  Japón)

• 149.137.24.110 (Osaka

•  Japón)


ID de reunión: 827 7027 6408


Dra. Eréndira D. Camarena Ortiz

Profesora-investigadora Titular A Tiempo Completo Def.

Departamento de Lingüística Aplicada

Universidad Nacional Autónoma de México

Salvador Espriu (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 6 de octubre de 2024)


 

Se ha publicado el domingo 6 de octubre de 2024 en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Salvador Espriu”, que Santiago Montobbio escribió los días 16, 17 y 21 de septiembre. Tras leer los aforismos de Bergamín, las anotaciones de Juan Gil-Albert y los pensamientos y poemas de Gesualdo Bufalino el poeta barcelonés tiene en las intenciones leer a Salvador Espriu, y piensa en la poesía y en la prosa. Recuerda que en diciembre de 2013, el año de su centenario, participó en la presentación que tuvo lugar en el Istituto Italiano di Cultura di Barcellona del primer libro que se publicaba en traducción al italiano con narraciones de Espriu. El texto que responde a su intervención allí ese día está publicado en la revista Babab de Madrid (“Palabras para Salvador Espriu”). Recuerda esa intervención y va a buscar en ella los testimonios de Josep Pla en que resalta el valor e importancia de la prosa de Espriu. Y lee algunos de sus conjuntos o libros de prosa -Petites proses blanques, Proses de “La Rosa Vera”, La pluja-. Transcribe, y así pueden desde su texto leerse, los dos textos finales de La pluja, escritos en Barcelona en 1938 y que llevan ambos el epígrafe En la mort de R.P.. Medita sobre la poesía y la prosa, y cómo se dan en Espriu, y de él mismo se aportan unas lúcidas palabras sobre el valor único de la poesía. Lee sus poemas, que le han acompañado -como su prosa- desde la adolescencia, y trae, para despedir sus palabras, algunos poemas de Espriu que recuerda eran a los que más volvía y más le impresionaban y pueden como final de su texto desde él leerse:

Salvador Espriu

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)


 

Poesía en Roma, de Santiago Montobbio (Hispanista, Revista electrónica de los hispanistas de Brasil, Número 96, Brasil, mayo-junio-julio-agosto 2024)



En el número 96 de Hispanista, Revista electrónica de los hispanistas de Brasil, correspondiente a mayo-junio-julio-agosto de 2024 y que se ha publicado ahora se publican algunos poemas del libro Poesía en Roma de Santiago Montobbio. Es larga la colaboración del poeta con esta revista, desde el principio de su andadura, y continúa ahora con los poemas que constituyen su colaboración en este número y de los que a continuación se facilitan enlaces:


Nova pagina 1 (hispanista.com.br)


742.pdf (hispanista.com.br)

Asociación Colegial de Escritores de Cataluña: Santiago Montobbio y Roberto Alifano (Ateneo Barcelonés, Barcelona, 24 de octubre de 2024)

 

Día 24 de octubre a las 19,30 horas 

Santiago Montobbio y  Roberto Alifano

Aula Maria Mercè Marçal, 5a. planta de l'Ateneu Barcelonès, carrer Canuda, 6 de Barcelona 

acec-web.org

Arte en Barcelona: Palabras y acuarela en el Carrer Comtal (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 29 de septiembre de 2024)




El domingo 29 de septiembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique la colaboración conjunta de la pintora y escultora Sofia Isus y el poeta Santiago Montobbio titulada “Arte en Barcelona: Palabras y acuarela en el Carrer Comtal”. El pasado 18 de septiembre ambos participaron en el “Passeig per l’aquarela”, organizado por Rama (“la papereria més gran d’Europa”), en la calle Condal de Barcelona, y en el transcurso del mismo Sofia hizo una acuarela y Santiago escribió unas palabras, en la cartulina para pintar de la convocatoria, por lo que la extensión de lo que podía e iba a escribir estaba marcada por el formato de la misma. Como el poeta indica en el texto, retoman así una querida costumbre, que es la de pintar y escribir juntos en distintos lugares de Barcelona, y que dieron lugar a la serie “Arte en Barcelona” y se dio a conocer en la RAL’M. Se facilita, en primer lugar, esta nueva colaboración poeta-pintora que se publica hoy:


“Arte en Barcelona: Palabras y acuarela en el Carrer Comtal”

Palabras: Santiago Montobbio

Acuarela: Sofia Isus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)


 Los conjuntos que preceden a esta publicación de hoy y con los que cabe enlazarlos son “El bronce de los sueños (Una tarde en el Museo Picasso de Barcelona)”, “Arte en Barcelona (Plaza Real, Santa María del Mar, Ateneo Barcelonés)” y “Las manos de la vida”.  A continuación los enlaces desde los que se puede acceder a estos conjuntos y los pdfs que en la RAL’M de ellos realizaron:

“El bronce de los sueños

(Una tarde en el Museo Picasso de Barcelona)”:

Poemas de Santiago Montobbio

Dibujos de Sofia Isus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

EL BRONCE DE LOS SUEÑOS (lechasseurabstrait.com)


“Arte en Barcelona

(Plaza Real, Santa María del Mar, Ateneo Barcelonés”:

Poemas y prosas de Santiago Montobbio

Dibujos de Sofia Isus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

Arte en Barcelona (lechasseurabstrait.com)


“Las manos de la vida”

Poemas y prosas de Santiago Montobbio

Grabados y dibujos de Sofia Isus:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

LAS MANOS DE LA VIDA (lechasseurabstrait.com)


 Es grato señalar que la Asociación Colegial de Escritores de España distinguió este último conjunto al incluirlo como libro en su sección “Publicaciones de los socios”, y lo difundió desde su web:

 Las manos de la vida. Poemas y prosas de Santiago Montobbio. Grabados y dibujos de Sofía Isus - ACEscritore

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)