J. V. Foix, una voz que es un todo (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 27 de octubre 2024)




 El domingo 27 de octubre de 2024 se han publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique los textos de Santiago Montobbio titulados “J. V. Foix, final y principio” y “J. V. Foix, una voz que es un todo”, que el poeta barcelonés escribió los días 12 y 19 de octubre, respectivamente. En el primero de ellos el poeta lee los últimos libros de poemas en prosa de Foix -L’estació y Cròniques del ultrason- y los primeros -Gertrudis y KRTU -y siente cómo al final su escritura vuelve al principio. En el segundo, desea leer sus libros capitales, tanto el de sonetos, Sol, i de dol, como alguno de los de vanguardia, y así lee Les irreals omegues y On he deixat les claus…, mas antes lee también sus primeros poemas divulgados, obra poética dispersa y las prosas de sus últimos años. Su relectura le hace sentir que aunque a veces se presenta y así él también lo ha hecho a J. V. Foix como un poeta doble entre tradición y vanguardia -como puede ser el caso de Gerardo Diego-, en lo profundo la voz de Foix se va haciendo y sumando como un todo. Desde los textos de Santiago Montobbio pueden leerse textos de Foix -poemas en prosa del principio y el final, sonetos de Sol, i de dol y algún poema de vanguardia-, y también razones reflexivas del propio poeta catalán sobre su investigación en poesía que se encuentran en notas previas y explicativas que abren los libros. Se pueden leer estos dos textos de Santiago Montobbio dedicados a J. V. Foix desde los enlaces siguientes:

J. V. Foix, final y principio

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


J. V. Foix, una voz que es un todo

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)