Noticia de la presentación de Los soles por las noches esparcidos en la web de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Montobbio abre un diálogo con los lectores en su nuevo libro

26/06/2013

Fuente: ACEC


(Foto: Carme Esteve i Pla)

El pasado 19 de junio, en el Ateneu Barcelonès, tuvo lugar la presentación del libro Los soles por las noches esparcidos, del poeta Santiago Montobbio. La obra ha sido publicada dentro de la colección de poesía El Bardo, de la editorial Los Libros de la Frontera.

El acto fue a cargo de Chiara Bolognese, Laurie-Anna Cathala y Rafael Lozano, con la participación extraordinaria de Klaas Wijnsma, traductor al holandés de parte de la obra poética montobbiana. El periodista Rafael Lozano condujo el acto y se refirió a esta segunda etapa creativa –hubo una anterior en la juventud del autor– como un hecho que admiraba, ya que el poeta compuso 400 poemas en poco tiempo.

Laurie-Anne Cathala Morisset, una joven promesa investigadora gala, leyó un elaborado estudio de los poemas que se daban a conocer. En él destacó que se produce el contacto con la alteridad y que, cuando aparece la muerte, no es el camino hacia la nada sino el paso a la nueva creación poética, llena de imágenes recurrentes y símbolos con nuevos matices. Nos hizo partícipes de una bella imagen para hablar del proceso creativo montobbiano de esta segunda etapa: la encerrada en la palabra “diluvio”, sobrevenido por la acumulación de agua (estro poético) tras los años de sequía o silencio. Realmente, consiguió expresar toda la intensidad creativa de Montobbio en esos poemas de Los soles por las noches esparcidos.

Chiara Bolognese, profesora, nos dio su visión de la poesía de Santiago, en quien no ha acertado a desdoblar la faceta de amigo de la de poeta, ya que “su mundo se sucede en las palabras”. Respecto a este libro, nos dijo que completa y sigue la recopilación anterior, La poesía es un fondo de agua marina, aunque también tiene su “vida propia”: son más de cuatrocientos poemas, junto a algunas prosas poéticas, que siguen la misma línea temática de aquellos, además de enriquecerlos con reflexiones más detalladas y con explicaciones, la mayoría de valor metaliterario.

Consideró que en este libro eran necesarios por igual tanto las prosas como los poemas a los que se refieren. Unos poemas en los que Montobbio crea y describe un mundo sombrío pero con la esperanza de salvarse mediante la escritura. Desfilan la vida, la escritura, el arte, los afectos, Barcelona, el amor tratado de forma desgarradora, en una meditación en la que el lector acaba implicándose. Dijo que hay un diálogo constante entre los textos, entre los poemas de este libro y los del anterior, a la par que es un diálogo del poeta consigo mismo y del poeta con su lector; y que, en el yo poético, Santiago se muestra como un extraño, como si mirara desde afuera.

Klaas Wijnsma, su traductor al holandés, explicó el por qué se decidió a traducir la obra de Montobbio: porque quedó “hechizado” por el ritmo de su poesía. A continuación, hubo un turno de preguntas por parte de Lozano: desde cuál era su relación con el Ateneu, a que si el “vaciarse” fue una razón de su silencio. O si su cambio de callado –cuando él lo conoció– a locuaz –actualmente– obedecía a que volvía a escribir. O si el ritmo poético se correspondía con solos de saxofón de Charlie Parker. O el hecho de que era más conocido en el extranjero que en este país. O si se sentía más angustia cuando no se crea o cuando se crea tanto que no hay tiempo material de escribir todo lo que llega a la mente.

Se completó esta presentación con la lectura de poemas por parte de los ponentes y del autor. Con la originalidad de que escuchamos cómo suena y se mantiene la musicalidad en la traducción holandesa.

Galería fotográfica


Montobbio obre un diàleg amb els lectors en el seu nou llibre

26/06/2013

Fuente: ACEC
El passat 19 de juny, a l’Ateneu Barcelonès, va tenir lloc la presentació del llibre Los soles por las noches esparcidos, del poeta Santiago Montobbio. L'obra ha estat publicada dins la col·lecció de poesia El Bardo, de l'editorial Los Libros de la Frontera.

L'acte va anar a càrrec de Chiara Bolognese, Laurie-Anna Cathala i Rafael Lozano, amb la participació extraordinària de Klaas Wijnsma, traductor a l’holandès de part de l’obra poètica montobbiana. El periodista Rafael Lozano va conduir l’acte i es va referir a aquesta segona etapa creativa –n’hi va haver una d’anterior durant la joventut de l’autor– com un fet que admirava, ja que el poeta va composar 400 poemes en poc temps.

Laurie-Anna Cathala Morisset, una jove promesa investigadora gal·la, va llegir un elaborat estudi dels poemes que es donaven a conèixer. En ell hi va destacar que es produeix un contacte amb l’alteritat i que, quan apareix la mort, no és el camí cap al no-res sinó el pas a la nova creació poètica, plena d’imatges recurrents i símbols amb nous matisos. Ens va fer partícips d’una bella imatge per parlar del procés creatiu montobbià d’aquesta segona etapa: la tancada en la paraula “diluvi”, sobrevingut per l’acumulació d’aigua (estre poètic) rere els anys de sequera o silenci. Realment, va aconseguir expressar tota la intensitat creativa de Montobbio en aquests poemes de Los soles por las noches esparcidas.

Chiara Bologneses, professora, ens va donar la seva visió de la poesia de Santiago, en qui no ha encertat desdoblar la faceta d’amic de la de poeta, ja que “el seu món se succeeix en paraules”. Respecte a aquest llibre, ens va dir que completa i segueix la recopilació anterior, La poesía es un fondo de agua marina, encara que també té la seva “vida pròpia”: són més de quatre-cents poemes, junt amb algunes proses poètiques, que segueixen la mateixa línia temàtica d’aquells, a més d’enriquir-los amb reflexions més detallades i amb explicacions, la majoria de valor metaliterari.

Va considerar que en aquest llibre eren necessaris per igual tant les proses com els poemes als quals es refereixen. Uns poemes en els quals Montobbio crea i descriu un món ombrívol però amb l’esperança de salvar-se mitjançant l’escriptura. Desfilen la vida, l’escriptura, l’art, els afectes, Barcelona, l’amor tractat de forma punyent, en una meditació en la qual el lector acaba implicant-s’hi. Diu que hi ha un diàleg constant entre els textos, entre els poemes d’aquest llibre i els de l’anterior, a la par que és un diàleg del poeta amb si mateix i del poeta amb el seu lector; i que, en el jo poètic, Santiago es mostra com un estrany, com si mirés des de fora.

Klaas Wijnsma, el seu traductor a l’holandès, va explicar el perquè es va decidir a traduir l’obra de Montobbio: perquè va quedar “encantat” pel ritme de la seva poesia. A continuació, hi va haver un torn de preguntes per part de Lozano, des de quin era la seva relació amb l’Ateneu, a que si “buidar-se” va ser una raó del seu silenci. O si el seu canvi de callat –quan ell el va conèixer– a loquaç –actualment– obeïa a què tornava a escriure. O si el ritme poètic es corresponia amb solos de saxòfon de Charlie Parker. O el fet que era més conegut a l’estranger que en aquest país. O si se sentia més angoixat quan no es crea o quan es crea tant que no hi ha temps material per escriure tot el que arriba a la ment.

Es va completar aquesta presentació amb la lectura de poemes per part dels ponents i de l’autor. Amb l’originalitat de què vam escoltar com sona i es manté la musicalitat en la traducció holandesa.

Poemas de Los soles por las noches esparcidos en el Nº 68 de la revista Traversées en traducción al francés de Jean Dif (Virton, Belgique, Mai 2013)



La revista Traversées, en un número especial dedicado a la traducción, llamado Traduire: une fenêtre ouverte sur le monde presenta una selección de poemas de Los soles por las noches esparcidos, el libro más reciente de Santiago Montobbio, traducidos al francés por Jean Dif.



La labor de traducción y reflexión, y hasta creación, que ha llevado a cabo Jean Dif respecto a la poesía de Santiago Montobbio es notable y ha contribuido enormemente para dar a conocer la obra del poeta catalán entre los lectores francófonos. Jean Dif fue el traductor de La poésie est un fond d’eau marine, libro que marca la vuelta a la escritura de Santiago, poemas en alud creativo que  se conocieron antes en Francia que en España gracias a esta traducción publicada en París.

La oportunidad con que Jean Dif ha realizado las traducciones de algunos de los poemas de Los soles por las noches esparcidos es también digna de realzarse. Y en este número especial de Traversées los lectores franceses pueden disfrutar en adelantado una muestra de esta obra que El Bardo ha publicado y que está a punto de presentarse en el Ateneu Barcelonès, el próximo 19 de junio.


Foto: Anna Xalabarder

La actividad de traducción y atención a la poesía de Santiago Montobbio que ha emprendido Jean Dif es muy anterior y ha dado más frutos. En su espacio web publicó en 2005 la traducción de un poema de Tierras (Manifiesto inicial del humanista) y en 2006 uno de Hospital de Inocentes (Ex libris):
Después, en 2008, tradujo poemas de Hospital de Inocentes, Tierras, Los versos del fantasma y El anarquista de las bengalas y en 2010 de Absurdos principios verdaderos.

Además, Jean Dif ha llevado a cabo una labor de reflexión en torno a la poesía de Santiago y en esta línea publicó un artículo sobre el libro Le théologien dissident en Poezibao.  Este interés tan completo en la obra del poeta, que abarca tanto la traducción como la reflexión y la difusión, nace en Jean Dif de una vivencia personal y auténtica de la misma. El mejor ejemplo de esta aserción es la manera en que Jean ha extraído de los versos de Santiago algunos aforismos que él siente como tales y percibe entre la obra y entiende que pueden funcionar por sí solos, como entidades propias y llenas de sentido por sí mismas, y así los ha traducido:

La parole est l'unique descendance des orphelins, à moins que ce ne soit un coup de feu dans le soir.
Le meilleur des promesses est le plaisir que cause leur transgression.
Publier un livre, c'est comme prier de l'intérieur.

Más en: jean.dif.free.fr

Jean Dif entiende que estos versos  tienen tal intensidad que  pueden funcionar solos, como pensamientos o sentencias, y por esto los ha aislado de la obra y los poemas a que pertenecen y los traduce como tales y a su manera, respondiendo a esta percepción que respecto a ellos tiene y este sentir que le suscitan. Ha realizado por tanto una lectura personal de la poesía de Santiago Montobbio, al punto de volverla aforismos y así traducirla.

La labor que desde hace ya varios años realiza Jean Dif en relación a la poesía de Santiago Montobbio, ha resultado decisiva en lo que se refiere a la acogida y reconocimiento que la obra del poeta ha tenido en Francia y en los países francófonos. El que se publiquen estas traducciones suyas al francés de algunos poemas de Los soles por las noches esparcidos a la vez que aparece el libro en España es muy significativo.



Casa Amèrica Catalunya recomienda la presentación de Los soles por las noches esparcidos en su página web



Fuente: Casa Amèrica Catalunya

11/06/2013 / Ateneu Barcelonès. c/ Canuda, 6. BCN

Miércoles 19 junio: Poesía de Santiago Montobbio


El miércoles 19 de junio, a las 19:30 horas, en el Ateneu Barcelonès (c/ Canuda, 6. Barcelona), el escritor Santiago Montobbio presenta su libro de poesía Los soles por las noches esparcidos (El Bardo).
También intervendrán las hispanistas Chiara Bolognese y Laurie-Anne Cathala y el periodista Rafael Lozano. Acto organizado por la Asociación Colegial de Escritores de Catalunya.

Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y profesor de ESADE y de la UNED. Publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes, mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato, Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente), quienes destacaron la belleza, la fuerza y la hondura de esta poesía.

En 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad. Una nueva obra poética, de la que El Bardo publicó en 2011 un conjunto representativo: La poesía es un fondo de agua marina.
Los soles por las noches esparcidos contiene los poemas que no estaban en este libro anterior, al que, por tanto, completa y complementa: es un libro distinto y con personalidad propia, pero a la vez se trata de la segunda parte de una misma obra, que se presenta así en dos volúmenes, para que el lector pueda conocerla en todo su alcance.

Presentación de Los soles por las noches esparcidos en el Aula dels Escriptors del Ateneu Barcelonès el 19 de junio de 2013

Foto: Anna Xalabarder






Los soles por las noches esparcidos (El Bardo. Colección de poesía),  el libro más reciente de Santiago Montobbio,  se presentará  en el Aula dels Escriptors del Ateneu Barcelonès el 19 de junio de 2013 a las 19.30 horas.
La presentación, organizada por la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña en este lugar histórico de la vida cultural de Barcelona, correrá a cargo de las hispanistas Chiara Bolognese y Laurie-Anne Cathala y el periodista de La Vanguardia Rafael Lozano.

Reproducimos en El poema es todo el texto de la contraportada del libro:


Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) es licenciado en Derecho y en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y profesor de ESADE y de la UNED. Publicó por primera vez como poeta en la “Revista de Occidente” en 1988, y su primer libro, Hospital de Inocentes, mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato, Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente), quienes destacaron la belleza, la fuerza y la hondura de esta poesía. Ha publicado otros libros de poemas. En 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad, por lo que hay una nueva obra poética, de la que El Bardo publicó en 2011 un conjunto representativo: La poesía es un fondo de agua marina. Si detallamos, el poeta escribió 438 poemas en tres semanas de marzo y unos días de abril, y en este libro se reunían 183 de ellos, que se presentaban por orden de aparición, en cumplimiento de una posibilidad que contemplaba uno de ellos, en el que se encontraba también el título del libro. Así en La poesía es un fondo de agua marina los poemas aparecían seguidos, según su orden de escritura, pero no estaban todos. Los soles por las noches esparcidos contiene los poemas que no estaban en este libro anterior, al que por tanto completa y complementa: es un libro distinto y con personalidad propia, pero a la vez se trata de la segunda parte de una misma obra, que se presenta así en dos volúmenes, y con los dos puede conocerla en todo su alcance el lector. Hay poemas de gran belleza y hondura en este nuevo libro, y que no sorprenderán al lector de Santiago Montobbio y de La poesía es un fondo de agua marina (que ha tenido una muy buena acogida), sino que le permitirán disfrutar de la variedad y riqueza de registros y matices de una obra que constituye una aportación fundamental a la poesía. 




Casa Amèrica Catalunya recomienda la presentación de Los soles por las noches esparcidos en su página web:
Miércoles 19 de junio: poesía de Santiago Montobbio


Lectura de la poesía de Santiago Montobbio en el Círculo de poetas de Deventer en traducción al holandés de Klaas Wijnsma (Deventer, 28 de mayo de 2013).

Fotos: Benne Solinger/Anna Xalabarder

Sólo ya por poder traducir algún día unas líneas como las siguientes
quise hacerme traductor literario:

Minuciosamente sueño a Dios durante el día
para por la noche poder creer que me perdona.
(de: Para un teología del insomnio

Overdag droom ik God zeer grondig
om ’s nachts te kunnen geloven dat hij mij vergeeft.
(uit: Voor een theologie van de slapeloosheid
Klaas Wijnsma
Vista del Círculo de poetas de Deventer

Klaas Wijnsma leyó en su traducción al holandés el poema de Santiago Montobbio "Manifiesto inicial del humanista" en el Círculo de poetas de Deventer el 28 de mayo de 2013, lectura que causó excelente impresión y tuvo una muy buena acogida.
Este poema fue publicado por Camilo José Cela en la revista de la que era fundador y director, El Extramundi y los papeles de Iria Flavia (Nº VIII, Invierno 1996), en un conjunto de poemas editados en este número y del que se realizó además una tirada aparte, y también y al mismo tiempo en el libro Tierras, en Francia, a través de Editions AIOU.
KlaasWijnsma es un traductor formado en la Escuela de traductores de Ámsterdam, y secretario en Deventer de la Sociedad Cultural Española Atalaya. 

Esta lectura es una ocasión muy grata para dar noticia de la labor de traducción que lleva a cabo, una traducción cuidadosa y de gran valor, realizada con pasión y con rigor, y que denota y que resulta de una comprensión y una asunción profundas de la poesía de Santiago Montobbio, que gracias a estas
traducciones se podrá leer en holandés.

Un momento de la lectura

Montobbio leído en holandés



Santiago Montobbio (Barcelona, 1966)

Santiago Montobbio. Foto: Anna Xalabarder


MANIFIESTO INICIAL DEL HUMANISTA 


La causa de las palabras, que para nada sirven,
o para vivir tan sólo, es una causa pequeña.
Pero si cada día sabes con mayor certeza
que no sólo repudias las coronas 
sino que cada vez te dan más asco;
si en verdad no quieres hacer de tu ya arruinada inteligencia
una prostituta mercenaria que venda sus pechos o su alma
a cualquier hijastro del dinero o si, sencillamente,
poco necesitas y tan sólo te importa soportar
con dignidad la vida y sus tristezas
mejor será que asumas desde ahora
la inevitable condena de la soledad y del fracaso
y que como luminoso o ciego abandono de estrellas
a esa pequeña, muy ridícula causa ya te abraces, 

que del todo lo hagas y que en tu habitación vacía 
las palabras del fuego sean ceniza, que se asalten 

y persigan, que tengan frío, en su noche 
a solas, por decir tu nombre.



Vertaling: Klaas Wijnsma (Veenwouden, 1970)

Klaas Wijnsma, traductor


STARTMANIFEST VAN DE HUMANIST

De zaak van de woorden die nergens toe dienen,
of om te leven slechts, is een kleine zaak.
Maar als je iedere dag zekerder weet
dat je kransen niet alleen afwijst
maar er ook steeds meer van gruwt,
als je van je al failliete intellect werkelijk geen prostituee
wilt maken die haar borsten of haar ziel verkoopt
aan ieder stiefkind van het geld, of als je eenvoudigweg
weinig nodig hebt en het alleen belangrijk vindt
het leven en zijn treurnis waardig te dragen
zou het beter zijn dat je vanaf nu
je onontkoombare straf van eenzaamheid en mislukking aanvaardt
en dat je als lichtend of blind stofje van de sterren
die kleine, belachelijke zaak omarmt,
dat je dit van ganser harte doet en dat in je lege kamer
de woorden van het vuur in as verkeren, elkaar bestormen
en achtervolgen, en in hun eenzame nacht
verkillen door het zeggen van jouw naam.

Jean-Luc Breton y la poesía de Santiago Montobbio en Francia, Bélgica y Luxemburgo

Foto: Anna Xalabarder


Jean-Luc Breton ha reanudado su dedicación crítica a la obra poética de Santiago Montobbio y el 8 de abril de 2013 ha publicado dos nuevos artículos sobre dos libros del poeta en la revista belga de larga trayectoria “Traversées”: uno sobre La poesía es un fondo de agua marina y otro sobre Escribo sobre el aire del olvido. Conversaciones con Amaranta Sbardella. Puede leerse el artículo que Sara Serrano Valenzuela ha dedicado a Amaranta Sbardella, con quien el poeta mantiene las conversaciones que conforman este libro, y que se ha publicado en el número 15 (de abril de 2013) de “Visat”, la revista digital del PEN Català.

Jean-Luc Breton es el traductor del libro Le théologien dissident, publicado en 2008 con una selección de la primera época de su obra poética en Editions Atelier La Feugraie, editorial con treinta años ya de dedicación a la edición de poesía y una librería en el centro de París, y que publicó con este libro por primera vez a un poeta de lengua española en su colección dedicada a la poesía extranjera, “L’Allure du chemin”, y en la que este libro de Santiago Montobbio estaba acompañado por libros de grandes autores de la poesía universal: Friedrich Hölderlin, Umberto Saba, Wallace Stevens, Vladimir Holan, Giorgio Caproni, William Carlos Williams, John Ashbery. Sobre este libro pueden leerse diversos artículos publicados en diferentes medios, como el del escritor Jean Dif en “Poezibao”, los de los poetas Paul Mathieu en “Le mensuel littéraire et poétique” de Bruselas, Jean Loubry en “Le Journal des Poètes”, de la Maison internationelle de la poésie de Bruxelles, Yves Humann en “Le Nouveau Reccueil”, y los de François Han en “L’Humanité”,  Nadine Dormoy en “Libre Sens”, de Neuilly-sur-Seine,  Orazio Tanelli en “Carte allineate” (Trinity College de Dublín), Porfirio Mamani-Macedo en “Cultura de Veracruz” y “elpoemaseminal” y el de la hispanista Marie Salgues en “Pandora”, revista del Depártement d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines de la Université Paris 8,


La dedicación y atención crítica de Jean-Luc Breton a la obra poética de Santiago Montobbio empieza en los años noventa, y da lugar a diversos artículos sobre sus libros, que publica en “Europe Plurilingue”, Revue de l’Association pour le Rayonnement des Langues Européennes (ARLE), de Neuilly-sur-Seine, cuyo comité de honor presidía Simone Veil. De 1996 a 2007 Santiago Montobbio fue el Vice-Presidente de España de ARLE, y corresponsal en Barcelona de su revista, “Europe Plurilingue”, que publicaban las Editions Université Paris VIII y en la que participó activamente, siendo miembro de su Comité de Honor, así como en la vida de la Asociación. Entre sus actividades, realizó una intervención en la Maison de l’Europe de París el 25 de marzo de 1999, organizada por ARLE y dentro de la mesa redonda “L’Europe vue par des écrivains”. Su intervención, titulada “Europa: un café nunca está lejos”, fue publicada en “Europe Plurilingue” en el año 1999, y en el 2003 se reprodujo en Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, de Madrid, y después en el espacio digital Artes Poéticas.

 En la revista de ARLE publicaron artículos y poemas del poeta en diversos números, y también artículos críticos de Jean-Luc Breton sobre sus libros y su obra: sobre Hospital de Inocentes en octubre de 1996 (Nº 10), Tierras en noviembre de 1997 (Nº 12/13), y en el número 24, de abril de 2002, en el que la revista dedicó un número especial a la poesía española, un ensayo de conjunto titulado “Pour pouvoir passer du silence à l’oubli (Lecture des poèmes de Santiago Montobbio)”. Más adelante, Jean-Luc Breton dedicó atención a los siguientes libros del poeta, y publicó un artículo sobre Los versos del fantasma en “Traversées” (Nº 41, hiver 2005-2006), otro sobre El anarquista de las bengalas en “Verso” (Nº 126, février 2006), y también un artículo de conjunto de nuevo en “Traversées”, “Santiago Montobbio, scenário multiple” (Nº 42, Printemps 2006). Este conjunto de artículos, con el título del ensayo publicado en 2002, “Pour pouvoir passer du silence à l’oubli (Lecture des poèmes de Santiago Montobbio)”, han sido reproducidos en “Revue d’art et littérature, musique” y pueden leerse desde esta revista.  






La atención y acogida que Francia dispensa a la poesía de Santiago Montobbio desde los años noventa resulta muy destacada, y podemos dar de ella diversos ejemplos. Así, en 1996 se publicó el libro Tierras en la colección “Le tourbillon suspendu” de Éditons AIOU, que dirigía el poeta y antropólogo Jean Monod en Saint-Étienne-Vallée-Française, en Francia, aunque en su idioma original, ya que esta colección era una “collection multilingue”, a la que Marion Van Rettenguem dedicó un artículo en “Le Monde des Livres”, del periódico de París “Le Monde”, el 27 de septiembre de 1997. Fue también traducido y publicado en destacados medios, como “La voix du regard” de París o la revista de arte y literatura “passage d’encres”, también de París. Los responsables de esta revista leyeron sus poemas publicados en sus números en diversas ocasiones en la Maison des Écrivains de París, y en abril de 1998, en un acto de presentación de la misma en el Instituto Francés de Barcelona, la directora de la revista, Christiane Tricoit, leyó la serie de poemas en prosa allí publicados con el título “Avant (Antes)” en su traducción al francés, y el poeta en idioma original. Es una colaboración que continúa en la actualidad, pues la directora y traductora de sus poemas ha publicado algunos de sus poemas actuales en la versión digital de la revista, “inks”, poemas que se han dado a conocer allí por primera vez en su idioma original y acompañados de su traducción francesa. Puede accederse al catálogo de la revista Inks desde aquí. (Los poemas de Santiago Montobbio están en la portada de dos números: el Nº 3 – Oct-déc. 2010 y el Nº 4 –Févr-Avril 2011.)

Es una constante, como muestran estos artículos de Jean-Luc Breton, o estas traducciones de Christiane Tricoit, que los escritores, poetas y críticos que habían acogido y mostrado aprecio por la poesía de juventud de Santiago Montobbio lo muestren también por los poemas recientes y que constituyen esta segunda etapa de su obra poética. Revela la acogida excepcional que han tenido estos poemas de su vuelta a la escritura el que se hayan publicado por primera vez en libro en París, en La poésie est un fond d’eau marine, en Editions du Cygne, en traducción al francés de Jean Dif, quien había prestado atención crítica a su poesía de juventud, y dedicó un artículo al libro Le théologien dissident, como Jean-Luc Breton ha dedicado al libro que él ha traducido en “Revue d’art et littérature, musique”,  y que es una nota crítica en la que comenta este libro publicado en París y también el libro publicado en Brasil por Cláudio Giordano. (Jean-Luc Breton publicó también en esta revista un artículo sobre otro libro de Santiago Montobbio publicado igualmente en 2011 pero que reunía poemas escritos en 1987, Absurdos principios verdaderos). Asimismo, el poeta belga Paul Mathieu, que había traducido, difundido y reflexionado sobre su poesía de los años ochenta en la revista “Traversées” (Nº 25, Mars 2000) vuelve a hacerlo sobre esta nueva etapa de su obra, y ha publicado un artículo sobre La poésie est un fond d’eau marine, en “Traversées” y también en el periódico de Luxemburgo “Le Jeudi”, y esto revela y puede hacernos considerar que Francia ha sido un país de acogida para la poesía de Santiago Montobbio desde los años noventa, y allí se ha difundido y ha obtenido un gran reconocimiento, como también en los países francófonos. Se ha escrito sobre su poesía en medios de Bélgica, como “Traversées”, “Le Journal des Poètes” o “Le mensuel littéraire et poétique”: en esta histórica revista de Bruselas se publicó en su número 351, de junio de 2007, el artículo de Paul Mathieu sobre El anarquista de las bengalas, que aparecía en la sección “Ressonances hispaniques” junto a un artículo dedicado a un libro de José Manuel Caballero Bonald. Paul Mathieu ha publicado artículos sobre el poeta también en el periódico de Luxemburgo “Le Jeudi”, y, como vemos, estos nuevos artículos de Jean-Luc Breton se publican en esta veterana revista de Bélgica, “Traversées”. En el próximo número de esta revista belga se publicarán algunos poemas de Los soles por las noches esparcidos en traducción de Jean Dif.

Daniel Giotti: Tento escrever como Montobbio

Foto: Anna Xalabarder

As quatro estações
Santiago Montobbio

1.
Tento escrever como Montobbio. Um primeiro verso, um iminente poema, ou poema-conto. O que conto está nas palavras, não na forma. Entre o mundo das ideias e das formas, existe o homem à cata, à caça de palavras. Sou o desfiladeiro para esses sentidos. E sinto muito pela poesia que não me alcança. Sinto mais por não alcançar poesia, muitas vezes perdida em meio ao fluxo de inconsciência. Toco os sentimentos humanos, universais, com dimensão própria em mim. Neles encontro algo para os outros? Talvez, mas com certeza me encontro.

2.
Do desfiladeiro das palavras, vem uma gaivota. Ela tem nome. Sentimento. E sobre o rio de versos que faço logo abaixo, ela cata o que precisa na hora precisa. Imprecisa também. Estranha amiga. Reconhece o que desconheço. Desconhece o que reconheço. Não é amiga de todas as horas. Conselheira às vezes. Se ela tivesse um roteiro, ao menos, não deixaria que o pequeno fluxo de palavras virasse um caudaloso repositório de versos desconexos, lá longe do leito de onde eles nascem. É que ela muitas vezes atrasa, e os sentimentos não mais encaixam nas palavras.

3.
Os dias frios escondem os medos, é o que dizem. Mas gosto de dias frios. Gosto de sentir-me aquecido em dias frios. Toda gente tem uma estação preferida. E toda estação tem um sentido. O verão move. A primavera inspira. O outono relaxa. O inverno comove. Sou mais comoção do que ação. Perto da linha do equador, ou não tão perto assim, me dá saudade dos outros trópicos. Mais frios, mais comoventes.  Poesia move ou comove? Pode relaxar? Com certeza inspira. Na poesia, não sou apenas inverno.

Juiz de Fora, 19 de abril de 2013.


Daniel Giotti en la casa de Pablo Neruda

O poeta que encontro

                                               A Santiago Montobbio
           

            A poesia reúne, dissolve diferenças.
            É o motivo para um bom vinho.
            Algo mais é; degenera crenças
            de um racional, quase advinho:


            Poesia é ...
Um pressuposto para manjares:
           

            o prato principal, ela a poesia,
o elo que faz,
            ela a poesia,
entre quem dela se apodera
                        e o poeta de poesia oculta
                        que acumula o silêncio,
            versos se depositando
                        em sua alma de poeta,
aquilo que sempre é.

            A poesia liberta
                        o choro, a dor, o amor, as letras –
                        símbolos que decifram mundo
            ou diriam alguns constituintes da realidade -
                        pois tudo é linguagem,
            e se assim é, que seja tudo poesia!

                       

            Ao mesmo tempo ela aprisiona
                        os sentidos possíveis , partilha
            o sentimento. Versos enclausurados,
                        dados de quem joga

                        essa loteria que é poesia e vida.

 Às vezes um poema
            vai se soltando do penhasco que subira
            o poeta há tanto calado
                        - e como um grito -
                        surge soterrando tudo e todos
            em avalanche de versos perfeitos.

                        Outras vezes, a poesia é duro ofício,
                        uma pedra bruta de talhar desejo,
                                   ou talvez a música no orifício
                        de uma concha vagando no oceano     

                                   até às mãos do poeta que a colhe,
ouve e decanta.

                        A poesia aproxima.



Se não aproxima, poesia não é.  
           

Barcelona, 21 de outubro de 2012.

Santiago Montobbio y Daniel Giotti en la Vinoteca Torres del Paseo de Gracia
Tribuna de Minas      Cesar Romero 28/10/2012
JANTAR EM BARCELONA    Sarah Penido e Daniel Giotti de Paula (ele, cumprindo etapa de doutorado na Universidade de Girona) jantaram na Vinoteca Torres, em Barcelona, com o renomado poeta e advogado catalão Santiago Montobbio. O papo girou sobre o processo criativo de Santiago, que ficou por mais de 20 anos sem escrever e, de repente, surgiram mais de 800 poemas em uma só tacada. Professor de algumas faculdades, ele proferiu recentemente uma conferência na Unesco, e tem como amigos em Juiz de Fora os poetas (e contistas) Iacyr Anderson Freitas e Fernando Fiorese, além do jornalista Jorge Sanglard.

Daniel Giotti de Paula es profesor y abogado de la Hacienda Nacional de Brasil. Actualmente realiza un doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Girona. Su gusto por la poesía empezó temprano, siendo 'mineiro' de la ciudad de Juiz de Fora, donde nacieron grandes poetas como Murilo Mendes y otros que allá viven como Iacyr Freitas, Fernando Fiorese, Jorge Sanglard y Edmilson Pereira.


Daniel Giotti de Paula ha dedicado a Santiago Montobbio los poemas que reproducimos y que son ejemplo y muestra de la acogida y aprecio que desde hace muchos años tiene su poesía en Brasil por parte de autores como los citados en la nota de Tribuna de Minas y el periodista Jorge Sanglard, quien realizó una entrevista a Santiago Montobbio que se publicó en traducción al portugués del poeta Fernando Fiorese por primera vez el 10 de septiembre de 2007 en el suplemento cultural “das ARTES das LETRAS” del periódico de Porto “O Primeiro de Janeiro”. Fue reproducida en el “Jornal de Angola” y en el “Jornal de Poesia” de “Banda Hispanica” en esta traducción al portugués, un espacio digital brasileño muy representativo de nuestra comunidad de cultura.

Esta entrevista con Jorge Sanglard se publicó en castellano en “Letralia”, de Venezuela. En su publicación en portugués en los dos periódicos mencionados, la entrevista iba acompañada de algunos poemas de Santiago Montobbio traducidos por Fernando Fiorese, quien publicó poemas en sus bellas traducciones al portugués también en otros medios de Brasil, como “Rascunho” y “Germinal”, y es el traductor del libro que contiene una antología bilingüe castellano-portugués Onde treme o nome-Donde tirita el nombre publicado por Cláudio Giordano en Sao Paulo en 2010, y que estaba compuesto por una selección de poemas de los libros El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos –es decir, escritos en 1987-, en su texto original y la traducción de alta calidad de Fernando Fiorese, y como addenda y para cerrar el libro el editor añadió algunos de los poemas escritos en 2009, y que era la primera vez que se publicaban en libro.
Onde treme o nome/Donde tirita el nombre resulta accesible, pues además de su edición impresa realizada por este editor con el apoyo de la Biblioteca Paulo Masuti Levy, y que consta de 100 ejemplares numerados, la Universidad Católica del Perú realizó una edición digital de la misma, exacta a la impresa.

La relación de Cláudio Giordano con la poesía de Santiago Montobbio es antigua y muy anterior a este libro, pues en agosto de 2002, en el número 21 de la revista “Nanico”, publicó un conjunto de poemas del poeta, y como presentación y pórtico de los mismos las cartas de Juan Carlos Onetti y Ernesto Sabato a él dirigidas, y en 2007 publicó también el libro Santiago Montobbio, poeta, y que resulta accesible desde “El poema es todo”.
Cláudio Giordano es un veterano editor independiente, de cultura y gran sensibilidad literaria y de una trayectoria de gran valor. Así, tradujo directamente del catalán al portugués Tirant lo Blanch y publicó esta traducción con un prólogo de Mario Vargas Llosa, en lo que es la edición brasileña de esta novela medieval. Ha recibido un premio  de la Biblioteca de Rio de Janeiro por la traducción de la novela medieval Cárcel de amor. Ha dirigido por muchos años la Editora Giordano (donde publicó Onde treme o nome/Donde tirita el nombre) y la Oficina do Livro Rubéns Borba de Moraes (donde publicó Santiago Montobbio, poeta). Ha publicado interesantes reflexiones sobre su labor como editor. Y resulta significativo que fuera este editor quien haya apreciado la obra del poeta y haya publicado Onde treme o nome/Donde tirita el nombre con una antología bilingüe portugués-castellano de su poesía de juventud y también publicado por primera vez en libro un conjunto de sus poemas de madurez. 
La escritora Anna Carreras publicó una reseña de este libro en el suplemento “Cultura/s” del diario La Vanguardia de Barcelona el 27 de abril de 2011, digitalizada por la UNED.




Francisco Javier Illán Vivas: un poema de un poema de Santiago Montobbio

Foto: Anna Xalabarder


El poeta Francisco Javier Illán Vivas ha publicado un poema el 24 de marzo de 2013 en su blog Diario druida. Este abre con unos versos de Santiago Montobbio como epígrafe, que son retomados de manera elegante y diáfana al final del poema. Que la poesía lleve a más poesía es siempre ocasión que debe aquilatarse, porque gana en el mundo territorios para la cultura y la belleza, para el diálogo y el encuentro en la palabra.

Francisco Javier Illán Vivas ha leído con detenimiento y placer el libro La poesía es un fondo de agua marina y testimonio de esta lectura  es el artículo publicado el 8 de diciembre de 2012 en la revista "Acantilados de papel", de la que es director y que con el título “La palabra incontenible” se aventura por ese fondo de agua marina que es la poesía de Santiago Montobbio:

http://acantiladosdepapel.blogspot.com.es/2012/12/la-palabra-incontenible.html


Reproducimos aquí el poema de Francico Javier, que puede leerse directamente en su blog, Diario Druida: 



La mentira y el engaño
son aquí las únicas formas del alba

Santiago Montobbio



Hoy esas palabras han permanecido
latentes, agazapadas, para
cuando menos lo esperaba
tañir con la fuerza
de St. Petersgloske en mis oídos
y en mi conciencia.
Mientras miro alrededor
una sociedad adormecida
es cuanto veo
largas filas de seres grises
que en silencio, con imaginarias
anteojeras (más fuertes que el acero)
les impiden ver su frustrante vida
y allí se dirigen
a cavar, a cavar,
como enjambre borregil
el vertical pozo de sus propias minas
hacia abajo, hacia abajo
sin espera de término
hacia una profundidad sin esperanza
y que a cada palada,
más les aleja del mundo de arriba,
de la luz, de la mañana,
y el tañido de las palabras
me lo recuerda:
La mentira y el engaño
son aquí las únicas formas del alba.


© Francisco Javier Illán Vivas

Entrevista a Santiago Montobbio en la radio de la Universidad Autónoma de Barcelona (17 de abril de 2013)

Foto: Anna Xalabarder

Podemos encontrar la poesía a la vuelta de la esquina.
Santiago Montobbio


Tamara Atienzar y Anna Asencio han realizado una entrevista a Santiago Montobbio en la radio de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ya Tamara había entrevistado al poeta para Ràdio Sant Cugat con motivo de la presentación de “La poesía es un fondo de agua marina” en el Espai Lluís Ribas, y la lectura que se dio del texto  “El mar, la poesía y la pintura”.

Es posible escuchar aquí, en El poema es todo los 7 minutos en los que de manera casi mágica transcurrió esta entrevista en que Santiago vierte conceptos preciosos y puntuales en torno a su poética, el proceso de escritura de "La poesía es un fondo de agua marina" y "Los soles por las noches esparcidos", además de hablar de su encuentro con Borges en el Paseo de Gracia, en 1985.

Cuatro poemas de Los soles por las noches esparcidos en el blog del poeta brasileño Jorge Elias Neto (Brasil, Abril 2013)

Foto: Anna Xalabarder

El poeta brasileño Jorge Elias Neto ha publicado cuatro poemas de Los soles por las noches esparcidos en su blog 
Reproducimos también aquí los poemas de este libro de próxima publicación en la colección de poesía El Bardo.

SENTIR Y CANTAR CON SENCILLEZ,
ser limpio en el decir: acaso
se me dé este don. Acaso
tras las palabras y los sueños haya alguna vez
un remanso de pureza y agua quieta
y de algún modo encontremos en él a Dios
sobre el alma entera.


COMO MADURA LA NARANJA, EL LIMONERO.
Como el campo se cumple en su destino.
Así ha crecido mi amor, así
ha germinado desde dentro
y ha tenido su tiempo y su espera
y sus días benignos y también sus lluvias.
Las últimas siempre arrecian. Las últimas
lo han echado a perder. Es una lástima.
Vida ya madura y derrochada, el amor malgastado
hace girar el mundo. Sólo entiendo este motivo.
Otra cosa, si cierta, sería horrible e injusta.
La luz de la vida ha de tener algún destino.
Un corazón entregado ha de ser tierra abierta a la semilla.
Así lo siento y así en el poema lo concluyo.
(El poema exige un final limpio).



NO OS MANCHÉIS CON EL OLVIDO: SOIS NIÑOS
por él muy perseguidos. Tenéis las manos
llenas de su tiza, de cuando
en su pizarra triste escribís
un beso, un recuerdo, un para vosotros
preciado encuentro, el adoquín de algún amor,
mañanas claras y con pureza respiradas. Pero
él quiere devorar todo eso y a vosotros con ello
mientras nos obliga a escribir en su pizarra
y os llena los dedos de tiza. Borrad
su mancha con el amor, con la vida.
Sentir y respirar el aire libre. Vivir
lejos de esa fiera. Tomad sólo el pulso
cierto y preciso del adentro
y no os manchéis con el olvido.
Destilar si acaso en el arte las miserias,
pero vuestros deseos no llenéis más con su tiza.
No hay que vivir como un herido.


EN EL DÍA REPETIDO Y ÚLTIMO.
En el sentimiento único
de un pájaro herido. En el aire limpio,
en el agua fresca, en la mañana clara,
en todos estos motivos centrales que repito
y en los que me persigo
quiero sentirme vivo, notar la brisa
de una caricia sin mancha, ser distinto
si es preciso
para inundar la tierra de mañanas.
Quizá sea un modo de que un día
tenga algún destino. Detrás de las sombras
todavía soy un niño.

(Del libro Los soles por las noches esparcidos, de próxima publicación en la colección de poesía El Bardo).

"El mar, la poesía y la pintura” en el número 53 de “Carátula”, Revista Cultural Centroamericana (Managua, Abril-Mayo 2013).


Fotos: Anna Xalabarder

En Carátula, la revista que dirige el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ha sido publicado "El mar, la poesía y la pintura",  texto que Santiago Montobbio leyó en el Espai Lluís Ribas de Sant Cugat el 13 de diciembre de 2012. 

De Carátula reproducimos aquí la introducción a ese espacio de claridades que es el texto de Santiago y que puede leerse completo en el sitio web de la revista:

Además, incluimos la serie de fotografías que de esta oportunidad ha hecho Anna Xalabarder, que reflejan la emoción y el regocijo intelectual que permearon el diálogo de los dos creadores.

El mar, la poesía y la pintura

Santiago Montobbio

Con lenguaje sencillo pero mayormente entrañable y sentido, cargado de “luz y aire”, Santiago Montobbio establece el reconocimiento a la poesía de los colores que es la pintura de su amigo Lluís Ribas –hijo de pescador-, con el cual, mancomunadamente, se expresa en el libro Els colors del blanc. Santiago hace que la remembranza se torne palabra reflexiva, se vuelva poema, para reflexionar sobre la amistad –su amistad con Lluís Ribas-, conversar de manera coloquial de su ars poética y consignar la relación gozosa que guarda con la experiencia creativa, generando con ello un texto cálido, embebido de mar, de bella manufactura, con el cual roza los espíritus, sensibilizándolos hacia la conmoción que provoca la poesía en cualquiera de sus formas.



Dos poemas de Los soles por las noches esparcidos en Letra e Fel (Brasil, marzo 2013).

Foto: Anna Xalabarder


En su blog "Letra e Fel", Renata Bomfim ha publicado dos poemas de Santiago Montobbio correspondientes a su libro Los soles por las noches esparcidos, de próxima aparición.

Letra e Fel: Dos poemas de Santiago Montobbio

EN EL ARTE CAVO, ESCARBO. ME HUNDO Y SALVO.
En el arte consigo trazar tu rostro
sin que lo manche el olvido.
Legiones de adioses se encuentran y dispersan
en andenes siempre vacíos. Allí
y en el arte estoy, mientras me busco,
mientras soy dios o soy diablo
y de mi nombre ausculto los latidos.
La noche a veces me cerca en ellos.
A veces estás tú y despunta el día.
Pero siempre cavo, escarbo. Me hundo y salvo,
como he dicho al principio. Porque
tengo que hacerlo. Es una salvación
y un deber, una cruz, un modo de estar vivo
que no permite declinarse. El arte
se cumple hasta en su olvido.
A las palabras también el silencio las sostiene, y es
agua estancada que en el corazón algún día se libere.


ME EXTIENDO SOBRE UN DESIERTO DE OLVIDO
y soy la noche. No tengo fronteras
ni tierra alguna que me sostenga.
Soy también un mar que no termina.
Soy el alba, la luna, la daga. Soy
el silencio roto sobre el alma.
Ha llegado el tiempo de recoger su siembra
y que la espera florezca de algún modo, alumbre
un amor o una mañana, nos dé la mano con un calor
cercano y vivo, muy sentido, y en él sintamos que los días
vienen como lluvia
bendita y bendecida
desde el fondo de Dios
o de nosotros mismos. Es tiempo
de estar solos y ser libres
y de inundar quizá de un agua pura los adentros.
A veces sólo el arte logra dar con el camino.



Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)