Daniel Giotti: Tento escrever como Montobbio

Foto: Anna Xalabarder

As quatro estações
Santiago Montobbio

1.
Tento escrever como Montobbio. Um primeiro verso, um iminente poema, ou poema-conto. O que conto está nas palavras, não na forma. Entre o mundo das ideias e das formas, existe o homem à cata, à caça de palavras. Sou o desfiladeiro para esses sentidos. E sinto muito pela poesia que não me alcança. Sinto mais por não alcançar poesia, muitas vezes perdida em meio ao fluxo de inconsciência. Toco os sentimentos humanos, universais, com dimensão própria em mim. Neles encontro algo para os outros? Talvez, mas com certeza me encontro.

2.
Do desfiladeiro das palavras, vem uma gaivota. Ela tem nome. Sentimento. E sobre o rio de versos que faço logo abaixo, ela cata o que precisa na hora precisa. Imprecisa também. Estranha amiga. Reconhece o que desconheço. Desconhece o que reconheço. Não é amiga de todas as horas. Conselheira às vezes. Se ela tivesse um roteiro, ao menos, não deixaria que o pequeno fluxo de palavras virasse um caudaloso repositório de versos desconexos, lá longe do leito de onde eles nascem. É que ela muitas vezes atrasa, e os sentimentos não mais encaixam nas palavras.

3.
Os dias frios escondem os medos, é o que dizem. Mas gosto de dias frios. Gosto de sentir-me aquecido em dias frios. Toda gente tem uma estação preferida. E toda estação tem um sentido. O verão move. A primavera inspira. O outono relaxa. O inverno comove. Sou mais comoção do que ação. Perto da linha do equador, ou não tão perto assim, me dá saudade dos outros trópicos. Mais frios, mais comoventes.  Poesia move ou comove? Pode relaxar? Com certeza inspira. Na poesia, não sou apenas inverno.

Juiz de Fora, 19 de abril de 2013.


Daniel Giotti en la casa de Pablo Neruda

O poeta que encontro

                                               A Santiago Montobbio
           

            A poesia reúne, dissolve diferenças.
            É o motivo para um bom vinho.
            Algo mais é; degenera crenças
            de um racional, quase advinho:


            Poesia é ...
Um pressuposto para manjares:
           

            o prato principal, ela a poesia,
o elo que faz,
            ela a poesia,
entre quem dela se apodera
                        e o poeta de poesia oculta
                        que acumula o silêncio,
            versos se depositando
                        em sua alma de poeta,
aquilo que sempre é.

            A poesia liberta
                        o choro, a dor, o amor, as letras –
                        símbolos que decifram mundo
            ou diriam alguns constituintes da realidade -
                        pois tudo é linguagem,
            e se assim é, que seja tudo poesia!

                       

            Ao mesmo tempo ela aprisiona
                        os sentidos possíveis , partilha
            o sentimento. Versos enclausurados,
                        dados de quem joga

                        essa loteria que é poesia e vida.

 Às vezes um poema
            vai se soltando do penhasco que subira
            o poeta há tanto calado
                        - e como um grito -
                        surge soterrando tudo e todos
            em avalanche de versos perfeitos.

                        Outras vezes, a poesia é duro ofício,
                        uma pedra bruta de talhar desejo,
                                   ou talvez a música no orifício
                        de uma concha vagando no oceano     

                                   até às mãos do poeta que a colhe,
ouve e decanta.

                        A poesia aproxima.



Se não aproxima, poesia não é.  
           

Barcelona, 21 de outubro de 2012.

Santiago Montobbio y Daniel Giotti en la Vinoteca Torres del Paseo de Gracia
Tribuna de Minas      Cesar Romero 28/10/2012
JANTAR EM BARCELONA    Sarah Penido e Daniel Giotti de Paula (ele, cumprindo etapa de doutorado na Universidade de Girona) jantaram na Vinoteca Torres, em Barcelona, com o renomado poeta e advogado catalão Santiago Montobbio. O papo girou sobre o processo criativo de Santiago, que ficou por mais de 20 anos sem escrever e, de repente, surgiram mais de 800 poemas em uma só tacada. Professor de algumas faculdades, ele proferiu recentemente uma conferência na Unesco, e tem como amigos em Juiz de Fora os poetas (e contistas) Iacyr Anderson Freitas e Fernando Fiorese, além do jornalista Jorge Sanglard.

Daniel Giotti de Paula es profesor y abogado de la Hacienda Nacional de Brasil. Actualmente realiza un doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Girona. Su gusto por la poesía empezó temprano, siendo 'mineiro' de la ciudad de Juiz de Fora, donde nacieron grandes poetas como Murilo Mendes y otros que allá viven como Iacyr Freitas, Fernando Fiorese, Jorge Sanglard y Edmilson Pereira.


Daniel Giotti de Paula ha dedicado a Santiago Montobbio los poemas que reproducimos y que son ejemplo y muestra de la acogida y aprecio que desde hace muchos años tiene su poesía en Brasil por parte de autores como los citados en la nota de Tribuna de Minas y el periodista Jorge Sanglard, quien realizó una entrevista a Santiago Montobbio que se publicó en traducción al portugués del poeta Fernando Fiorese por primera vez el 10 de septiembre de 2007 en el suplemento cultural “das ARTES das LETRAS” del periódico de Porto “O Primeiro de Janeiro”. Fue reproducida en el “Jornal de Angola” y en el “Jornal de Poesia” de “Banda Hispanica” en esta traducción al portugués, un espacio digital brasileño muy representativo de nuestra comunidad de cultura.

Esta entrevista con Jorge Sanglard se publicó en castellano en “Letralia”, de Venezuela. En su publicación en portugués en los dos periódicos mencionados, la entrevista iba acompañada de algunos poemas de Santiago Montobbio traducidos por Fernando Fiorese, quien publicó poemas en sus bellas traducciones al portugués también en otros medios de Brasil, como “Rascunho” y “Germinal”, y es el traductor del libro que contiene una antología bilingüe castellano-portugués Onde treme o nome-Donde tirita el nombre publicado por Cláudio Giordano en Sao Paulo en 2010, y que estaba compuesto por una selección de poemas de los libros El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos –es decir, escritos en 1987-, en su texto original y la traducción de alta calidad de Fernando Fiorese, y como addenda y para cerrar el libro el editor añadió algunos de los poemas escritos en 2009, y que era la primera vez que se publicaban en libro.
Onde treme o nome/Donde tirita el nombre resulta accesible, pues además de su edición impresa realizada por este editor con el apoyo de la Biblioteca Paulo Masuti Levy, y que consta de 100 ejemplares numerados, la Universidad Católica del Perú realizó una edición digital de la misma, exacta a la impresa.

La relación de Cláudio Giordano con la poesía de Santiago Montobbio es antigua y muy anterior a este libro, pues en agosto de 2002, en el número 21 de la revista “Nanico”, publicó un conjunto de poemas del poeta, y como presentación y pórtico de los mismos las cartas de Juan Carlos Onetti y Ernesto Sabato a él dirigidas, y en 2007 publicó también el libro Santiago Montobbio, poeta, y que resulta accesible desde “El poema es todo”.
Cláudio Giordano es un veterano editor independiente, de cultura y gran sensibilidad literaria y de una trayectoria de gran valor. Así, tradujo directamente del catalán al portugués Tirant lo Blanch y publicó esta traducción con un prólogo de Mario Vargas Llosa, en lo que es la edición brasileña de esta novela medieval. Ha recibido un premio  de la Biblioteca de Rio de Janeiro por la traducción de la novela medieval Cárcel de amor. Ha dirigido por muchos años la Editora Giordano (donde publicó Onde treme o nome/Donde tirita el nombre) y la Oficina do Livro Rubéns Borba de Moraes (donde publicó Santiago Montobbio, poeta). Ha publicado interesantes reflexiones sobre su labor como editor. Y resulta significativo que fuera este editor quien haya apreciado la obra del poeta y haya publicado Onde treme o nome/Donde tirita el nombre con una antología bilingüe portugués-castellano de su poesía de juventud y también publicado por primera vez en libro un conjunto de sus poemas de madurez. 
La escritora Anna Carreras publicó una reseña de este libro en el suplemento “Cultura/s” del diario La Vanguardia de Barcelona el 27 de abril de 2011, digitalizada por la UNED.




Francisco Javier Illán Vivas: un poema de un poema de Santiago Montobbio

Foto: Anna Xalabarder


El poeta Francisco Javier Illán Vivas ha publicado un poema el 24 de marzo de 2013 en su blog Diario druida. Este abre con unos versos de Santiago Montobbio como epígrafe, que son retomados de manera elegante y diáfana al final del poema. Que la poesía lleve a más poesía es siempre ocasión que debe aquilatarse, porque gana en el mundo territorios para la cultura y la belleza, para el diálogo y el encuentro en la palabra.

Francisco Javier Illán Vivas ha leído con detenimiento y placer el libro La poesía es un fondo de agua marina y testimonio de esta lectura  es el artículo publicado el 8 de diciembre de 2012 en la revista "Acantilados de papel", de la que es director y que con el título “La palabra incontenible” se aventura por ese fondo de agua marina que es la poesía de Santiago Montobbio:

http://acantiladosdepapel.blogspot.com.es/2012/12/la-palabra-incontenible.html


Reproducimos aquí el poema de Francico Javier, que puede leerse directamente en su blog, Diario Druida: 



La mentira y el engaño
son aquí las únicas formas del alba

Santiago Montobbio



Hoy esas palabras han permanecido
latentes, agazapadas, para
cuando menos lo esperaba
tañir con la fuerza
de St. Petersgloske en mis oídos
y en mi conciencia.
Mientras miro alrededor
una sociedad adormecida
es cuanto veo
largas filas de seres grises
que en silencio, con imaginarias
anteojeras (más fuertes que el acero)
les impiden ver su frustrante vida
y allí se dirigen
a cavar, a cavar,
como enjambre borregil
el vertical pozo de sus propias minas
hacia abajo, hacia abajo
sin espera de término
hacia una profundidad sin esperanza
y que a cada palada,
más les aleja del mundo de arriba,
de la luz, de la mañana,
y el tañido de las palabras
me lo recuerda:
La mentira y el engaño
son aquí las únicas formas del alba.


© Francisco Javier Illán Vivas

Entrevista a Santiago Montobbio en la radio de la Universidad Autónoma de Barcelona (17 de abril de 2013)

Foto: Anna Xalabarder

Podemos encontrar la poesía a la vuelta de la esquina.
Santiago Montobbio


Tamara Atienzar y Anna Asencio han realizado una entrevista a Santiago Montobbio en la radio de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ya Tamara había entrevistado al poeta para Ràdio Sant Cugat con motivo de la presentación de “La poesía es un fondo de agua marina” en el Espai Lluís Ribas, y la lectura que se dio del texto  “El mar, la poesía y la pintura”.

Es posible escuchar aquí, en El poema es todo los 7 minutos en los que de manera casi mágica transcurrió esta entrevista en que Santiago vierte conceptos preciosos y puntuales en torno a su poética, el proceso de escritura de "La poesía es un fondo de agua marina" y "Los soles por las noches esparcidos", además de hablar de su encuentro con Borges en el Paseo de Gracia, en 1985.

Cuatro poemas de Los soles por las noches esparcidos en el blog del poeta brasileño Jorge Elias Neto (Brasil, Abril 2013)

Foto: Anna Xalabarder

El poeta brasileño Jorge Elias Neto ha publicado cuatro poemas de Los soles por las noches esparcidos en su blog 
Reproducimos también aquí los poemas de este libro de próxima publicación en la colección de poesía El Bardo.

SENTIR Y CANTAR CON SENCILLEZ,
ser limpio en el decir: acaso
se me dé este don. Acaso
tras las palabras y los sueños haya alguna vez
un remanso de pureza y agua quieta
y de algún modo encontremos en él a Dios
sobre el alma entera.


COMO MADURA LA NARANJA, EL LIMONERO.
Como el campo se cumple en su destino.
Así ha crecido mi amor, así
ha germinado desde dentro
y ha tenido su tiempo y su espera
y sus días benignos y también sus lluvias.
Las últimas siempre arrecian. Las últimas
lo han echado a perder. Es una lástima.
Vida ya madura y derrochada, el amor malgastado
hace girar el mundo. Sólo entiendo este motivo.
Otra cosa, si cierta, sería horrible e injusta.
La luz de la vida ha de tener algún destino.
Un corazón entregado ha de ser tierra abierta a la semilla.
Así lo siento y así en el poema lo concluyo.
(El poema exige un final limpio).



NO OS MANCHÉIS CON EL OLVIDO: SOIS NIÑOS
por él muy perseguidos. Tenéis las manos
llenas de su tiza, de cuando
en su pizarra triste escribís
un beso, un recuerdo, un para vosotros
preciado encuentro, el adoquín de algún amor,
mañanas claras y con pureza respiradas. Pero
él quiere devorar todo eso y a vosotros con ello
mientras nos obliga a escribir en su pizarra
y os llena los dedos de tiza. Borrad
su mancha con el amor, con la vida.
Sentir y respirar el aire libre. Vivir
lejos de esa fiera. Tomad sólo el pulso
cierto y preciso del adentro
y no os manchéis con el olvido.
Destilar si acaso en el arte las miserias,
pero vuestros deseos no llenéis más con su tiza.
No hay que vivir como un herido.


EN EL DÍA REPETIDO Y ÚLTIMO.
En el sentimiento único
de un pájaro herido. En el aire limpio,
en el agua fresca, en la mañana clara,
en todos estos motivos centrales que repito
y en los que me persigo
quiero sentirme vivo, notar la brisa
de una caricia sin mancha, ser distinto
si es preciso
para inundar la tierra de mañanas.
Quizá sea un modo de que un día
tenga algún destino. Detrás de las sombras
todavía soy un niño.

(Del libro Los soles por las noches esparcidos, de próxima publicación en la colección de poesía El Bardo).

"El mar, la poesía y la pintura” en el número 53 de “Carátula”, Revista Cultural Centroamericana (Managua, Abril-Mayo 2013).


Fotos: Anna Xalabarder

En Carátula, la revista que dirige el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ha sido publicado "El mar, la poesía y la pintura",  texto que Santiago Montobbio leyó en el Espai Lluís Ribas de Sant Cugat el 13 de diciembre de 2012. 

De Carátula reproducimos aquí la introducción a ese espacio de claridades que es el texto de Santiago y que puede leerse completo en el sitio web de la revista:

Además, incluimos la serie de fotografías que de esta oportunidad ha hecho Anna Xalabarder, que reflejan la emoción y el regocijo intelectual que permearon el diálogo de los dos creadores.

El mar, la poesía y la pintura

Santiago Montobbio

Con lenguaje sencillo pero mayormente entrañable y sentido, cargado de “luz y aire”, Santiago Montobbio establece el reconocimiento a la poesía de los colores que es la pintura de su amigo Lluís Ribas –hijo de pescador-, con el cual, mancomunadamente, se expresa en el libro Els colors del blanc. Santiago hace que la remembranza se torne palabra reflexiva, se vuelva poema, para reflexionar sobre la amistad –su amistad con Lluís Ribas-, conversar de manera coloquial de su ars poética y consignar la relación gozosa que guarda con la experiencia creativa, generando con ello un texto cálido, embebido de mar, de bella manufactura, con el cual roza los espíritus, sensibilizándolos hacia la conmoción que provoca la poesía en cualquiera de sus formas.



Dos poemas de Los soles por las noches esparcidos en Letra e Fel (Brasil, marzo 2013).

Foto: Anna Xalabarder


En su blog "Letra e Fel", Renata Bomfim ha publicado dos poemas de Santiago Montobbio correspondientes a su libro Los soles por las noches esparcidos, de próxima aparición.

Letra e Fel: Dos poemas de Santiago Montobbio

EN EL ARTE CAVO, ESCARBO. ME HUNDO Y SALVO.
En el arte consigo trazar tu rostro
sin que lo manche el olvido.
Legiones de adioses se encuentran y dispersan
en andenes siempre vacíos. Allí
y en el arte estoy, mientras me busco,
mientras soy dios o soy diablo
y de mi nombre ausculto los latidos.
La noche a veces me cerca en ellos.
A veces estás tú y despunta el día.
Pero siempre cavo, escarbo. Me hundo y salvo,
como he dicho al principio. Porque
tengo que hacerlo. Es una salvación
y un deber, una cruz, un modo de estar vivo
que no permite declinarse. El arte
se cumple hasta en su olvido.
A las palabras también el silencio las sostiene, y es
agua estancada que en el corazón algún día se libere.


ME EXTIENDO SOBRE UN DESIERTO DE OLVIDO
y soy la noche. No tengo fronteras
ni tierra alguna que me sostenga.
Soy también un mar que no termina.
Soy el alba, la luna, la daga. Soy
el silencio roto sobre el alma.
Ha llegado el tiempo de recoger su siembra
y que la espera florezca de algún modo, alumbre
un amor o una mañana, nos dé la mano con un calor
cercano y vivo, muy sentido, y en él sintamos que los días
vienen como lluvia
bendita y bendecida
desde el fondo de Dios
o de nosotros mismos. Es tiempo
de estar solos y ser libres
y de inundar quizá de un agua pura los adentros.
A veces sólo el arte logra dar con el camino.



"Poema y Pan", de Santiago Montobbio en T&P 81



 Le Chasseur ábstrait éditeur, ha publicado el libro electrónico T&P 81, editado por Patrick Cintas, donde se incluye "Poema y pan", de Santiago Montobbio, texto que escribió el poeta a petición de José Luis Zerón, para comentar uno de los poemas de Carlos Fenoll.
La publicación es electrónica y puede adquirirse en FNAC-Kobo y a través de Amazon.



Santiago Montobbio en POESIA, Rivista Mensile Internazionale di Cultura Poetica Nº 279 (Milano, Febbraio 2013).



En el número 279 de la prestigiada publicación italiana POESIA, Rivista Mensile Internazionale di Cultura Poetica, correspondiente al mes de febrero,  la hispanista y comparatista de la Universidad de Siena Amaranta Sbardella presenta un conjunto de poemas de Santiago Montobbio en su traducción al italiano.

Profundamente conocedora de la poesía de Santiago, la especialista da cuenta en su ensayo introductorio de la labor sobrehumana de este artista que incesante indaga en lo humano a través de la palabra. La sencillez de su metafísica queda manifiesta en la traducción al italiano que de los poemas ha hecho Amaranta, delicada labor de orfebrería espiritual que contribuye al conocimiento que en Italia ya se tiene de la obra del poeta catalán.

Santiago Montobbio, La poesia è un fondale d’acqua di mare firmado por Amaranta Sbardella, aparece en POESIA, la revista que edita exquisitamente el poeta y helenista Niccola Crocetti en un momento de privilegio, en que a las costas de muchos lectores en varios países ya han llegado las olas de La poesía es un fondo de agua marina y cuando está a punto de publicarse Los soles por las noches esparcidos (El Bardo, colección de poesía).

Santiago Montobbio en La nave de los locos

En su blog La nave de los locos, Fernando Valls ha dedicado la entrada del 28 de diciembre de 2012 a Santiago Montobbio y a su libro de próxima aparición "Los soles por las noches esparcidos".

I
.......
ESCRIBO SOBRE ESTE ACANTILADO DE TU RECUERDO O SOBRE EL ÚLTIMO MAR DE MI NOSTALGIA. Escribo hacia ti y con la sombra a cuestas, o escribo triste, o escribo libre y sin dirección precisa pero hacia la vida y hacia ti y hacia la única vida que eres tú para mí, una vida secreta y última, la más verdadera, la más honda, la más fresca. Escribo. Escribo de nuevo. Y no escribo igual, soy yo en eso, me miento y no te alcanzo y nada logro sino sufrimiento y sueños. Escribo sobre el ala rota de una gaviota y no estás tú. Escribo pero no escribo, porque no te alcanzo, ya te lo digo, no te cumplo aquí, en el papel, y por eso sólo el silencio reina o existe de veras, un silencio que te cubre y que me anega y sobre el que la vida se traspasa y en el que quizá podría decir que ya estoy muerto.
........
II
.......
 Escribo y he escrito las pasadas líneas y acaso son un poema o tienen de poema, y recuerdan a como era mi escribir cuando escribía. Esto quizá es inevitable. Esto, quizá también, demuestra su inutilidad o su mentira, o, al menos, su fragilidad tan íntima. No lo sé, y me da igual saberlo. Rompo el silencio y aun así no se rompe, no está roto. Estoy atado a mí mismo, a mi yo antiguo, y a la vez soy otro. Hacia tu amor soy otro y lo inundo todo. El amor mueve la tierra y persigue el aire. El amor es plena fruta, un redondo sueño y sólo por amor puede volver el arte y hacerse hecho, ser presencia. Pero el amor y el arte se escapan tal agua entre los dedos. El arte ya no es nada, el amor inunda y no se marcha pero no se alcanza, el silencio es un muro por el que no trepo o soy hiedra que en él se agarra y queda allí atrapada, dormida. Silencio sobre la vida y sobre el mundo y nada que decir sobre él. Silencio sobre el silencio, rotura todo, esta vida seca, que en este anegarse se cumple y se marchita, se queda en nada. Silencio, tiempo y nada: sobre él el olvido me recubra, y una soledad inmensa diga su nombre al final de todo, detrás de nada, sobre mi rostro último, sin papel ni calle, en el aire triste.
 .......

Foto: Anna Xalabarder

El mar, la poesía y la pintura en el Espai Lluís Ribas

Lluís Ribas y Santiago Montobbio. Foto: Anna Xalabarder


El 13 de diciembre de 2012 aconteció en el Espai Lluís Ribas de Sant Cugat del Vallés un luminoso diálogo entre la poesía y la pintura. Santiago Montobbio, el poeta y Lluís Ribas, el pintor, sumergieron a los presentes en ese fondo de agua marina que es la poesía y el título del libro que se presentó en un espacio que recrea el lenguaje de la luz mediterránea -ese aire, ese mar, esa respiración de las cosas-.
Santiago Montobbio hizo de la luz palabra y ofreció un texto en el que develó las claves metafísicas de su encuentro y amistad con el pintor Lluís Ribas, de cómo erigieron el libro conjunto Els colors del blanc, de cómo la poesía está urdida de vida y la vida de poesía. 

Que el arte, todo el arte, tiene vasos comunicantes entre las diversas disciplinas quedó claramente demostrado en el Espai Lluís Ribas. Que todo significa y todo puede convertirse en poema, en cuadro y en trascendencia. Que el poema es todo, o puede serlo todo y que en la charla veteada de versos del poeta acontecieron una tras otra verdades fundamentales para quien quiera vivir una existencia plena de sentido. 
Versos como Dentro de uno mismo la vida ya se cumple/y se realiza, La traición, el dolor y el engaño también son la vida, Es hermoso compartir/ el pan muy blanco que guardamos adentro/ y ser amigos... Verdades enunciadas en ese lenguaje tan bello como sencillo del que debe estar hecha la piel del mar y la tela de la luz.

Santiago Montobbio ha dicho muchas veces que el arte es misterioso y cada vez que lo dice es como si fuera la vez primera, pues transmite intacto el asombro, que es condición de filosofía. La poesía de Santiago es también una indagación filosófica. Lo que ocurrió en el Espai Lluís Ribas fue un diálogo filosófico a través de la poesía, como en los mejores momentos de la cultura universal. Un poeta y un pintor hablaron de los grandes temas, de la amistad, del amor, de la búsqueda de la verdad. Y tanto la filosofía como la poesía como la pintura son mirada humana. Y como el mar, inagotables y eternas. (María García Esperón)

Fotos: Anna Xalabarder

El mar, la poesía y la pintura en el Espai Lluís Ribas. Asociación Colegial de Escritores de Cataluña:

Fuente: ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña)
El mar, la poesía y la pintura
21/12/2012

Foto: Anna Xalabarder

Por Laurie-Anne Cathala

El poeta Santiago Montobbio presentó, el pasado 13 de diciembre, su libro La poesía es un fondo de agua marina en el Espai Lluís Ribas de Sant Cugat del Vallès. La conferencia fue la ocasión ideal para que el escritor relatara, con mucha complicidad, su encuentro con el pintor y, más precisamente, el encuentro entre su poesía y la pintura de Lluís Ribas. A lo largo de su discurso, el poeta reconstituyó, a grandes rasgos, la historia cíclica del diálogo entre las dos disciplinas, nacido de una afinidad artística inmediata. A través de un himno a la amistad desprovisto de ilusiones, Montobbio destacó lo fecundo de la unión sinérgica entre poesía y pintura. Un fruto evidente de esta convivencia fue el libro de arte Els colors del blanc, en el que las palabras del poeta acompañan los cuadros del pintor, aunque el autor reveló la potencia latente de este tipo de encuentro mediante su propia experiencia.

De hecho, el poeta salió de veinte años de silencio justo después de un contacto con la pintura de Lluís Ribas. De la “convivencia intensa” salió un “sutil hilo” entre los dos artes que se tradujo, según el mismo Montobbio, en un eco temático y estético llevado por conceptos sensibles: el mar, la luz, el aire. Sin embargo, la lectura de los poemas, salpicados en la reflexión, plasmó un sincretismo aún más profundo, más intrínseco. El universo de la pintura que catalizó el impulso creativo se derramó en el arte del poeta, creando una pintura verbal, llena de materialidad, de dinamismo, de hipotiposis que pueden justificar el uso de la prosa en este libro. La relación pluridisciplinaria generó cierto hibridismo artístico.

A partir del tema del intercambio entre pintura y poesía, Santiago Montobbio efectuó un deslizamiento progresivo hacia una reflexión más general sobre el arte, el artista y la creación. Creó, entonces, un vínculo entre la creación, el amor, la libertad y el mar porque “del mar viene el arte, del mar nace”. En este intento de definición, el artista apareció como un ser elegido, maldito, sometido a esta exigencia absoluta de creación. Pero lo más sorprendente fue la descripción del arte como potencia autónoma que se impone al artista tal un destino y que, en un mismo tiempo, le otorga su libertad.

La presentación siguió entre los pensamientos del poeta, consideraciones metaliterarias, la descripción de la pintura de Lluís Ribas, de los puntos en común entre los artistas o de su nuevo libro, Los soles por las noches esparcidos, que va a salir a principios del año. Pero, poco a poco, Santiago Montobbio desarrolló un monólogo interior en voz alta, una introspección sobre su propia creación siguiendo los remolinos del pensamiento. De esta manera, explicó que, al presentar las “notas de viaje” del pintor, habló indirectamente de su propia poesía fulgurante, de su “inspiración torrencial”. A pesar de ello, el poeta quiso acabar su intervención con una “puerta abierta”, con una invitación al lector, asumiendo la huida de su propia poesía que, a imagen del artista, puede ser siempre nueva.

Santiago Montobbio parla d’art i poesia a l’Espai Lluís Ribas: TotSantCugat.cat

Fuente: TotSantCugat.cat


Un moment de l'acte a l'Espai Lluís Ribas. FOTO: Artur Ribera

Santiago Montobbio parla d’art i poesia a l’Espai Lluís Ribas

C.Caballé

Cultura El poeta ha presentat a la sala santcugatenca el seu darrer llibre, ‘La poesia es un fondo de agua marina’

La vinculació entre les diferents arts fou el fil conductor del col·loqui que aquest dijous, 13 de desembre, es va celebrar a l’Espai Lluís Ribas.
Una xerrada entre dos artistes i amics, Lluís Ribas i Santiago Montobbio, que va servir per conèixer l’estreta relació que els uneix, nodrint-se mútuament a l’hora de crear.

Lluís Ribas, qui va aprofitar per presentar nous quadres a la sala, va introduir la presentació tot dient que “no em sento capacitat per presentar el Santiago poeta, però sí per fer-ho a nivell personal”. D’aquesta manera, va assenyalar que “som molt diferents, però alhora molt iguals; jo pinto amb el pinzell, i ell ho fa amb les paraules”, i va destacar que, tots dos són artistes, ja que “un artista el que vol és expressar coses, ja sigui amb pintura o amb poesia”, tot explicant el per què considera que són dues cares de la creació artística molt vinculades entre elles.

Santiago Montobbio va iniciar la seva intervenció tot recordant com es van conèixer amb el Lluís Ribas. A partir d’aquí va fer un recorregut per la història que els ha portat fins a la col·laboració actual, de la que en destaca que “es basa en un profund respecte i amistat, ja que jo el vaig conèixer a ell per l’art, i ell a mi a través de la poesia”. I és que molts dels poemes escrits per Montobbio han aparegut publicats al costat d’obres de Lluís Ribas. Durant l’acte, el poeta va repassar els poemes que els van fer conèixer, va presentar els del seu darrer llibre, i en va avançar del seu futur treball. De tots ells en va destacar que “és bonic que un artista incideixi sobre un altre, i veure com la llum i l’aire dels quadres de Lluís Ribas també hi són presents als meus poemes”.

Una relació que ve de lluny 
El llibre es va presentar a la sala, com ja havia passat amb anteriors propostes de Montobbio, gràcies a la col·laboració artística que l’escriptor i poeta ha mantingut amb Lluís Ribas des de fa molts anys. Ja l’any 1996 va publicar els seus poemes a la revista editada per l’Espai Lluís Ribas Notas. El 2009 va escriure el llibre de Lluís Ribas Els colors del blanc i el 2006 i 2010 va fer lectures dels seus poemes al mateix espai.

Pintura i poesia intercanvien idees a l'Espai Lluís Ribas. Cugat.cat radio

Una de les obres que conformen la mostra


Fuente: cugat.cat

Tamara Atienzar

L'artista santcugatenc Lluís Ribas ha donat a conèixer els seus 'apunts de viatge' en una mostra sota el títol 'Petit format', una exposició que reflecteix l'estil del pintor utilitzant com a tècnica l'oli sobre tela i en què llocs emblemàtics de la ciutat com el Monestir són el protagonistes. A més, l'escriptor i poeta Santiago Montobbio ha presentat el seu últim recull de poemes 'La poesía es un fondo de agua marina', un llibre que ha nascut de la inspiració en obres de Ribas. L'acte ha tingut lloc aquest dijous a l'Espai Lluís Ribas.

Ribas ha explicat que l'obra presentada té una part dedicada a la mar i una segona als seus viatges.

Per la seva banda, Montobbio, que ha mantingut una col·laboració artística amb Lluís Ribas des de fa molts anys, ha presentat la seva última obra, 'La poesía es un fondo de agua marina', un recull de poemes on l'autor reflexiona sobre la vida i la mort, entre d'altres temes. Montobbio ha manifestat que el mar és el principi de la vida i per aquest motiu és el fil conductor de la seva obra. L'acte ha finalitzat amb un còctel amb motiu de les festes nadalenques i el sorteig d'una obra i un llibre de Lluís Ribas i Santiago Montobbio entre els assistents.

Lluis Ribas
L'esposició té dues parts: una primera dedicada al poeta i una segona que són apunts de viatges.

Santiago Montobbio
La mar és l'origen de la vida i de la paraula i la poesia és crear art amb paraules.

L’Espai Lluís Ribas presenta nova exposició i llibre

L’Espai Lluís Ribas presenta nova exposició i llibre

 Fuente: TotSanCugat.cat




C. Caballé

Cultura Protagonitzada per l'artista que dóna nom a la sala, la inauguració serà el 13 de desembre a les 20 hores

L'Espai Lluís Ribas acull la inauguració de l’exposició d'obra de l'artista Lluís Ribas. Una inauguració que anirà acompanyada de la presentació del llibre de Santiago Montobbio La poesía es un fondo de agua marina. L'acte se celebrarà el dijous, 13 de desembre, a les 20 hores, a la sala del carrer Gorina, número 13.

El llibre que es presentarà durant l'acte inaugural de l'exposició és obra del poeta i escriptor Santiago Montobbio, qui ha mantingut una col·laboració artística amb Lluís Ribas des de fa molts anys. Ja l’any 1996 va publicar els seus poemes a la revista editada per l’Espai Lluís Ribas Notas. El 2009 va escriure el llibre de Lluís Ribas Els colors del blanc i el 2006 i 2010 va fer lectures dels seus poemes al mateix espai. Amb la presentació de La poesía es un fondo de agua marina, s'establirà un diàleg entre els dos creadors i un acte de convivència entre pintura i poesia.

Tancarà l'acte un còctel, així com el sorteig d'una obra de Lluís Ribas i un llibre de Santiago Montobbio entre els assistents.

Lluís Ribas a Strasboug 
L'artista santcugatenc ha exposat recentment a la fira internacional d’art contemporani ST Art. a Strasbourg. En concret, dels dies 23 al 26 de novembre de 2012. A la fira, Lluís Ribas hi va presentar 12 quadres propis, a més d'11 dels altres artistes, com Albert Marquet, Maurice Vlaminck, Dalí i Miró.

Coloquio Lluís Ribas - Santiago Montobbio



Coloquio Lluís Ribas-Santiago Montobbio


L’Espai Lluís Ribas té el plaer de convidar-vos a la inauguració de l’exposició de Lluís Ribas, així com a la presentació del llibre de Santiago Montobbio "La poesía es un fondo de agua marina". El poeta i escriptor Santiago Montobbio ha mantingut una col·laboració artística amb Lluís Ribas des de fa molts anys. Ja l’any 1996 va publicar els seus poemes a la revista editada per l’Espai Lluís Ribas “Notas”. El 2009 va escriure el llibre de Lluís Ribas “Els colors del blanc” i el 2006 i 2010 va fer lectures dels seus poemes al nostre espai.

En aquesta ocasió, “ La poesía es un fondo de agua marina", serà motiu de diàleg entre els dos creadors i un acte de convivència entre pintura i poesia.

L’acte tindrà lloc al nostre espai del carrer Gorina, 13, de Sant Cugat del Vallès, el dia 13 de desembre a les 8 del vespre. Així mateix s’oferirà un còctel i, amb motiu de les festes Nadalenques es sortejarà una obra de Lluís Ribas i un llibre de Santiago Montobbio entre els clients i amics assistents.


El Espai Lluís Ribas tiene el placer de invitarles a la inauguración de la exposición de Lluís Ribas, así como a la presentación del libro de Santiago Montobbio: "La poesía es un fondo de agua marina". El poeta y escritor Santiago Montobbio ha mantenido una colaboración artística con Lluís Ribas desde hace muchos años. Ya en el año 1996 publicó sus poemas en la revista editada por el Espai Lluís Ribas “Notas”. En 2009 escribió el libro de Lluís Ribas: “Els colors del blanc” y en 2006 y 2010 hizo lecturas de sus poemas en nuestra galería.

 En esta ocasión, "La poesía es un fondo de agua marina" será ocasión de diálogo entre los dos creadores y un acto de convivencia entre pintura y poesía.

 El evento tendrá lugar en nuestra galería de la calle Gorina, 13, de Sant Cugat, el día 13 de diciembre a las 8 de la tarde. Asimismo se ofrecerá un cóctel y, con motivo de las fiestas Navideñas se sorteará una obra de Lluís Ribas y un libro de Santiago Montobbio entre los clientes y amigos asistentes.

Presentación de La poesía es un fondo de agua marina en el Espai Lluís Ribas de Sant Cugat (Barcelona) el 13 de diciembre de 2012

Foto: Anna Xalabarder


El 13 de diciembre de 2012 Santiago Montobbio presentará su libro "La poesía es un fondo de agua marina" en el Espai Lluís Ribas de Sant Cugat (Barcelona), al lado del pintor Lluís Ribas, con quien ha mantenido una colaboración artística ininterrumpida que tuvo un alto momento en la elaboración del libro de arte  "Els colors del blanc/ Los colores del blanco", que fuera presentado en el monasterio de San Cugat en 2009.

Ya Santiago había colaborado enviando poemas por correo, en la revista de arte "Notas", que Lluís publicaba a fines de los años noventa. En 2006 y 2010 hizo lectura de poemas en su galería dentro del Festival de Poesía de Sant Cugat de esos años.

En esta nueva ocasión, "La poesía es un fondo de agua marina" será ocasión de diálogo entre dos creadores y un acto de convivencia entre pintura y poesía en un espacio creado por un artista extraordinario.


Biografía de Lluís Ribas

Fuente: www.espailluisribas.com

«Lluís Ribas ha alcanzado un estilo que le hace identificable... e imitado. Son las ventajas de la calidad; otros se encargan de recordarle al tratar de solucionar con su calidad idénticos temas, sin conseguirlo.» Joan Llop

Nace en el Masnou (Barcelona), el 28 de Diciembre de 1949. Villa costera que dista unos 20 Km. de Barcelona. Pueblo en el que en aquellos tiempos vivía una gran comunidad de marineros. Lluís Ribas, hijo de un pescador, pasaba muchas horas en la playa trazando en la arena sus primeros dibujos. Su madre sueña un trabajo menos duro para él que el oficio de pescador y le anima y le acostumbra a ver la belleza en las cosas más insignificantes como puede ser ver crecer unos geranios en el patio de su casa bañado por la cálida luz mediterránea.

Ya en el colegio, Lluís Ribas es premiado no tanto por las matemá-ticas sino por la gran facilidad que tiene por el dibujo. A los 9 años, de la mano del artista José Mª Martínez, entra en el mundo de la pintura.

Más tarde entra a estudiar en la escuela Massana de Barcelona, la cual es dirigida por Luís Mª Güell, donde hasta los 18 años completa sus estudios de publicidad, teniendo como profesores entre otros a Nel.lo, Noé y Parramón.

En el año 1969 se casa con Magda Busquets, de cuyo matrimonio nacerán Lluís en el año 1977 y David en el año 1980.

Durante el período 1969-1974, dirige fotonovelas, lleva la dirección técnica de revistas de cómics, trabaja como ilustrador, realiza reportajes fotográficos, diseño gráfico, todo ello en una agencia artística internacional S.I. Artists, dirigida por J. Toutain.

En el año 1975, el fallecimiento de su madre le llevó a descubrir algo tan serio como que el largo período de su adolescencia había terminado: De súbito se siente adulto y regresa a su estación de partida, la pintura, a la cual se dedica exclusivamente.

En el año 1979 se traslada a Sant Cugat del Vallès, bella ciudad próxima a Barcelona.
Hasta el año 2001 ha presentado 90 exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas. Ha participado en varias ferias de arte, entre ellas las siguientes: InterArte (Valencia), Arco (Madrid), EuropArt (Ginebra), Brocanters i Galeristes (Palma de Mallorca), EuroAntica (Palma de Mallorca), ArtExpo (Barcelona).

Tiene publicados 12 libros sobre su obra: Lluís Ribas por Francesc Galí; India, Luz y Color, por Francesc Galí; Lluís Ribas, por Josep Mª Cadena; Lluís Ribas, por J. Llop S.; Lluís Ribas Morocco; Lluís Ribas, (Colección Mini Gal Art); Lluís Ribas, 25 años; Lluís Ribas, 96 notes; Lluís Ribas, Mediterrània; Le Maroc de Lluís Ribas, por Josep Mª Cadena; Els Colors del Blanc, por Santiago Montobbio; Els Colors del Monestir, por Sam Abrams, Lluís Calvo, Rodolfo Häsler y Marta Pessarrodona.

No se presenta a concursos desde el año 1977.

Sus trabajos figuran en importantes colecciones privadas de Europa, Estados Unidos, Japón y Canadá.
Está representado en varios diccionarios de arte contemporáneo: Guía del Arte, Diccionario Enciclopédico Ràfols, Enciclopedia Pintores Catalanes, Arte Español, Annuaire de l'Art International, Enciclopedia de Artistas Contemporáneos.

En el año 1995 inauguró su propia galería de Arte en Sant Cugat del Vallés, el "Espai Lluís Ribas", dónde ha creado un club de amigos del arte con diversas actividades culturales y donde se puede admirar su obra.

En 1998 la prestigiosa firma Wally Findlay Galleries se interesa por su obra y en el mismo año firma contrato en exclusiva para Estados Unidos de América, donde expone en las diferentes salas de dicha compañía (Nueva York, Palm Beach, Chicago, East Hampton, Londres).
En el año 2000 se coloca una escultura del artista dedicada a la mujer en la plaza Magí Bartralot de Sant Cugat.

La empresa inglesa London Contemporary Art, con oficinas en Europa, Japón y EE.UU., lanza al mercado varias serigrafías de la obra de Lluís Ribas en el año 2001.
En el mismo año la empresa sueca Verkerke ha editado varias reproducciones sobre su obra.
En el año 2002 Lluís Ribas adquiere un nuevo estudio en Villajuïga, Alt Empordà (Girona); y la empresa Rosenstiel's reproduce varias obras recientes del artista.

Actualmente Lluís Ribas vive en Sant Cugat (Barcelona) y trabaja en Mallorca (Islas Baleares), dónde tiene casa y estudio, y cuya luz mediterránea es fuente de inspira-ción para sus cuadros.

En el año 2004 rueda, en la Isla de Mallorca, su primer cortometraje, Flor, como director y guionista.

El año 2009 Lluís Ribas construye un nuevo estudio en la Floresta, Sant Cugat, diseñado por su hijo David Ribas (arquitecto).

Actualmente, Lluís Ribas vive y trabaja en La Floresta, Sant Cugat del Vallès, donde dispone de un estudio con las mejores condiciones de espacio y luz para poder realizar sus obras de gran formato.

“Poema y pan” en Revue d’Art et Littérature, Musique (Francia, 2012).

Foto: Anna Xalabarder

Porque el poema es pan. Nada hay más unido a la vida
 que hacer poemas o hacer pan.
 Nada más sencillo y natural, y que sea casi su raíz.
 Santiago Montobbio

El centenario de Carlos Fenoll, poeta-panadero que introdujo a Miguel Hernández en la poesía ha sido motivo de la publicación de una antología comentada de su obra. La Concejalía de Cultura de Orihuela, a través del editor de la antología, José Luis Zerón, invitó a Santiago Montobbio, entre otros escritores,  a escribir un comentario sobre uno de los poemas de Fenoll. El libro "Antología comentada, Carlos Fenoll" se presentó el 22 de noviembre en el Auditorio de la Lonja de Orihuela.



El comentario de Santiago,  estructurado en dos momentos y titulado "Poema y pan" ha sido publicado íntegro en  Revue d’Art et Littérature, Musique (Francia, 2012). Para quien esto escribe, leer a Santiago significa ingresar en la otra dimensión, en esa donde la realidad pesa y significa y donde nada es casual ni vano ni superficial, sino que todo se revela como un entramado de sentidos y conexiones sorprendentes y misteriosas.
En "Poema y pan", Santiago Montobbio desmenuza poética y metafísicamente la petición que le dirige el editor José Luis Zerón de comentar un poema -"Canción a mi vida"- del llamado poeta-panadero.
Hace ontología Santiago Montobbio y su refinado instrumento expresivo, ese lenguaje que nos deja atónitos de sencillez y pertinencia, recorre en dos momentos tantos caminos que se bifurcan a propósito de la petición y del poema, nos pone en las manos tantas claves, tantas claridades ante nuestros ojos y tanta belleza y verdad manando del instante en que le piden que haga un comentario para un poema en una antología, que quedamos convencidos que en el instante en que leemos "Poema y pan" está ocurriendo lo fundamental, lo urgente, lo que tenemos que saber para seguir viviendo. (María García Esperón)

"Poema y pan", de Santiago Montobbio . Texto íntegro en  Revue d’Art et Littérature, Musique (Francia, 2012).

Fotos: Anna Xalabarder











Estudio de Giuseppe Bellini sobre la poesía de Santiago Montobbio en Studi di Letteratura Ispano-Americana 45 (Roma, 2012)

Foto: Anna Xalabarder

El eminente hispanista Giuseppe Bellini, de la Universidad de Milán, acaba de publicar un estudio sobre la poesía de Santiago Montobbio en la Revista Studi di Letteratura Ispano-Americana 45 (Bulzoni Editore, Roma, Ottobre 2012).

El estudio, titulado “La poesia di Santiago Montobbio tra “Assurdi principi veri” e un “Fondo d’acqua marina” aparece en un volumen particularmente exquisito que incluye un trabajo de Julián González Barrera sobre el canon de la belleza femenina en el Siglo de Oro; otro de Silvia M. Gianni dedicado a Rubén Darío, y un tercero de Pol Popovie Karie sobre Alfonso Reyes.

Giuseppe Bellini es un gran conocedor de la obra de Santiago Montobbio y esto le ha permitido detectar los misteriosos valores de "La poesía es un fondo de agua marina", que realza en este estudio vinculándolo con la totalidad de la creación del poeta.

Disponible solamente en formato impreso, la revista se encuentra registrada en Dialnet, aquí  y puede adquirirse via internet a través de varios sitios:

Librería Universitaria Unilibro

Hoepli.it La grande libreria online

Abebooks.com

Santiago Montobbio en el I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012

Santiago Montobbio. Foto: Anna Xalabarder

La obra de Santiago Montobbio estará presente en el I Festival Internacional de Poesía de Managua 2012, que organiza la Fundación Esquipulas con el apoyo de la Alianza Francesa de Nicaragua y con el mecenazgo de la Embajada de Francia en ese país,  del 26 al 29 de noviembre en las instalaciones de la Alianza Francesa.

Este festival de tan amplio aliento se yergue gracias a una conjunción de voluntades que quieren celebrar el 25 aniversario de los acuerdos de paz de Esquipulas II. Combina lo presencial con lo virtual, pues al lado de poetas que participarán físicamente en el encuentro, como el cantautor y poeta Enrique Mejía Godoy, Lolo Morales, Renata Bomfim, Smagdros Moreno, María Eugenia Campo, Sandra Rivera, Osvaldo Sauma, Victoria Toledo y Jorge Eduardo Arguello, entre otros destacados creadores, se escuchará el miércoles 28 de noviembre en el Patio de la Alianza Francesa la poesía de Max Lacayo y María Augusta Montealegre a través de Skype, y de Santiago Montobbio mediante la proyección de algunos de los videopoemas que hemos venido publicando en este blog, El poema es todo.

Este Festival multicultural e incluyente que contará con la presencia de Antoine Joly, Embajador de Francia, y que evoca la sombra inmensa de Rubén Darío (una visita a su sepulcro forma parte del programa), puede seguirse a través del blog Festival de Poesía de Managua. 

Aquí, el programa completo: Programa Oficial del FIP Managua 2012

La Fundación Esquipulas está presidida por Ariel Montoya, poeta, escritor y editor nicaragüense, que es también el director de su revista, “Decenio”, Revista Cultural Centroamericana. En su último número, el 34,  se publica la primera parte de una entrevista que el director de la publicación ha realizado a Santiago Montobbio, quien ha formado parte de su Consejo Editorial desde hace varios años. (La segunda parte de la entrevista se publicará en el número siguiente de la revista). La Fundación Esquipulas tiene también un blog que ha publicado "Palabras para Babel", de Santiago Montobbio en el artículo "Santiago Montobbio: poeta barcelonés".

Revista Decenio en Facebook


La palabra del mar en Amics de la UNESCO de Barcelona

Foto: Anna Xalabarder

El 18 de octubre pasado, el poeta Santiago Montobbio presentó en la sede de Amics de la Unesco de Barcelona, La palabra del mar, una conferencia que rasga el velo de lenguaje para amotinar sus innúmeras potencias en un Universo recién creado.

En una conferencia pocos, muy pocos poetas han sabido o podido llegar tan lejos. La he leído tres veces y pienso en Federico García Lorca y en su Teoría y Juego del Duende. Y pienso en Borges oral en la Universidad de Belgrano hablando del Libro y de la Inmortalidad y del Tiempo y regreso a Santiago Montobbio y desde la primera línea hasta la última se experimenta ese sabor inconfundible de la revelación.

Santiago Montobbio devela el mundo segundo a segundo, percibe nanofracciones de belleza y de sentido y eso inefable está en su poesía y fue de inmediato captado hace más de veinte años por Delibes y Cela y Onetti y Sábato, escritores a quienes el entonces joven poeta envió sus primeros textos. Esta historia puede leerse, paladearse y vivirse en el texto de la conferencia, donde Santiago dibuja la figura y la palabra de su padre con una maestría comparable a la de Borges evocando al suyo, suscitando a un hombre extraordinario y entrañable, origen del poeta que compuso esta Palabra del mar.

Porque Santiago Montobbio es uno de los grandes poetas del siglo XXI.

Porque su lengua es universal e incluyente y porque su español es catalán, italiano, francés, latín y el griego antiguo de sus dieciséis años y el moderno de los poetas neogriegos en que se convirtió desde la sangre.

Porque desde la sangre entrega los libros y los nombres. Baudelaire, Cernuda, Seferis, Alberti y Montobbio mismo convertido en poema porque EUROPA ESTÁ EN MI SANGRE. ITALIA Y FRANCIA / en mis primeros apellidos... como dice un poema de La poesía es un fondo de agua marina y como podemos decir muchos americanos con esas palabras de Santiago que también, e imitándolo, hemos convertido en sangre. En sangre de lengua románica que al decirse se sabe. Sabe quién es y dónde se encuentra:

Sí: este es el sitio donde hablar de mi poesía y de mi vida -expresiones de amor ambas-, que son y nacen de Europa pero desde ella se dirigen al mundo, escrita en una lengua que habla un continente y tiene raíces tan largas, porque es aún el viejo latín, el latín de estas costas, como lo hace también Europa, que es una llave y una puerta, una puerta abierta al mundo, o así quiero verlo y deseo que sea.

Desde la sede de Amics de la Unesco de Barcelona, La palabra del mar nos entrega a un poeta que vive en estado de perpetua poesía, de lúcido y entregado amor, de vocación deslumbrante.
María García Esperón

La palabra del mar, de Santiago Montobbio, texto de la conferencia publicado en el Centro de la UNED de Barcelona
Montobbio reflexiona sobre la identidad europea y el lenguaje,  Asociación Colegial de Escritores de Cataluña
La palabra del mar por Laurie-Anne Cathala. RAL,M. Francia


Fotos: Anna Xalabarder


La poesía es un fondo de agua marina en Amigos de la UNESCO de Barcelona el 18 de octubre de 2012

Foto: Anna Xalabarder

Amigos de la UNESCO de Barcelona, es el centro más antiguo de la UNESCO en España y se ha caracterizado por realizar múltiples actividades a favor de la diversidad cultural. Entre ellas destaca el ciclo Altavoz de las culturas, que promueve conferencias sobre diversidad e integración cultural.

En este marco ha sido invitado el poeta Santiago Montobbio, que a través de su libro La poesía es un fondo de agua marina, hará un recorrido por las tierras poéticas del Mediterráneo al tiempo que transmite su experiencia vital.

Altavoz de las culturas Local de amigos de la UNESCO de Barcelona
Mallorca 207
18 de octubre de 2012
19:15 hrs.

Ponencia sobre la poesía de Santiago Montobbio en el XIV Congresso de Estudos Litérarios: Todos os poemas o poema de la Universidade Federal do Espíritu Santo el 16 de octubre de 2012

Foto: Anna Xalabarder

La hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Doctora por la UFES, (Universidade Federal do Espíritu Santo) presentará una ponencia sobre la poesía de Santiago Montobbio en el XIV Congresso de Estudos Litérarios: Todos os poemas o poema de la Universidade Federal do Espíritu Santo el 16 de octubre de 2012. La ponencia se titula “A poetica de Santiago Montobbio. Um poeta catalao”.

Gran conocedora de la obra del poeta, Ester ha traducido varios de sus poemas al portugués. A continuación, el resumen de la ponencia donde la estudiosa realza aspectos esenciales de la poesía de Santiago y el programa completo del Congreso:


Ester Abreu Vieira De Oliveira
Foto: www.letraefel.com
"Proponho apresentar o poeta catalão Santiago Montobbio, que possui uma grande força e profundidade poética e tem nove obras publicadas. Sete delas estão em espanhol e duas, em francês. Esse poeta tem, também, obras traduzidas em nove idiomas e tem colaborações em várias revistas. Em sua obra, de versos irregulares, estão questões transitórias de vida, morte, solidão, marginalização, consciência do tempo, reflexões sobre o amor e uma preocupação constante de apresentar o fazer poético. Seu tecer poético, pela temática e forma foi elogiado por escritores de renome e suas poesias já foram apresentadas em salões de sua cidade, Barcelona, e de outras cidades da Espanha e da França. Esse poeta é formado em Direito e professor nesta área Quanto à aparente não-conciliação entre ser um acadêmico do Direito e ser um produtor de Literatura, o próprio autor nos explica: “Yo antes pensaba que la Poesía y el Derecho no tenían precisamente mucho que ver, pero de vez en cuando ahora creo que quizá no es tan así, ni que sea porque la poesía puede subsumirse en una categoría jurídica, ya que afortunadamente forma parte de las cosas que están fuera de comercio". Observa-se, em sua obra, um equilíbrio entre tradição e ruptura. Dialoga ele com a poesia contemporânea, prestando, pois, original contribuição para a poética de nossos dias, na apresentação original dos poemas fundamentados na metáfora. Apesar de sua maneira própria de recriar o mundo ao construir seus poemas, encontramos ecos de poetas do século XX, principalmente dos escritores da geração do 27. Em Absurdos principios verdaderos no poema “Para vivir no quiero islas palacios y qué alegría” (p. 84) está claro o eco com o poema de Pedro Salinas “Para vivir no quiero...“. Porém o que mais vincula Montobbio a Salinas é a apresentação de um amor distante, fora da realidade cotidiana à margem do tempo e do espaço. A mulher do seu “eu poético”, o Outro, com quem dialoga, se reflete em outras."








UNIVERSIDADE FEDERAL DO ESPÍRITO SANTO
CENTRO DE CIÊNCIAS HUMANAS E NATURAIS
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM LETRAS
XIV CONGRESSO DE ESTUDOS LITERÁRIOS:
TODOS OS POEMAS O POEMA

15 e 16 de outubro de 2012
PROGRAMAÇÃO GERAL DAS CONFERÊNCIAS E DOS SIMPÓSIOS
(espaço: serão utilizados o Auditório do IC-2 e as salas do Prédio de Letras e do IC-3)
1

SIMPÓSIO 2. POEMAS EM TRADUÇÃO Coordenadores: Raimundo Carvalho e João Paulo Matedi Local: Sala 7 do IC-3
DIA 16 DE OUTUBRO, TERÇA-FEIRA, 14 HORAS:
Mesa V: W. H. Auden, João Cabral de Melo Neto, Gary Snider, William Carlos Williams, Vinicius de Moraes, Murilo Mendes, Santiago Montobbio, Pierre de Ronsard, Elizabeth Barrett Browning, Álbio Tibulo, Virgílio
1. Angie Miranda Antunes (UFJF); Fernando Fábio Fiorese Furtado (UFJF) / SUJEITO, LINGUAGEM E REALIDADE EM “WORDS”, DE W. H. AUDEN
2. Sara Novaes Rodrigues (UFES) / CAMINHOS DE PEDRAS
3. Pedro Antônio Freire (UFES/Capes) / “TRADUÇÕES” DE GRACILIANO RAMOS EM TRÊS PERSPECTIVAS: VINICIUS, CABRAL, MURILO
4. Ester Abreu Vieira de Oliveira (UFES) / A POETICA DE SANTIAGO MONTOBBIO – UM POETA CATALÃO
5. Carlos Roberto Ludwig (UFRGS/CNPq) / A TRADUÇÃO POÉTICA E RÍTMICA DE PIERRE DE RONSARD
6. Fernanda Cardoso Nunes (UERN) / ELIZABETH BARRETT BROWNING’S ‘SONNET XLIII’: UMA ANÁLISE COMPARATIVA DE TRÊS TRADUÇÕES PARA O PORTUGUÊS
7. João Paulo Matedi (UFES) / UM POEMA, UM TRADUTOR, DUAS TRADUÇÕES – TIBULO
8. Raimundo Carvalho (UFES) / UM RAMO DE OURO PARA VIRGÍLIO

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)