Entrevista a Santiago Montobbio en la revista Luzes (Nº 13, A Coruña, Decembro 2014)

Foto: Anna Sariya Sariya. Revista Luzes No. 13 Diciembre 2014
En el número 13 de la revista Luzes, que dirigen Manuel Rivas y Xosé Manuel Pereiro, se publica una entrevista que Francisco Javier Sancho Más ha realizado al poeta Santiago Montobbio para esta publicación. Esta entrevista, titulada “Santiago Montobbio, o anarquista inocente”, forma parte del Especial que este número de diciembre de la revista gallega dedica en su sección República a la colección de poesía El Bardo y los 50 años de su fundación.
Este Especial se presenta en el Sumario de la revista de esta manera: “A colección El Bardo, fundada por José Batlló e continuada por Amelia Romero, cumpriu 50 anos, e foi un eslabón cultural moi importante para a Transición e democracia en España. Longa noite de pedra foi o primeiro best-seller da colección e permeteu pagar débedas e seguir publicando oturos autores. Basilio Losada estaba alí daquela e Santiago Montobbio é unha das novas firmas do selo”.
Así, este Especial que presentan de este modo consta de dos colaboraciones de Francisco Javier Sancho Más, la primera (“El Bardo segue vivo I”) y con el título “O adeus de Basilio Losada” está dedicada a la intervención del profesor, crítico y traductor gallego en las jornadas que se celebraron en la Universidad de Barcelona para conmemorar este 50 aniversario de la colección, y ya que Basilio Losada publicó en ella en 1967 en edición bilingüe y con traducción de su autoría el libro Longa noite de pedra del poeta gallego Celso Emilio Ferreiro, y la segunda de las colaboraciones, y bajo el epígrafe “El Bardo segue vivo II”, consiste en esta entrevista al poeta Santiago Montobbio, que publica en la colección El Bardo. La entrevista se completa con una “Antoloxía poética” de Santiago Montobbio, constituida por una selección de poemas realizada por Francisco Javier Sancho Más y que se publica en traducción de los mismos al gallego.

Ensayo de Giuseppe Bellini sobre Los soles por las noches esparcidos (Notiziario, Nº 62, Milán, Noviembre 2014)

Il poeta Montobbio con il Prof Bellini alla Statale il 19 novembre 2014
Foto: Notiziario. Università degli Studi di Milano/Centro Nazionale delle Ricerche

El hispanista Giuseppe Bellini ha publicado un ensayo sobre el libro Los soles por las noches esparcidos de Santiago Montobbio en la sección “La pagina”, que cierra el último número del Notiziario, correspondiente al mes de noviembre de 2014. Este boletín de los hispanistas italianos lo publican la Università degli Studi di Milano y el Centro Nazionale delle Ricerche.

Los soles por las noches esparcidos, por Giuseppe Bellini

Conferencia de Santiago Montobbio en el Coloquio Internacional Felisberto Hernández de la Universidad de Milán y la Universidad de Bérgamo (19, 20 y 21 de noviembre de 2014)

Foto: Anna Xalabarder

El poeta Santiago Montobbio ha sido invitado a participar en el Coloquio Internacional Felisberto Hernández, que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de noviembre en la Universidad de Milán y la Universidad de Bérgamo. Los actos del día 19 se llevarán a cabo en el Aula Napoleónica de la Università degli Studi di Milano y los de los días 20 y 21 en la Sede Rettorale Aula 3 de la Università degli Studi di Bergamo. Santiago Montobbio impartirá la conferencia “Felisberto Hernández, hasta el fondo y hasta la inocencia” el día 21 en la Universidad de Bergamo, y participará al final de la misma jornada en la mesa redonda y discusión “La critica Felisbertiana nella prospectiva delle nuove scuole”, que introduce y coordina Laura Scarabelli (Università di Milano), y en la que participarán junto con él Eduardo Lalo (Universidad de Puerto Rico) y Gabriel Saad (Universidad París III-Sorbona).

Programa del Coloquio Internacional Felisberto Hernández


Comunicado de prensa de la Universidad de Milán y la Universidad de Bergamo sobre el Congreso Internacional Felisberto Hernández

Poemas de Santiago Montobbio en LietoColle (Julio y Agosto de 2014)

Foto: Anna Xalabarder


La editorial italiana LietoColle ha publicado tres poemas de Santiago Montobbio en su página web: el 31 de julio “Mappa comune”, el 26 de agosto “Sul tuo corpo” y el 27 de agosto “Non esiste la morte”.

Publicación de la videoconferencia de Santiago Montobbio en el Colegio Notarial de Cataluña el 16 de diciembre de 2013.

Foto: Anna Xalabarder

El Colegio Notarial de Cataluña ha publicado la videoconferencia que Santiago Montobbio impartió en su sede el 16 de diciembre de 2013.

“Conferencia en torno a la poesía como descubrimiento y como vivencia, desde la experiencia de creación que es para quien la escribe, la vida espiritual que supone. La conferencia se acercará a esta vivencia de la creación desde una perspectiva de fondo y también desde sus poemas y su último libro, Los soles por las noches esparcidos, del que realizará una lectura. Terminará con una reflexión sobre Salvador Espriu, con motivo del año de su centenario”.



Santiago Montobbio en Poesía2012

Foto: Anna Xalabarder
En Poesia2012, espacio en el que en forma de tweets se reproducen versos de distintos poetas (y que se escogen y publican, como se indica en su presentación, como “Versos per a la reflexió” –“Versos para la reflexión”-), se han reproducido en varios tweets versos de Santiago Montobbio, convertidos de esta manera ya en tweets en este espacio. Poesía2012 está administrado por Paco Piera, y los tweets formados por versos deSantiago Montobbio conviven con tweets formados por versos de otros poetas como Mario Benedetti, Julio Cortázar, Vicente Huidobro, Gabriel Celaya, Manuel Altolaguirre, Gioconda Belli, Pablo Neruda, Pedro Salinas, Xavier Villaurrutia, Miguel Hernández, José Gorostiza, José Hierro o Ángel González.

Jornadas por el 50 aniversario de la colección de poesía El Bardo (1964-2014) en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona (13 y 14 de octubre de 2014)


El poeta Santiago Montobbio ha publicado sus dos últimos libros –La poesía es un fondo de agua marina y Los soles por las noches esparcidos- en la colección de poesía El Bardo, y este otoño se publicará un tercer volumen en la misma colección con poemas que siguen en su escritura a los de estos dos anteriores. Este año 2014 se cumplen 50 años de la fundación de El Bardo, y para conmemorar este aniversario se realizarán unas jornadas el 13 y 14 de octubre en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona, y habrá también una exposición de libros de la colección y de diverso material referido a ella en la Biblioteca de Letras de la misma Universidad.

Se ha publicado la información sobre estas jornadas en el Twitter y la página de Facebook de Actividades Culturales de la UNED.

Postumo. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella



POSTUMO
Di tutti i miei amici
ho avuto io la morte più strana:

con l'anima dislocata
fui silenzio per la pagina.



PÓSTUMO
De todos mis amigos
yo tuve la muerte más extraña:

con el alma dislocada
fui silencio por la página.

Postumo. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella



POSTUMO
Di tutti i miei amici
ho avuto io la morte più strana:

con l'anima dislocata
fui silenzio per la pagina.



PÓSTUMO
De todos mis amigos
yo tuve la muerte más extraña:

con el alma dislocada
fui silencio por la página.

Santiago Montobbio en la Antología Seis Poetas Españoles Contemporáneos.

Foto: Anna Xalabarder


Raúl Ferreiro Figueroa ha incluido al poeta Santiago Montobbio en su Antología Seis Poetas Españoles Contemporáneos. Con la incorporación del poeta a la misma retoma este proyecto, que se publicó hace seis años para dar una visión de la poesía que se escribe en España, e incluyó para ello en ese momento una muestra de la obra de cinco poetas. Raúl Ferreiro explica la motivación de la incorporación de la poesía de Santiago Montobbio a esta antología por él realizada con estas palabras: “Admiramos su poesía porque nos transmite, como bien expresan algunos de sus poemas: “esa luz que se esconde en algún sitio”; pero que sea su obra (se exponen cinco poemas) la que tome la palabra”.

Antología Seis Poetas Contemporáneos Españoles

I soli sparsi per le notti. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella





I soli sparsi per le notti.
Le piogge impensate. I compassi che l’anima punta
e nei quali la vita trova se stessa e si riposa.
Assale anche. Li annoto con agile polso.
Dietro suo ordine scrivo un quaderno,
dove parlo a me stesso
e ausculto il mondo. Prendo il polso a quella notte
dai soli sparsi. Alle piogge impensate.
E l’anima è porta che si spalanca, pure
porta chiusa, chiave che non confida mai a nessuno,
solo forse a una musica che la cerca nell’arte.
La porta si apre al mio passo e conduce all’interno.
Su di lei non so dirvi più nulla.



Los soles por las noches esparcidos.
Las lluvias impensadas. Los compases que marca el alma
y en los que la vida se encuentra y se descansa.
También asalta. Con fino pulso los registro.
Escribo un cuaderno a su dictado,
en el que me digo a mí mismo
y ausculto el mundo. Tomo el pulso a esa noche
con soles esparcidos. A las lluvias impensadas.
Y el alma es puerta que se abre, también
puerta cerrada, llave que a nadie más confía,
sólo acaso a una música que en el arte la busca.
La puerta se abre a mi paso y adentro lleva.
No sé deciros nada más acerca de ella.

(C) Santiago Montobbio
(C) Traducción: Amaranta Sbardella

Si sporge la luna dai tetti. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella



Si sporge la luna dai tetti
e l’uomo in lei si sporge, è
anche vento che la trasporta e se stesso spinge
sino alla fine della terra, dove la parola
termina o comincia e nell’ombra
applaude e alla luce
si fonde, in una strana musica
che cifra l’uomo, che ne è patria,
come quella luce o quell’ombra o come l’aria,
aria trascesa dallo spirito e trapassata nella luce,
uomo che cerca il suo fondo e la sua naturalezza e i suoi contorni
in processioni di poesie
che palpitano nella verità, nella verità
incomprensibile e ultima
di quest’esistenza assurda, di questo tempo
ferito e fiero
che come una croce si imprime nelle fronti
e non ci abbandona. L’uomo è sempre ultimo,
è sempre canto, è sempre abisso.
Le poesie sono il modo di lambire il suo precipizio.



Se asoma la luna por los tejados
y en ella el hombre se asoma, también
es viento que la transporta y a sí mismo lleva
hasta el fin de la tierra, donde la palabra
termina o empieza y bate palmas
en la sombra y con la luz
se hermana, en una extraña música
que al hombre cifra, que del hombre es patria,
como esa luz o esa sombra o como el aire,
aire por el espíritu trascendido y en la luz traspasado,
hombre que busca su fondo y su naturaleza y sus contornos
en procesión de poemas
que en la verdad palpitan, en la verdad
incomprensible y última
de esta existencia absurda, de este tiempo
herido y fiero
que se graba como una cruz en las frentes
y nos nos deja. El hombre es siempre último,
es siempre canto, es siempre abismo.
Los poemas son el modo de bordear su precipicio.


(C) Santiago Montobbio
(C) Traducción: Amaranta Sbardella

In una sedia vuota riposa qualcuno. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella



IN UNA SEDIA VUOTA RIPOSA QUALCUNO.
Questa sedia ha una sagoma che le è propria.
Abita in lei. Quando qualcuno vi si siede
le fa male. Ma questo qualcuno non si lamenta.
Non vuole che si sospetti la sua presenza,
che si sappia che è lì, su quella sedia,
in quel bar o in quella sala d’attesa, vedendo
passare la vita come silenzio o come spia.
Queste sedie si trovano in alcuni posti.
Qualcuno le occupa. Da loro ci controlla.
Ma, se li percepiamo, non possiamo scoprirli,
né avvisare nessuno della loro presenza. Si dissolverebbero.
La vita ha bisogno di queste silenziose sentinelle,
queste presenze dimenticate, questi uomini e queste sagome
segrete sulle loro sedie. Questo racchiude la vita
e altri misteri. Si popola con essi.



EN UNA SILLA VACÍA ALGUIEN REPOSA.
Esta silla tiene una silueta que le es propia.
En ella habita. Cuando alguien se sienta en ella
la lastima. Pero ese alguien no se queja.
No quiere que nadie sospeche su presencia,
que nadie sepa que está allí, en esta silla,
en este bar o en esa sala de espera, viendo
pasar la vida como silencio o como espía.
En algunos sitios se encuentran estas sillas.
Alguien las ocupa. Desde ellas nos vigila.
Pero no podemos descubrirlos, si los percibimos,
ni a nadie avisar de su presencia. Se consumirían.
La vida necesita estos silenciosos centinelas,
estas presencias olvidadas, estos hombres y estas siluetas
secretos en sus sillas. La vida encierra este
y aun más misterios. Con ellos se puebla.

L'insetto piccolo e perso nel monte ultimo. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella



L'INSETTO PICCOLO E PERSO NEL MONTE ULTIMO.
Nella vita non è molto di più l’uomo, oscuro.
Oscuro e ferito e divorato dal tempo e dall’oblio.
Foglia secca, ramo spaccato, ruscello anch’esso secco, piccolo insetto
e esseri ormai minuti, consunti, in lui si danno la mano
intrecciando col passare dei giorni il loro destino.
Questo monte ultimo è il nulla o forse Dio,
una moneta che di taglio sempre cade
e sulle rotaie del tempo
fissa rimane.
Lì ci perdiamo. Lì viviamo.
L’uomo è sempre un fuoco ultimo, secreto.


EL INSECTO PEQUEÑO Y PERDIDO POR EL MONTE ÚLTIMO.
No mucho más es en la vida el hombre, oscuro.
Oscuro y malherido y devorado por el tiempo y el olvido.
Hoja seca, rama partida, arroyo también seco, insecto pequeño
y seres ya gastados, diminutos, van dándose en él la mano
y trenzando con el paso de los dÌas su destino.
Ese monte último es la nada o Dios acaso,
una moneda que siempre cae de canto
y fija así se queda
sobre los raíles del tiempo.
AllÌ nos perdemos. AllÌ vivimos.
El hombre es siempre un fuego último, secreto.

(C) Santiago Montobbio
C) Traducción: Amaranta Sbardella
2014

Il teologo dissidente. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella




Il teologo dissidente

Non esiste la morte, non è mai esistita.
Anche se l’uomo ha vissuto sotto la sua minaccia,
nella sua menzogna, non esiste la morte, non esiste,
e se dietro la luna indovinate il volto preciso
dell’assenza, se con oblio osservate
la pupilla  oscura dell’attesa
capirete che non esiste, che davvero non esiste
e capirete come poteva lei esistere e quale nome
avremmo potuto dare allora a questa terra.

El teólogo disidente

No existe la muerte, no ha existido nunca.
Aunque bajo su amenaza haya vivido el hombre,
en su mentira, no existe la muerte, no existe,
y si adivináis tras la luna el exacto rostro
de la ausencia, si con olvido miráis
la pupila oscura de la espera
entenderéis que no existe, que de verdad no existe
y que cómo iba a existir ella y qué nombre
hubiéramos podido darle entonces a esta tierra.

(C) Santiago Montobbio
(C) Traducción: Amaranta Sbardella

L'anarchico dei bengala. Traducción al italiano y voz de Amaranta Sbardella




L’anarchico dei bengala

Io sono l’anarchico dei bengala,
l’unico anarchico, quello che rimane e passa:
ho avuto nomi nei quali dormivano i frutti
dei cuori strani. Lavoro a ogni ora,
soprattutto quando la gente afferma
che non faccio nulla. So lavarmi l’anima
sopra carta e nulla, mettere bombe ad orologeria
nelle città che sento sulle spalle,
cercare e con oblio il solletico a un amore
che con distanza prefiguro e tramite tutto questo
rimanere dappertutto essendomene
andato.
Perché io sono
l’anarchico dei bengala. Ogni volta
che ne accendo uno il tuo cuore
e il mio si spengono.

El anarquista de las bengalas

Yo soy el anarquista de las bengalas,
el anarquista único, el que permanece y pasa:
he tenido nombres en los que dormían las frutas
de los corazones raros. A todas horas trabajo,
y en especial cuando la gente afirma
que no hago nada. Sé lavarme el alma
sobre papel y nada, colocar bombas de relojería
en las ciudades que siento en las espaldas,
buscarle y con olvido las cosquillas a un amor
que prefiguro con distancia y a través de todo eso
seguir estando en todas partes habiéndome
marchado.
Porque yo soy
el anarquista de las bengalas. Cada vez
que enciendo una tu corazón
y mi corazón se apagan.

(C) Santiago Montobbio
(C) Traducción: Amaranta Sbardella

El poema es todo: la poesía de Santiago Montobbio



El poema es todo

La poesía de Santiago Montobbio
Edición: María García Esperón
(C) Fotos: Anna Xalabarder

Santiago Montobbio, invitado por el 25 aniversario del INS Santa Eulalia de Terrassa (30 de abril de 2014)




Este curso era el 25 aniversario del INS Santa Eulalia de Terrassa, y con este motivo el poeta Santiago Montobbio fue invitado a dar una charla en el mismo. La invitación partió de la profesora del Departamento de Lengua y Literatura Castellana Julia Sierra, compañera del poeta en la UNED desde hace muchos años, y que fue la encargada de presentarlo a los alumnos. Puede leerse una noticia y comentario de este acto en la página de Facebook del INS Santa Eulalia y en El poema es todo tenemos el gusto de incluir las notas a partir de las cuales realizó la presentación la profesora Julia Sierra Rivera:


Presentación Santiago Montobbio 
INS SANTA EULALIA de Terrassa 
30/04/2014 



Estimados alumnos, compañeros…

Es para mí un honor presentar a un autor de la categoría de Santiago Montobbio, licenciado en Derecho y Filología Hispánica, profesor de ESADE y de la UNED…pero ante todo un buen amigo con el que he compartido conversaciones sobre literatura, cafés y comidas -pocas últimamente- a lo largo de los ya 20 años largos que hace nos conocemos.

Hace 25 años publicó su primer libro en 1989 Hospital de inocentes [después quiero que les expliques el porqué de ese título] y este curso es el 25 aniversario del INS Santa Eulalia y era un excelente momento para una invitación; cuando se lo comenté no dudó un instante en aceptar, lo que me llena de orgullo y emoción.

Publicó sus primeros poemas en la prestigiosa Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset ya el siglo pasado.

Publicó su primera obra Hospital de Inocentes en 1989.

Autores clásicos como Onetti, Camilo José Cela, Delibes o Carmen Martín Gaite quedaron asombrados ante su obra. El primero escribió ”Muy pocas veces me produce alegría contestar a los autores que envían sus obras. Este es un caso distinto. Me hace feliz escribirle porque su libro Hospital de inocentes es muy bueno y de manera misteriosa siento que coincide con mi estado de ser cuando estoy escribiendo ”.El segundo habló de unos “poemas tan hondos y hermosos”, Delibes escribió (envidio la fuerza de su verso) y Martín Gaite comenta que sus poemas “salen de un pozo muy oscuro y verdadero”.

Siguen las obras Ética confirmada (1990), Los versos del fantasma (2003), El anarquista de las bengalas (2005), con este libro es finalista del Premio Quijote en200, premio que concede la Asociación Colegial de Escritores de España al mejor libro publicado, Donde tirita el nombre (2010), Absurdos principios verdaderos (2011), La poesía es un fondo de agua marina, Los soles por las noches esparcidos…

Traducido al inglés, francés, italiano, alemán, rumano, danés y portugués…

A Santiago lo he leído porque sus poemas llegan al centro del corazón, al alma y su dominio de la metáfora y el símbolo no tiene precio.

Los temas de su poesía son el amor (El amor es espera, es silencio), la noche (la noche es la frontera del olvido), la soledad, el miedo, el silencio, la creación poética…en definitiva, la VIDA MISMA, PURA Y ESENCIAL.
CITAS:


La pizarra en la que no se logra escribir nada. Es el arte de lo falso. En el arte solo se puede escribir con convicción, desde lo más hondo de uno mismo pozo profundo donde se remansa el alma y brota su agua.

La pizarra del artista exige su vida.

La pizarra del arte implica un alma.

El arte se llena de la vida, la concentra, la destila, la vacía. El arte es sendero y es espejo. El arte es tener por un momento entre las manos el destino. En él estoy de verdad vivo. Allí en verdad radico.

La poesía es soledad adentro, oscuridad, adentro en su luz primera.


LA POESÍA INUNDA LOS PASILLOS, LAS AULAS,
las calles, las alcobas. La poesía
es tan libre como un pájaro
y no se resiste a dejar de ser misterio.
La poesía nos puebla, nos inunda, nos penetra.
Pertenecemos a la poesía. La tierra es poesía.
Pero está también la noche, y el miedo,
y las fauces del tiempo y el olvido
También la poesía es su signo.
Si abandono la poesía, del hombre abdico.
Aun en el silencio en ella vivo.


*A continuación dos alumnos de 1º de Bachillerato Lixidi Lorenzo y Quim Belil leerán algún poema.


¡ESCUCHAD CON ATENCIÓN!
Y ahora escuchemos su voz y ¡Que hablen sus poemas!

Muchas gracias, Santiago.


Julia Sierra Rivera

Profesora de Lengua y Literatura del INS Santa Eulalia

Me pongo entero en el poema



185

ME PONGO ENTERO EN EL POEMA.
A él me doy, con absoluta entrega.
A mi arte una honestidad profunda y radical
lo sustenta. O, como pensaba antes, de chico
(y es lo mismo), es mi vida quien da autoridad a mis palabras,
su silencio. Su cultivo secreto, añado. Toda mi vida
sustenta cada una de mis palabras, está
detrás de ellas. Son modos míos de decirlo,
de ahora uno y otro viejo. Pero yo
me pongo entero en el poema, a él me entrego.
Entre mis poemas y yo no hay diferencia ninguna,
pensaba también de chico, en otro sentir que vuelve.
Soldado del arte, antes y ahora batallo
o cabalgo o palabras enlazo
con absoluto amor y desde mí.
Sólo quería decir esto, aunque haya usado
varios modos de decirlo. Basta uno.
Por algo los principios son siempre lo más cierto.
Me pongo entero en el poema.

20 marzo 2009

Club de Lectura de la UNED: Santiago Montobbio nos habla de su libro Los soles por las noches esparcidos

Fuente: Club de Lectura. UNED



Santiago Montobbio. Barcelona, 1966. Licenciado en Derecho y en Filología
Hispánica por la Universidad de Barcelona. Profesor de ESADE y profesor
tutor en UNED. Publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente
en 1988, y en enero de 1989 se publicó su primer libro, “Hospital de
Inocentes”, de cuya publicación se cumplen por tanto ahora 25 años y que
mereció el reconocimiento espontáneo de ilustres autores (Onetti, Sabato,
Delibes, Cela, Martín Gaite, Valente). Ha publicado también “Ética
confirmada” (1990), “Tierras” (1996), “El anarquista de las bengalas” (2005)
y “Absurdos principios verdaderos” (2011), así como un libro de arte junto
al pintor Lluís Ribas, “Els colors del blanc” (2008), y uno de
conversaciones con la traductora y especialista en su obra Amaranta
Sbardella: “Escribo sobre el aire del olvido” (2011). Se ha publicado una
antología de su poesía en Francia, “Le théologien dissident” (2008), y otra
en Brasil, “Donde tirita el nombre/Onde treme o nome” (2010). En 2009,
después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran
intensidad, por lo que hay toda una nueva obra poética, de la que se ha
publicado una selección en París (“La poésie est un fond d’eau marine”,
2011) y dos libros en la colección de poesía El Bardo de la editorial Los
Libros de la Frontera: “La poesía es un fondo de agua marina” (2011) y “Los
soles por las noches esparcidos” (2013).

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)