La escritora, profesora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras, estudiosa y traductora de la obra del poeta barcelonés durante largos años, autora del libro A arte poética de Santiago Montobbio (Análise e Traduçao) -Opçao, Sao Paulo, 2017-, presentó los dos libros que preceden al que ahora publicamos y con los que éste guarda estrecha relación. De infinito amor (Cuaderno del encierro) fue escrito por el poeta del 14 de marzo al 22 de julio de 2020, y en el texto que sobre él escribió, publicado en Carátula y presentado en algún congreso sobre la literatura y la pandemia, la hispanista escribe: “En su escritura las palabras tienen una belleza patente y una belleza oculta con arriesgados malabarismos de ideas. Hay reflexiones sobre cuestiones trascendentales e indagaciones en la razón de la escritura y un rendir culto a la vida, al árbol, a los pájaros, al día y a la noche. Hay chispazos, ráfagas geniales en poemas que parecen una charla entablada entre un yo y un tú, como entre la comunicación entre el poeta y su madre respecto al paisaje desierto de Barcelona”. Y concluye su texto de esta manera: “Al fin, ser lectora de obras de Santiago Montobbio es un placer, pues su poesía se acerca a lo más humano y a lo divino, haciendo desbordarse en el lector la desesperación de lo que no puede entender y a la vez la esperanza que se introduce con un hilo de luz en la oscuridad. Además todo es poesía para él. Y, De infinito amor…, esa su última obra, cuya temática se resume en los tres amores esenciales de su vida: Madre, Libros, Naturaleza, se encuentran no solamente poemas sino una poesía y el hombre”. El siguiente libro, Los poemas están abiertos, reúne la escritura que continúa a éste, de 24 de julio de 2020 a 18 de julio de 2021. En el texto que le dedica, publicado en la Cátedra Mariátegui (Lima) e Incomunidade (Porto) e incluido en el libro La magia de lo verosímil. Ensayos de Literatura y Lingüística -Opçao, Sao Paulo, 2023-, la escritora y profesora indica que la pandemia de la Covid-19 “incitó también el surgimiento de obras de expertos en la labor de la producción verbal. Y, entre esos, se encuentra el poeta Santiago Montobbio quien siente la diferencia de la vida enclaustrada en la ciudad y la bella, colorida, fresca, natural cuando él camina por la orilla del mar. (…) la naturaleza es salvación, es refugio, que llenará el vacío del orbe (…) Allí es donde los motivos de asombro, calma y de paz son inagotables. Allí delante del mar, del cielo y del agua, de la tierra y de los árboles y de los colores que ellos se revisten el alma del poeta se eleva (…) Poeta generoso va a ofrendarnos sus poemas y toda la emoción que vislumbra en ese mundo natural. Todo lo bello (…) ellos (los poemas) abren para la paz, la armonía, la belleza y lo poético”. El libro que ahora presentamos, La libertad de la poesía, continúa en su escritura al que le precede -el poeta reúne en él lo que escribió de 19 de julio de 2021 a 18 de octubre de 2022-, y también su vivencia de la poesía, y su percepción y sentir ante la vida y las cosas, y el hacer de ellas poesía. Continúa así en este libro el caudal de escritura del poeta y en él la convivencia y el diálogo con su madre, la unión con la vida que es la naturaleza, el lirismo que despierta, la poesía que sale al paso de continuo y en cada cosa, el lirismo y también la meditación, las lecturas, los misterios, las iluminaciones, las preguntas. En el mar, en el campo, en la ciudad. En el alma, en los libros. En cada gesto, a cada paso. Desde una íntima e inabdicable libertad. La libertad de la poesía.
Santiago Montobbio. Barcelona, 1966. Publicó por primera vez como poeta en la Revista de Occidente en 1988. Al recibir su primer libro, Hospital de Inocentes (1989), Juan Carlos Onetti escribió: “Muy pocas veces me produce alegría contestar a los autores que me envían sus obras. Este es un caso distinto. Me hace feliz escribirle porque su libro HOSPITAL DE INOCENTES es muy bueno y de manera misteriosa siento que coincide con mi estado de ser cuando estoy escribiendo”. También mereció el reconocimiento espontáneo de otros ilustres autores, que destacaron la belleza, fuerza y hondura de esta poesía: así, Camilo José Cela encontró “tan hondos y hermosos” los poemas, y esto escribieron Ernesto Sabato (“Son magníficos”), Miguel Delibes (“Envidio la fuerza de su verso”) o Carmen Martín Gaite (“me han conmovido extrañamente. Porque salen de un pozo muy oscuro y verdadero”). Ha publicado también Ética confirmada (1990), Tierras (1996), Los versos del fantasma (2003), El anarquista de las bengalas (2005), en la colección Biblioteca Íntima de March Editor, finalista del Premio Quijote 2006, que concedía la Asociación Colegial de Escritores de España al mejor libro publicado en el año mediante votación de sus socios, y Absurdos principios verdaderos (2011), también en Biblioteca Íntima. Ha colaborado en las primeras revistas de España, Europa y América, y ha sido traducido al inglés, francés, alemán, italiano, danés, portugués, rumano, albanés y holandés. Es autor de un libro de arte con el pintor Lluís Ribas, Els colors del blanc (2008). Se han editado dos antologías de su poesía en Francia (Le théologien dissident, Paris, 2008, y La poésie est un fond d’eau marine, Paris, 2011), una en Brasil (Donde tirita el nombre/Onde treme o nome, Sao Paulo, 2010) y otra en los Países Bajos (Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam, Deventer, 2016). El año 2009, después de veinte años de silencio, volvió a escribir poesía con gran intensidad, exactamente un conjunto de 942 poemas, que se ha dado a conocer en una tetralogía en la histórica colección El Bardo -La poesía es un fondo de agua marina (2011), Los soles por las noches esparcidos (2013), Hasta el final camina el canto (2015) y Sobre el cielo imposible (2016)-, y a ésta se han sumado con posterioridad los libros La lucidez del alba desvelada (2017), La antigua luz de la poesía (2017), Poesía en Roma (2018), Nicaragua por dentro (2019), Vuelta a Roma (2020), De infinito amor (Cuaderno del encierro) (2021) y Los poemas están abiertos (2023). La hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira ha publicado un libro dedicado a su obra poética, con un estudio de la misma y también una antología de su poesía en edición bilingüe castellano-portugués: A arte poética de Santiago Montobbio (Análise e Traduçao) (Editorial Opçao, Brasil, 2017). Su vasta obra poética ha obtenido una difusión, un reconocimiento y una trascendencia internacionales. A su labor de creación le acompaña y corresponde, desde sus inicios como escritor, una labor como ensayista y articulista. También desde el principio, escribe poesía y prosa, cauces de expresión que se entrecruzan y dialogan entre ellos en su trabajo de escritor. Santiago Montobbio publicó en la colección Biblioteca Íntima de March Editor los libros El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos, en 2005 y 2011, respectivamente, y en 2024 publicó el libro Días en Venecia en Nueva Biblioteca Íntima de Ònix Editor, que la continúa, y ahora también este nuevo libro, La libertad de la poesía, con el que prosigue su colaboración con esta colección.