El arquero dubitativo de Joan Perucho (Revue d’Art et de Littérature, Musique, 26 de enero de 2025)

 


El domingo 26 de enero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “El arquero dubitativo de Joan Perucho, que Santiago Montobbio escribió el 5 de enero. Como cuento en él el poeta, el editor Òscar Esquerda le obsequió el 15 de diciembre con este libro en la Rambla de Barcelona, libro que se publicó en 2005 en la colección Biblioteca Íntima de March Editor y que él continúa en su Nueva Biblioteca Íntima. Era el número 15 de esta colección, y el libro siguiente de ésta fue el libro El anarquista de las bengalas de Santiago Montobbio. Este libro reúne los últimos artículos de Joan Perucho, publicados en La Vanguardia, que Santiago fue leyendo en su día cuando salían en este periódico pero lee sólo ahora reunidos en este libro que publicó Josep Maria March. El texto que ha escrito acompaña su lectura.

En este libro de artículos de Joan Perucho -y en el texto de Santiago Montobbio muestras de ellos y su reflejo- la defensa del espíritu y la poesía, la adivinación de la trascendencia, de -como nos los dice Perucho- lo que está detrás de los espejos que es sólo dada a los santos y los poetas. También libro de recuerdos y de memoria de una Barcelona y un tiempo ido y que Santiago Montobbio conoce y de algún modo ha  compartido, de lecturas y de semblanzas de escritores y artistas, en un conjunto que nos acerca de un modo especialmente nítido y perfilado a la visión del mundo que caracterizaba a y tenía Joan Perucho. Se puede leer este texto desde el enlace siguiente:

El arquero dubitativo de Joan Perucho

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio en el Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) (Asociación Colegial de Escritores de España, Madrid, España)



 La Asociación Colegial de Escritores de España ha incluido en su sección “Publicaciones de socios” la que con el título “Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024)” ha realizado este mes de enero de 2025 la RAL’M:

"Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024)" - ACEscritores

El faro de Melilla

Desde Leonardo Sciascia (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 19 de enero de 2025)


 

El domingo 19 de enero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Desde Leonardo Sciascia”, que Santiago Montobbio escribió el 31 de diciembre de 2024 y acompaña la lectura de su libro Per un ritratto dello scrittore da giovane. Hacía tiempo que el poeta quería releer a Leonardo Sciascia, a quien ha leído in extenso, y había pensado en algún libro concreto para ello. Pero este libro que encuentra de modo inesperado le permite hacerlo. Retrato de escritores estos textos, y a través de ellos retrato del propio Leonardo Sciascia. Hay en las páginas de este libro misceláneo una comprensión profunda y un análisis fino de lo que es Sicilia, una presentación de sus grandes obras, a las que confronta y hace dialogar entre sí -como Il Gattopardo de Tomasi con I vicerè de De Roberto-, como los diálogos y relaciones que establece y sabe ver entre grandes autores de la literatura italiana y otros de nuestro idioma -así el que establece entre I promessi sposi de Manzoni y El Quijote, y entre Savinio y Borges-. Es interesante asimismo entre otras muchas cosas cómo en su “Incontro con Lucio Piccilo” encontramos las razones profundas de Tomasi di Lampedusa al escribir El Gatopardo reveladas por su primo poeta. Un libro, en fin, que nos acerca a lo que significa y es Sicilia, puede ser, y sus escritores nos dicen, significación que comprendemos y a la que llegamos desde Leonardo Sciascia. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:


Desde Leonardo Sciascia


Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Bookmovie del libro Desde mi ventana oscura de Santiago Montobbio (Fonoteca Española de Poesía)

 

Se ha publicado en la Fonoteca Española de Poesía un bookmovie dedicado al libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam de Santiago Montobbio, una antología bilingüe de su poesía de juventud que se publicó en los Países Bajos en 2016. Está conformada por poemas procedentes de los libros publicados con poemas que el poeta escribió en ese tiempo, y también con poemas inéditos, por lo que resulta una antología nueva y de valor y entidad propios de su poesía de juventud. En este nuevo bookmovie que han realizado en la Fonoteca de este libro se puede leer el texto y escuchar la lectura que el poeta realiza del poema que da título a este libro, “Desde mi ventana oscura”, y dos poemas que se encuentran en su primer libro, Hospital de Inocentes, “Sólo un nombre podría llevar la dedicatoria” y “El día menos pensado”:

"Desde mi ventana oscura" Santiago Montobbio (España)

 En la ficha de Santiago Montobbio en la Fonoteca Española de Poesía se pueden encontrar los bookmovies que han realizado de dieciséis libros -los once publicados en la colección de poesía El Bardo, su primer libro, Hospital de Inocentes, los dos libros publicados en la colección Biblioteca Íntima, El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos, El hombre es siempre un fuego último, secreto, y éste que se suma ahora-, en los que se puede leer el texto y escuchar la lectura que realiza el poeta de tres poemas de cada uno de ellos:

Santiago Montobbio | Poesía Recitada

El poema es todo: 2011-2025




EL POEMA ES TODO, escribió Santiago Montobbio en el poema 24 de su libro La poesía es un fondo de agua marina y que yo leí en 2011 a través de la traducción francesa, -La poésie est un fond d'eau marine- realizada por Jean Dif y publicada ese año en Éditions du Cygne.  

Santiago me escribió para agradecer la realización de los video poemas en francés que grabó Jean Dif y a los que yo puse imagen. Entonces y casi de inmediato, surgió la idea de hacer un blog para difundir su poesía. El poema es todo fue el nombre natural para la publicación, que propuse desde México al poeta de Barcelona, deslumbrada como estaba por la calidad de su obra, su entrega total al arte y por el hecho de que hubiera retomado la escritura después de 20 años de silencio desde los éxitos literarios de su juventud, ensalzada su creación por gigantes de las letras hispanoamericanas como Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela, quienes describieron su poesía como honda, envidiable y misteriosa.

Es honda la poesía de Santiago, es envidiable en el buen sentido de la envidia, como inspiración, aspiración y deseo de tocar la belleza en la que habita el poeta y que a su vez lo habita. Pero sobre todo, es misteriosa. Misteriosa en el sentido antiguo, de búsqueda espiritual a través de las sombras de la existencia, que ha de otorgar los dones de la luz.

El poema es todo ha reflejado de 2011 a 2025 la actividad creativa de Santiago Montobbio. De un poeta para el que la vida entera es poética. Que proyecta sobre el mundo la red de evocaciones literarias que su amplísima cultura y sensibilidad le dictan, que transmuta la existencia en la luz de la palabra y que, como en el poema 24 de La poesía es un fondo de agua marina, nos revela con inaudita sencillez que, en efecto, el poema es todo.

(María García Esperón, Bolonia, 15 de enero de 2025)


24

EL POEMA ES EROSIÓN Y PÉRDIDA.

El poema es testimonio. El poema es testamento.

El poema es de todos y es de nadie. El poema es siempre tuyo.

El poema es corazón lleno de heridas muy abiertas.

El poema es el retrato oscuro del olvido.

El poema es lodo. El poema es todo. El poema

es lirio y río. El poema es aire libre. El poema

es un niño y un respiro. El poema tiembla

como araña que la soledad desteje. El poema es alba

y es río (ya lo he dicho) y es latido. El sol del poema

también sabe del frío. El poema está

siempre despierto, siempre herido. En el poema está

el corazón secreto del estío. El poema

te vive y te persigue. El poema te escribe.

El poema es un destino. El poema es un paisaje

que nunca es el mismo. El poema es luz

nunca oída. El poema restalla nuevo sobre el día.

El poema es susurro, es temblor, aliento estremecido.

El poema es tigre y es paloma. El poema

es triste, es libre. El poema es misterioso

y no se pierde ni se agota su sentido.

El poema es sombra. El poema es haz

y suma de los posibles caminos. El poema

es revelación y abismo, destello único.

El poema también es montaña y agua y alba

siempre aludida. El poema, daga y última muralla.

El poema está escondido. En las palabras lo descubro.

En el poema siempre soy yo mismo. En el poema

ardo, alumbro. Navego noche adentro. Naufrago,

me consumo. En el poema vivo. Hacia ti

en el poema me construyo.


12 marzo 2009





Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 12 de enero de 2024)

 


El 20 de marzo de 2020 el poeta y escritor barcelonés Santiago Montobbio publicó su primera colaboración en el periódico El Faro de Melilla, “En memoria de José Jiménez Lozano”. La siguiente fue “Mi padre y Marañón”, el 7 de abril de 2020. Era el principio de una colaboración fecunda, ya que desde la edición impresa y a veces también desde su edición digital se han dado a conocer y se han podido leer numerosos textos del poeta, que muestran la variedad de sus temas, lecturas, intereses y preocupaciones de cultura. Sus textos, por tanto, han podido leerse en este periódico durante 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. En Revue d’Art et de Littérature, Musique se han ido difundiendo algunas de sus colaboraciones en este periódico. La RAL’M ha publicado el domingo 12 de enero de 2025 y reúne ahora, con el título SANTIAGO MONTOBBIO EN EL FARO DE MELILLA: ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS (2020-2024), las colaboraciones del poeta en la edición impresa del periódico los años señalados, a las que se suma la primera publicada en 2025, “Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas”, publicada el 3 de enero de 2025.

Enlaces:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

El faro de Melilla

Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 5 de enero de 2025)


 

El 5 de enero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas”, que Santiago Montobbio escribió el 7 de diciembre. A partir de la lectura de las cartas de Leopardi y también de una conversación, el poeta barcelonés recuerda como ejemplo de libro atípico y originalísimo de Ramón Gómez de la Serna -libros en los que piensa está lo más puro y lírico de su voz- estas Cartas a las golondrinas, y también una vieja lectura que recuerda igualmente con sumo agrado, Nuevas página de mi vida. Aun antes de releer estos libros, como se propone, ya sólo al recordarlos expresa alguna convicción sobre este gran escritor y se refiere a su importantísima influencia, no siempre reconocida.

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas (El Faro de Melilla, Melilla, 3 de enero de 2025)

 El 3 de enero de 2025 se ha publicado en la edición digital e impresa del periódico El Faro de Melilla el texto titulado “Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas”, que Santiago Montobbio escribió el 7 de diciembre. A partir de la lectura de las cartas de Leopardi y también de una conversación, el poeta barcelonés recuerda como ejemplo de libro atípico y originalísimo de Ramón Gómez de la Serna -libros en los que piensa está lo más puro y lírico de su voz- estas Cartas a las golondrinas, y también una vieja lectura que recuerda igualmente con sumo agrado, Nuevas página de mi vida. Aun antes de releer estos libros, como se propone, ya sólo al recordarlos expresa alguna convicción sobre este gran escritor y se refiere a su importantísima influencia, no siempre reconocida.

Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas - El Faro de Melilla

Santiago Montobbio: 5 años en El Faro de Melilla

 


El 20 de marzo de 2020 el poeta Santiago Montobbio publicó su primera colaboración en el periódico El Faro de Melilla, “En memoria de José Jiménez Lozano”. La siguiente fue “Mi padre y Marañón”, el 7 de abril de 2020. Era el principio de una colaboración fecunda, ya que desde la edición impresa y a veces también desde su edición digital se han dado a conocer y se han podido leer numerosos textos del poeta, que muestran la variedad de sus temas, lecturas, intereses y preocupaciones de cultura. Sus textos, por tanto, han podido leerse en este periódico durante 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024, en lo que son ya 5 años del poeta en El Faro de Melilla. En El poema es todo se han ido difundiendo sus colaboraciones en este periódico, y puede accederse a ellas en él agrupadas ahora desde la etiqueta con la cabecera del mismo, El Faro de Melilla.


El Faro de Melilla

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)