Irène Némirovsky (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 6 de abril de 2025)

 


El domingo 6 de abril de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Irène Némirovsky”, que Santiago Montobbio escribió el 25 de febrero. El poeta lee la última novela que de la gran escritora se acaba de publicar en España, La enemiga, una novela previa a la que le dio a conocer -David Golder-, y con motivo de esta lectura reflexiona sobre su grandeza y su maestría, cómo por ella está de actualidad siempre y a la vez cómo en su historia personal y de escritora y en su particular destino dice a Europa. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Irène Némirovsky

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

María Victoria Atencia (El Faro de Melilla, Melilla, 4 de abril de 2025)


 

El texto que Santiago Montobbio dedicó a María Victoria Atencia se ha publicado el viernes 4 de abril en la edición impresa del periódico El Faro de Melilla, y se difunde de nuevo desde ella.

Ester Abreu Vieira de Oliveira: Montobbio e o mundo litérario: parte I (Incomunidade, Porto, Abril 2025)



 En la edición de abril de 2025 de la revista de Porto Incomunidade se ha publicado el texto de la escritora, profesora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras -de la que el poeta barcelonés es académico correspondiente en España desde 2001-, titulado “Montobbio e o mundo litérario: parte I”. Como indican, este texto continúa en la edición de mayo de la revista. Se puede leer desde este enlace en ella:

Montobbio e o mundo literário: parte I Ester Abreu Vieira de Oliveira — InComunidade

Este texto constituye el capítulo IV del libro que la gran hispanista brasileña publicó sobre el poeta en 2017, A arte poética de Santiago Montobbio (Análise e Traduçao) -Editorial Opçao, Sao Paulo, 2017-, que se presentó en varios países y congresos, y también en Barcelona. Se puede ver la siguiente información sobre este libro:

Ebook A ARTE POÉTICA DE SANTIAGO MONTOBBIO EBOOK de | Casa del Libro

A arte poética de Santiago Montobbio - -lo mejor de | Fnac en Fnac

A arte poética de Santiago Montobbio (Portuguese Edition) eBook : de Oliveira, Ester Abreu Vieira: Amazon.es: Libros

Poema de Santiago Montobbio en la revista TURIA (TURIA, Nº 153-154, Teruel, Marzo 2025)

 


En el nuevo número de la revista TURIA, de Marzo de 2025, se ha publicado un poema hasta ahora inédito de Santiago Montobbio. El poeta barcelonés escribió este poema el 30 de noviembre de 2019, al día siguiente de asistir en la Catedral de Barcelona a la conmemoración de los 500 años de la celebración en ella, mientras Barcelona era sede imperial con Carlos I, de la única reunión del capítulo del Toisón de Oro que ha tenido lugar fuera de Borgoña. El poeta recuerda este acto de conmemoración, la significación particular que tiene, y rememora también la significación que tienen para él algunos lugares sagrados de la ciudad a los que se siente especialmente unido desde niño -como la Catedral o la Merced-, pero también lugares de la vida cotidiana -cafés, jardines, plazas-, que le despiertan sentimientos y emociones. El poema expresa también la íntima unión en su sentir del vivir y el escribir. Éste es el poema publicado en TURIA:


Santiago Montobbio

JARDÍN. UN RATO en un jardín, o en el jardín. Siento como si ya estuviera en él, pues a él pensamos ir con mi madre en esta mañana de sábado. Siento que estoy ya en él y puedo en él escribir, escribir en un jardín, aunque aún estoy en casa. Así lo siento o lo presiento, y empiezo a escribir. Pensaba primero ir a la Rambla Cataluña, pero luego me he acordado del jardín del hotel. Hace tiempo que no vamos. Últimamente hemos ido más al Bauma o a la Rambla. La otra noche, la noche del jueves, le hablaba a una amiga en el Bauma, en donde habíamos recalado tras ir a un concierto con motivo del día de la conciencia negra, de este jardín, que no conocía, y se interesaba y tomaba nota de él. Y le señalaba al hotel en la calle, ya antes de despedirnos. Me vuelve la música brasileña con influencia negra de esa noche, el rato de charla compartida en el Bauma, el recuerdo en él de tardes y noches antiguas que dicen otro tiempo. Música. Noche. Y música y noche ayer en la catedral, en el preciosísimo concierto de conmemoración de los 500 años de la celebración de un capítulo del Toisón de Oro en Barcelona con Carlos I, quien vivió aquí ese año, e hizo de esta ciudad la capital del imperio, la capital del sueño de Europa, de la Europa mediterránea, y la catedral de nuestra ciudad Sede Europa. Entre las paredes del coro, con los escudos en sus sitiales de los caballeros del Toisón de Oro que allí se reunieron hace quinientos años -en el único cónclave, o como se diga -no recuerdo ahora la palabra precisa-, o sencillamente reunión del capítulo, que se ha hecho fuera de Borgoña-, en las vísperas de San Andrés, patrono del Toisón de Oro, una música parecida a la que escuchábamos ayer. Barcelona, corazón de Europa y capital de un viejo sueño, y los sitiales de un coro realizado por un escultor que admiraba Miguel Ángel en que nos sentamos, y el espacio maravilloso a la luz de la iluminación inusitada. Y la música. Ayer la música y la gravitación del peso y el sentimiento de la historia, y a la vez el carácter muy íntimo de este lugar de la ciudad, la catedral, para mí, y que me vuelve niño, como algunos de otros lugares santos, como la Merced, a la que fui a una boda el sábado, y que también me trajo la memoria de otro tiempo. Yo en esta ciudad niño, esta ciudad que tengo corazón adentro, y que fue capital imperial, y los 500 años de ello ayer en su catedral celebrábamos. Sentir. Y escribir. Escribir de este sentir. Escribir también ayer por la mañana poemas en una plaza, la plaza y en ella en el café en que por última vez nos vimos. Ir de vez en cuando a ella, pasar por ella por un motivo circunstancial, estar al lado un gestor que nos lleva ahora unas cosas, e ir a dejarle documentos o así, tal ayer. La circunstancia anodina que te hace regresar o adentrarte en el sentir, y escribir poemas, poemas del agua o de las palomas, ya no sé, también del café, poemas heridos estos poemas de amor, del amor aún que sin querer ni pensarlo me pongo a escribir. No es que los quiera escribir ni que esto quiera sentir, pero así pasa. Y escribo. Y vivo. Así vivo. Ganas de escribir, de volver a escribir. De escribir de la música de estas noches, de lo más íntimo que encuentro y me dice esta ciudad y de su vieja memoria espléndida, acaso algo dormida o escondida. Escribir prosas. Escribir poemas. Escribir esta prosa que es un poema como pórtico a las prosas que escriba, y como cierre quizá a los poemas de ayer. Escribir en casa, antes de ir a un jardín. Escribir. Vivir.


La revista TURIA, distinguida con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, tiene una sólida y prestigiosa trayectoria. Este número, que contiene un monográfico dedicado a Juan Benet, se presentó en el Instituto Cervantes de Madrid el 26 de marzo de 2025. El poeta Santiago Montobbio ha tenido una larga y fecunda relación con la revista. En el número 23, de Febrero de 1993, publicaron sus poemas “Absurdos principios verdaderos” e “Intermedio”, uno de los cuales lleva el título de uno de sus libros -Absurdos principios verdaderos- y que serían incluidos en el libro El anarquista de las bengalas, publicado en la colección Biblioteca Íntima de March Editor en Barcelona en 2005. A partir de esta primera publicación de poemas suyos en este número, el poeta barcelonés ha publicado a lo largo de los años poemas en otros números de la revista y en ella han publicado también reseñas sobre sus libros. Éste es el enlace a la revista y a su último número en la página web del Instituto de Estudios Turolenses:

Fantasías y devaneos (Un libro de Azorín) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 30 de marzo de 2025)

 


El domingo 30 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Fantasías y devaneos (Un libro de Azorín)”, que Santiago Montobbio escribió el 17 de febrero. El poeta pienas en algún libro que leer, y piensa en alguno de los libros que le quedan por leer de Azorín. También en cómo le han acompañado estos años, y en las “Lecturas de Azorín” que han reunido a las de algunos coya lectura acompañó en el encierro. Decide leer el libro Política y Literatura, y al hacerlo sabe que su título original era Fantasías y devaneos, que restituye por sentirlo más acorde con el espíritu de lo que es Azorín. Lo castizo, el arte nacional, el idealismo, la educación. El paisaje. La visión lírica de nuestras más emblemáticas figuras, como Don Quijote y la que hay en el texto que dedica a Larra, titulado “Aniversario” y que trae entero. Palabras del propio Azorín entre las palabras del poeta barcelonés, para que den testimonio por sí mismas de la inmejorable compañía que es un libro de Azorín. Se puede leer este texto en el siguiente enlace:

Fantasías y devaneos (Un libro de Azorín)

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

La lengua, el misterio, la poesía (Revue d'Art et de Littérature, Musique, 23 se marzo de 2025)


 

El domingo 23 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “La lengua, el misterio, la poesía”, que Santiago Montobbio escribió el 14 de febrero. El poeta lee Ancia de Blas de Otero y piensa cómo se puede acudir al venero de la lengua para renovarlo. También en ese tiempo más primero en nuestras lenguas. Esto le lleva a releer una obra poética juvenil y olvidada de Pietro Aretino, Opera nova. Trae algún testimonio y apreciación sobre este autor. También algunos poemas de esta obra lírica durante siglos olvidada. En el texto hay también consideraciones -está en su título- sobre la lengua, el misterio, la poesía. Se puede leer desde el siguiente enlace:

La lengua, el misterio, la poesía

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) (Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Madrid, 17 de marzo de 2025)




La histórica Asociación de Escritores y Artistas Españoles, fundada en 1871, ha publicado como noticia en su web la reunión y publicación en la RAL’M, en Francia, de las colaboraciones estos años del poeta barcelonés Santiago Montobbio en el periódico El Faro de Melilla:

AEAE | Asociación de Escritores y Artistas Españoles

Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) | AEAE

El faro de Melilla

Blas de Otero (Revue d’Art et de Littérature, Musique, 16 de marzo de 2025)


 

El domingo 16 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Blas de Otero”, que Santiago Montobbio escribió el 12 de febrero. Expresa que quiere releer al gran poeta, y piensa en la compañía que ha sido en su múltiple y unitaria voz. En este pensar se encuentran algunas consideraciones sobre el lirismo que hay ya en sus poemas sobre España, como junto a la maestría de sus sonetos se encuentran ya poemas que anuncian la libertad de sus ritmos finales, y diversos aspectos que señalan su significación. El poeta barcelonés coge su Obra completa, de tardía publicación, como sus libros finales -si pensamos en la importancia del poeta-, y trae de ella algunos párrafos que subrayó en su día del libro que se publicó por primera vez en este volumen y conoció en él, Historia (casi) de mi vida. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Blas de Otero

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Gaudí, aire nuestro (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 9 de marzo de 2025)


 

El domingo 9 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Gaudí, aire nuestro”, que Santiago Montobbio escribió el 4 de febrero. El poeta va a leer un libro que juzgó del mayor interés y es insólito, titulado Manuscritos, artículos, conversaciones y dibujos y publicado en la Colección de Arquitectura en Murcia en 1982, en una edición poco vista y que encontró en una Feria del Libro. Recuerda que en el libro de homenaje a Giuseppe Bellini por sus noventa años participó con el texto titulado “Gaudí”. Va a buscarlo y ve que acaba con el nombre del arquitecto y tras éste dice: Arte. Palabras. Como dice, siempre le han interesado los testimonios que aún unían a Gaudí a la vida, y este volumen reúne las palabras que quedan y tenemos de Gaudí, algunas -la parte final del volumen- son notas tomadas de conversaciones con él. Acompaña la lectura de este libro y trae algunas palabras de Gaudí. Las ideas, la sencillez, la Naturaleza, Dios, el sentido -como construcción y en ideación y sentimiento- de la Sagrada Familia explicado por él mismo, y otros asuntos diversos en lo que nos parece un tesoro tener palabras de Gaudí sobre ellos. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Gaudí, aire nuestro

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Antonio Carvajal (Revue d’Art et de Littérature, Musique, 2 de marzo de 2025)

 


El domingo 2 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Extravagante jerarquía de Antonio Carvajal”, que Santiago Montobbio escribió el 22 y 30 de enero. El poeta barcelonés vuelve a leer este capital libro de Antonio Carvajal, que constituye y fue para él una espléndida entrada en su poesía. Recuerda cuánto lo apreció y cuántas veces lo leyó hace muchos años y algo de la aventura que esta poesía es y cómo en su escribir se da dice, y apunta asimismo algo que le ha sugerido siempre su título, un posible sentido que en él ve. Al acompañar esta lectura trae alguno de los poemas que recuerdo le gustaban mucho. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Extravagante jerarquía de Antonio Carvajal

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Julio Ramón Ribeyro (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 23 de febrero de 2025


 

El domingo 23 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Julio Ramón Ribeyro”, que Santiago Montobbio escribió los días 27 y 28 de enero. Es para él un escritor querido y piensa en sus cuentos, en la mirada personal que más los distingue y es lo que tuvo en cuenta para elegir la antología de sus cuentos que indicar cuando lo puso como lectura en la asignatura optativa de Literatura que impartió en la Facultad de Derecho de ESADE. La importancia de este aspecto personal en su mirada y su escritura -y la mirada que es su escritura- le hace decidir por releer de él su diario, La tentación del fracaso. En este texto el poeta barcelonés acompaña la lectura del mismo. Trae y destaca el permanente cuestionarse e interrogarse sobre la escritura y la propia escritura -su naturaleza, sus posibilidades y sus logros, su misterio-, así como su reflexión y parecer, meditación y testimonio sobre muy diversos asuntos. Se puede leer este texto en el siguiente enlace:

Julio Ramón Ribeyro

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Lecturas de Azorín (Revista de la Cátedra Mariátegui, Nº 91, febrero-marzo 2025, Lima, Perú)

 



En la edición número 91, de febrero-marzo de 2025, en la Revista de la Cátedra Mariátegui, en Lima, se ha publicado “Lecturas de Azorín”, un conjunto formado por tres textos de Santiago Montobbio –“La salvación por la palabra”, “París” y “La ruta de Don Quijote”- y que acompañan la lectura de tres libros de Azorín (La voluntad, Españoles en París y La ruta de Don Quijote). Son lecturas realizadas en el encierro, cuando la pandemia, en el que la lectura resultó un sostén fundamental, escritos en él y publicados en diversos medios. Lo indican en epígrafe en esta publicación (así la primera pieza del primer texto se publicó en el periódico El Faro de Melilla, en lo que era, en ese encierro, el principio de la colaboración del poeta con el mismo, y de modo íntegro en la revista Incomunidade de Porto, “París” en Revue d’Art et de Littérature, Musique, “La ruta de Don Quijote” en Revista de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz e Hispanista, de Brasil). Estos textos están asimismo incluidos en la sucesión de escritura que constituye el libro en que se encuentran -De infinito amor (Cuaderno del encierro)-, pero el poeta quiso asimismo en su momento publicarlos también de manera independiente. De igual modo, resulta muy pertinente que se publiquen ahora reunidos en este conjunto con el título “Lecturas de Azorín”. Se puede desde el siguiente enlace, al número de esta edición de la revista y a esta colaboración en él:

Microsoft Word - 91.4 Santiago Montobbio Lecturas Azorín.docx

Cátedra Mariátegui

Con esta colaboración que se publica en la Revista de la Cátedra Mariátegui, en lo que es un número especialmente significativo de la misma, el poeta barcelonés reanuda así en él su colaboración con ella. A lo largo de 2019 publicaron “Rubén Darío y la Generación del 27”, texto que corresponde a las conferencias que el poeta impartió en diversas entidades de cultura de Nicaragua y que se publicó en el Repertorio dariano de la Academia Nicaragüense de la Lengua, el último ensayo de Giuseppe Bellini, “La poesía de Santiago Montobbio desde Hasta el final camina el canto a Sobre el cielo imposible”, en traducción al castellano de Carmelita Ferreri, y una selección de poemas de su libro Nicaragua por dentro, y en 2023 el texto de la escritora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras, titulado “Santiago Montobbio entre una prisión y la libertad que ofrece el mar” y que corresponde a su intervención en la presentación on line de su libro Los poemas están abiertos. En los enlaces siguientes se encuentran estas colaboraciones en la revista, y el sumario de los publicados en ella en los años 2019 y 2023, en que se encuentran éstas:

Microsoft Word - 47.4 Ruben Dario.doc


Selección de poemas de Nicaragua por dentro

Microsoft Word - 50.3 Santiago Montobbio .doc


 Microsoft Word - Giuseppe Bellini Santiago Montobbio (traducción Carmelita Ferreri).docx


 2019

Cátedra Jose Carlos Mariátegui


 Ester Abreu Vieira de Oliveira, Santiago Montobbio entre una prisión y la libertad que ofrece el mar

Microsoft Word - 81.2 Revisión Montobbio.odt


 2023

Cátedra Jose Carlos Mariátegui

María Victoria Atencia (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 16 de febrero de 2025)


 

El domingo 16 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “María Victoria Atencia”, que Santiago Montobbio escribió el 22 y 23 de enero. El poeta barcelonés recuerda su amistad y largo diálogo, que parte de su descubrimiento y aprecio desde muy joven por su poesía y de sus generosas cartas de respuesta a sus primeros libros. Recuerda algunas afirmaciones de la poeta o sobre la poeta que conoció muy joven y le han acompañado siempre. Decide releer el libro que ella le envió en un gesto de amistad y aprecio, Semilla del Antiguo Testamento. Leer que María Victoria ofrece estos poemas como oraciones tras el tiempo doloroso y terrible de la pandemia le lleva a algún pensar, y trae algunos poemas de este libro. Se puede leer este texto dedicado a la poeta malagueña desde el siguiente enlace:

María Victoria Atencia

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

Libros (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 9 de febrero de 2025)



Se ha publicado el domingo 9 de febrero de 2025 en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Libros”, que Santiago Montobbio escribió el 22 de enero. El poeta piensa en libros por leer y releer, en libros y autores que le agradan especialmente, entre ellos de diversos géneros (así piensa en los cuentos de Ignacio Aldecoa y Julio Ramón Ribeyro, en la escritura fragmentaria de Nicolás Gómez Dávila y Elias Canetti, y en Vísperas de Manuel Andújar y Il Romanzo di Ferrara de Giorgio Bassani). Al recordarlos y pensar en ellos expresa también impresiones sobre los mismos. Menciona algún querido libro más, y en el texto, asimismo, se pueden leer dos poemas, uno dedicado a los niños y que el poeta leyó en el Instituto Cervantes de Toulouse en enero de 2016, en el que le hacen pensar entre otras cosas la importante presencia de los niños en los cuentos de Aldecoa, y otro dedicado a los libros y las bibliotecas que ha leído a veces en diversos actos. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace de la RAL’M:

Libros

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Este texto se ha publicado también en el periódico El Faro de Melilla el 5 de febrero, en su edición digital y su edición impresa.

Libros - El Faro de Melilla

Libros (El Faro de Melilla, Melilla, 5 de febrero de 2025)



 

Se ha publicado el domingo 9 de febrero de 2025 en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Libros”, que Santiago Montobbio escribió el 22 de enero. El poeta piensa en libros por leer y releer, en libros y autores que le agradan especialmente, entre ellos de diversos géneros (así piensa en los cuentos de Ignacio Aldecoa y Julio Ramón Ribeyro, en la escritura fragmentaria de Nicolás Gómez Dávila y Elias Canetti, y en Vísperas de Manuel Andújar y Il Romanzo di Ferrara de Giorgio Bassani). Al recordarlos y pensar en ellos expresa también impresiones sobre los mismos. Menciona algún querido libro más, y en el texto, asimismo, se pueden leer dos poemas, uno dedicado a los niños y que el poeta leyó en el Instituto Cervantes de Toulouse en enero de 2016, en el que le hacen pensar entre otras cosas la importante presencia de los niños en los cuentos de Aldecoa, y otro dedicado a los libros y las bibliotecas que ha leído a veces en diversos actos. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace de la RAL’M:

Libros

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Este texto se ha publicado también en el periódico El Faro de Melilla el 5 de febrero, en su edición digital y su edición impresa.

Libros - El Faro de Melilla

El armadillo y la garza. La garza y el armadillo (Revista Carátula, Edición 124, Febrero 2025)

  


Se cumplen cinco años de la muerte de Ernesto Cardenal, y en la edición de febrero de la revista Carátula publican un texto de Santiago Montobbio que permanecía inédito y que lo recuerda, “El armadillo y la garza. La garza y el armadillo”. Escrito en dos días de mayo de 2019, es un conjunto formado por varias piezas, reunidas con este título. La garza y el armadillo son dos esculturas que se le ofrecen de Ernesto Cardenal y que le llevan a algún pensar, y desde ellas también al de la poesía y los símbolos, un pensar sobre ellos y su vivencia al que se le suman otros artistas y personalidades en este texto. Santiago Montobbio participó en el número que Carátula dedicó a Ernesto Cardenal con motivo de su muerte con el texto “Vida ya ganada para siempre”, y lo recuerda de nuevo también en esta revista cinco años después con la publicación que realizan de este texto, que se puede leer en el siguiente enlace:

El armadillo y la garza. La garza y el armadillo ~ Revista Carátula

Ha sido larga y fecunda la colaboración de Santiago Montobbio con Carátula, y desde la ficha de autor del poeta barcelonés en la revista se puede acceder a diversas colaboraciones suyas en ella a lo largo de los años:

Santiago Montobbio, Author at Revista Carátula

En Carátula han publicado también ensayos y comentarios sobre su poesía. Pueden seleccionarse entre ellos y facilitar a continuación los enlaces del de Anastasio Lovo, “La poesía infinita en La antigua luz de la poesía de Santiago Montobbio”, que fue el texto que leyó en la presentación de este libro de Santiago Montobbio en Managua, en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, y que se publicó también en la revista Lengua de la Academia Nicaragüense de la Lengua, el de la escritora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras, y que responde a su intervención en la presentación on line del libro De infinito amor (Cuaderno del encierro) del poeta barcelonés, y dos textos de Francisco Javier Sancho Más, que ha entrevistado y dedicado atención en la revista a sus libros y su poesía en diversas ocasiones:

La poesía infinita en La antigua luz de la poesía de Santiago Montobbio ~ Revista Carátula

Santiago Montobbio en tiempo de pandemia ~ Revista Carátula

Hasta el final camina el canto. Santiago Montobbio en la mítica colección El bardo ~ Revista Carátula

No hay festival pero hay Poesía. "Nicaragua por dentro". Nuevo libro del poeta catalán Santiago Montobbio ~ Revista Carátula

Periódicos y revistas (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 2 de febrero de 2025)

 



El domingo 2 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Periódicos y revistas”, que Santiago Montobbio escribió  el 6 de enero. La reunión de sus colaboraciones estos cinco años en el periódico El Faro de Melilla le lleva a pensar en el papel de los periódicos y las revistas, en la compañía que son, en la formación de una persona y también en el espacio de libertad que son para un escritor y cómo permiten su primer conocimiento y su desarrollo. El poeta recuerda así algunas revistas y periódicos en que ha colaborado, desde sus primeros artículos en El Ciervo o su primera publicación como poeta en la Revista de Occidente en 1988 o los años en que por iniciativa y decisión de Miguel Delibes colaboró en el Suplemento Literario del periódico El Norte de Castilla. Además de las concreciones posibles que se den en una vida de escritor, está la convicción de su valor y el sentirlos como un espacio de libertad. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Periódicos y revistas

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

El arquero dubitativo de Joan Perucho (Revue d’Art et de Littérature, Musique, 26 de enero de 2025)

 


El domingo 26 de enero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “El arquero dubitativo de Joan Perucho, que Santiago Montobbio escribió el 5 de enero. Como cuento en él el poeta, el editor Òscar Esquerda le obsequió el 15 de diciembre con este libro en la Rambla de Barcelona, libro que se publicó en 2005 en la colección Biblioteca Íntima de March Editor y que él continúa en su Nueva Biblioteca Íntima. Era el número 15 de esta colección, y el libro siguiente de ésta fue el libro El anarquista de las bengalas de Santiago Montobbio. Este libro reúne los últimos artículos de Joan Perucho, publicados en La Vanguardia, que Santiago fue leyendo en su día cuando salían en este periódico pero lee sólo ahora reunidos en este libro que publicó Josep Maria March. El texto que ha escrito acompaña su lectura.

En este libro de artículos de Joan Perucho -y en el texto de Santiago Montobbio muestras de ellos y su reflejo- la defensa del espíritu y la poesía, la adivinación de la trascendencia, de -como nos los dice Perucho- lo que está detrás de los espejos que es sólo dada a los santos y los poetas. También libro de recuerdos y de memoria de una Barcelona y un tiempo ido y que Santiago Montobbio conoce y de algún modo ha  compartido, de lecturas y de semblanzas de escritores y artistas, en un conjunto que nos acerca de un modo especialmente nítido y perfilado a la visión del mundo que caracterizaba a y tenía Joan Perucho. Se puede leer este texto desde el enlace siguiente:

El arquero dubitativo de Joan Perucho

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio en el Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) (Asociación Colegial de Escritores de España, Madrid, España)



 La Asociación Colegial de Escritores de España ha incluido en su sección “Publicaciones de socios” la que con el título “Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024)” ha realizado este mes de enero de 2025 la RAL’M:

"Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024)" - ACEscritores

El faro de Melilla

Desde Leonardo Sciascia (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 19 de enero de 2025)


 

El domingo 19 de enero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Desde Leonardo Sciascia”, que Santiago Montobbio escribió el 31 de diciembre de 2024 y acompaña la lectura de su libro Per un ritratto dello scrittore da giovane. Hacía tiempo que el poeta quería releer a Leonardo Sciascia, a quien ha leído in extenso, y había pensado en algún libro concreto para ello. Pero este libro que encuentra de modo inesperado le permite hacerlo. Retrato de escritores estos textos, y a través de ellos retrato del propio Leonardo Sciascia. Hay en las páginas de este libro misceláneo una comprensión profunda y un análisis fino de lo que es Sicilia, una presentación de sus grandes obras, a las que confronta y hace dialogar entre sí -como Il Gattopardo de Tomasi con I vicerè de De Roberto-, como los diálogos y relaciones que establece y sabe ver entre grandes autores de la literatura italiana y otros de nuestro idioma -así el que establece entre I promessi sposi de Manzoni y El Quijote, y entre Savinio y Borges-. Es interesante asimismo entre otras muchas cosas cómo en su “Incontro con Lucio Piccilo” encontramos las razones profundas de Tomasi di Lampedusa al escribir El Gatopardo reveladas por su primo poeta. Un libro, en fin, que nos acerca a lo que significa y es Sicilia, puede ser, y sus escritores nos dicen, significación que comprendemos y a la que llegamos desde Leonardo Sciascia. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:


Desde Leonardo Sciascia


Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Bookmovie del libro Desde mi ventana oscura de Santiago Montobbio (Fonoteca Española de Poesía)

 

Se ha publicado en la Fonoteca Española de Poesía un bookmovie dedicado al libro Desde mi ventana oscura/Vanuit mijn donkere raam de Santiago Montobbio, una antología bilingüe de su poesía de juventud que se publicó en los Países Bajos en 2016. Está conformada por poemas procedentes de los libros publicados con poemas que el poeta escribió en ese tiempo, y también con poemas inéditos, por lo que resulta una antología nueva y de valor y entidad propios de su poesía de juventud. En este nuevo bookmovie que han realizado en la Fonoteca de este libro se puede leer el texto y escuchar la lectura que el poeta realiza del poema que da título a este libro, “Desde mi ventana oscura”, y dos poemas que se encuentran en su primer libro, Hospital de Inocentes, “Sólo un nombre podría llevar la dedicatoria” y “El día menos pensado”:

"Desde mi ventana oscura" Santiago Montobbio (España)

 En la ficha de Santiago Montobbio en la Fonoteca Española de Poesía se pueden encontrar los bookmovies que han realizado de dieciséis libros -los once publicados en la colección de poesía El Bardo, su primer libro, Hospital de Inocentes, los dos libros publicados en la colección Biblioteca Íntima, El anarquista de las bengalas y Absurdos principios verdaderos, El hombre es siempre un fuego último, secreto, y éste que se suma ahora-, en los que se puede leer el texto y escuchar la lectura que realiza el poeta de tres poemas de cada uno de ellos:

Santiago Montobbio | Poesía Recitada

El poema es todo: 2011-2025




EL POEMA ES TODO, escribió Santiago Montobbio en el poema 24 de su libro La poesía es un fondo de agua marina y que yo leí en 2011 a través de la traducción francesa, -La poésie est un fond d'eau marine- realizada por Jean Dif y publicada ese año en Éditions du Cygne.  

Santiago me escribió para agradecer la realización de los video poemas en francés que grabó Jean Dif y a los que yo puse imagen. Entonces y casi de inmediato, surgió la idea de hacer un blog para difundir su poesía. El poema es todo fue el nombre natural para la publicación, que propuse desde México al poeta de Barcelona, deslumbrada como estaba por la calidad de su obra, su entrega total al arte y por el hecho de que hubiera retomado la escritura después de 20 años de silencio desde los éxitos literarios de su juventud, ensalzada su creación por gigantes de las letras hispanoamericanas como Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela, quienes describieron su poesía como honda, envidiable y misteriosa.

Es honda la poesía de Santiago, es envidiable en el buen sentido de la envidia, como inspiración, aspiración y deseo de tocar la belleza en la que habita el poeta y que a su vez lo habita. Pero sobre todo, es misteriosa. Misteriosa en el sentido antiguo, de búsqueda espiritual a través de las sombras de la existencia, que ha de otorgar los dones de la luz.

El poema es todo ha reflejado de 2011 a 2025 la actividad creativa de Santiago Montobbio. De un poeta para el que la vida entera es poética. Que proyecta sobre el mundo la red de evocaciones literarias que su amplísima cultura y sensibilidad le dictan, que transmuta la existencia en la luz de la palabra y que, como en el poema 24 de La poesía es un fondo de agua marina, nos revela con inaudita sencillez que, en efecto, el poema es todo.

(María García Esperón, Bolonia, 15 de enero de 2025)


24

EL POEMA ES EROSIÓN Y PÉRDIDA.

El poema es testimonio. El poema es testamento.

El poema es de todos y es de nadie. El poema es siempre tuyo.

El poema es corazón lleno de heridas muy abiertas.

El poema es el retrato oscuro del olvido.

El poema es lodo. El poema es todo. El poema

es lirio y río. El poema es aire libre. El poema

es un niño y un respiro. El poema tiembla

como araña que la soledad desteje. El poema es alba

y es río (ya lo he dicho) y es latido. El sol del poema

también sabe del frío. El poema está

siempre despierto, siempre herido. En el poema está

el corazón secreto del estío. El poema

te vive y te persigue. El poema te escribe.

El poema es un destino. El poema es un paisaje

que nunca es el mismo. El poema es luz

nunca oída. El poema restalla nuevo sobre el día.

El poema es susurro, es temblor, aliento estremecido.

El poema es tigre y es paloma. El poema

es triste, es libre. El poema es misterioso

y no se pierde ni se agota su sentido.

El poema es sombra. El poema es haz

y suma de los posibles caminos. El poema

es revelación y abismo, destello único.

El poema también es montaña y agua y alba

siempre aludida. El poema, daga y última muralla.

El poema está escondido. En las palabras lo descubro.

En el poema siempre soy yo mismo. En el poema

ardo, alumbro. Navego noche adentro. Naufrago,

me consumo. En el poema vivo. Hacia ti

en el poema me construyo.


12 marzo 2009





Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 12 de enero de 2024)

 


El 20 de marzo de 2020 el poeta y escritor barcelonés Santiago Montobbio publicó su primera colaboración en el periódico El Faro de Melilla, “En memoria de José Jiménez Lozano”. La siguiente fue “Mi padre y Marañón”, el 7 de abril de 2020. Era el principio de una colaboración fecunda, ya que desde la edición impresa y a veces también desde su edición digital se han dado a conocer y se han podido leer numerosos textos del poeta, que muestran la variedad de sus temas, lecturas, intereses y preocupaciones de cultura. Sus textos, por tanto, han podido leerse en este periódico durante 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024. En Revue d’Art et de Littérature, Musique se han ido difundiendo algunas de sus colaboraciones en este periódico. La RAL’M ha publicado el domingo 12 de enero de 2025 y reúne ahora, con el título SANTIAGO MONTOBBIO EN EL FARO DE MELILLA: ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS (2020-2024), las colaboraciones del poeta en la edición impresa del periódico los años señalados, a las que se suma la primera publicada en 2025, “Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas”, publicada el 3 de enero de 2025.

Enlaces:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

El faro de Melilla

Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 5 de enero de 2025)


 

El 5 de enero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas”, que Santiago Montobbio escribió el 7 de diciembre. A partir de la lectura de las cartas de Leopardi y también de una conversación, el poeta barcelonés recuerda como ejemplo de libro atípico y originalísimo de Ramón Gómez de la Serna -libros en los que piensa está lo más puro y lírico de su voz- estas Cartas a las golondrinas, y también una vieja lectura que recuerda igualmente con sumo agrado, Nuevas página de mi vida. Aun antes de releer estos libros, como se propone, ya sólo al recordarlos expresa alguna convicción sobre este gran escritor y se refiere a su importantísima influencia, no siempre reconocida.

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas (El Faro de Melilla, Melilla, 3 de enero de 2025)

 El 3 de enero de 2025 se ha publicado en la edición digital e impresa del periódico El Faro de Melilla el texto titulado “Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas”, que Santiago Montobbio escribió el 7 de diciembre. A partir de la lectura de las cartas de Leopardi y también de una conversación, el poeta barcelonés recuerda como ejemplo de libro atípico y originalísimo de Ramón Gómez de la Serna -libros en los que piensa está lo más puro y lírico de su voz- estas Cartas a las golondrinas, y también una vieja lectura que recuerda igualmente con sumo agrado, Nuevas página de mi vida. Aun antes de releer estos libros, como se propone, ya sólo al recordarlos expresa alguna convicción sobre este gran escritor y se refiere a su importantísima influencia, no siempre reconocida.

Ramón Gómez de la Serna, Cartas a las golondrinas - El Faro de Melilla

Santiago Montobbio: 5 años en El Faro de Melilla

 


El 20 de marzo de 2020 el poeta Santiago Montobbio publicó su primera colaboración en el periódico El Faro de Melilla, “En memoria de José Jiménez Lozano”. La siguiente fue “Mi padre y Marañón”, el 7 de abril de 2020. Era el principio de una colaboración fecunda, ya que desde la edición impresa y a veces también desde su edición digital se han dado a conocer y se han podido leer numerosos textos del poeta, que muestran la variedad de sus temas, lecturas, intereses y preocupaciones de cultura. Sus textos, por tanto, han podido leerse en este periódico durante 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024, en lo que son ya 5 años del poeta en El Faro de Melilla. En El poema es todo se han ido difundiendo sus colaboraciones en este periódico, y puede accederse a ellas en él agrupadas ahora desde la etiqueta con la cabecera del mismo, El Faro de Melilla.


El Faro de Melilla

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)