Arte en Barcelona: Palabras y acuarela en el Carrer Comtal (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 29 de septiembre de 2024)




El domingo 29 de septiembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique la colaboración conjunta de la pintora y escultora Sofia Isus y el poeta Santiago Montobbio titulada “Arte en Barcelona: Palabras y acuarela en el Carrer Comtal”. El pasado 18 de septiembre ambos participaron en el “Passeig per l’aquarela”, organizado por Rama (“la papereria més gran d’Europa”), en la calle Condal de Barcelona, y en el transcurso del mismo Sofia hizo una acuarela y Santiago escribió unas palabras, en la cartulina para pintar de la convocatoria, por lo que la extensión de lo que podía e iba a escribir estaba marcada por el formato de la misma. Como el poeta indica en el texto, retoman así una querida costumbre, que es la de pintar y escribir juntos en distintos lugares de Barcelona, y que dieron lugar a la serie “Arte en Barcelona” y se dio a conocer en la RAL’M. Se facilita, en primer lugar, esta nueva colaboración poeta-pintora que se publica hoy:


“Arte en Barcelona: Palabras y acuarela en el Carrer Comtal”

Palabras: Santiago Montobbio

Acuarela: Sofia Isus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)


 Los conjuntos que preceden a esta publicación de hoy y con los que cabe enlazarlos son “El bronce de los sueños (Una tarde en el Museo Picasso de Barcelona)”, “Arte en Barcelona (Plaza Real, Santa María del Mar, Ateneo Barcelonés)” y “Las manos de la vida”.  A continuación los enlaces desde los que se puede acceder a estos conjuntos y los pdfs que en la RAL’M de ellos realizaron:

“El bronce de los sueños

(Una tarde en el Museo Picasso de Barcelona)”:

Poemas de Santiago Montobbio

Dibujos de Sofia Isus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

EL BRONCE DE LOS SUEÑOS (lechasseurabstrait.com)


“Arte en Barcelona

(Plaza Real, Santa María del Mar, Ateneo Barcelonés”:

Poemas y prosas de Santiago Montobbio

Dibujos de Sofia Isus

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

Arte en Barcelona (lechasseurabstrait.com)


“Las manos de la vida”

Poemas y prosas de Santiago Montobbio

Grabados y dibujos de Sofia Isus:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

LAS MANOS DE LA VIDA (lechasseurabstrait.com)


 Es grato señalar que la Asociación Colegial de Escritores de España distinguió este último conjunto al incluirlo como libro en su sección “Publicaciones de los socios”, y lo difundió desde su web:

 Las manos de la vida. Poemas y prosas de Santiago Montobbio. Grabados y dibujos de Sofía Isus - ACEscritore

Santiago Montobbio y Roberto Alifano en el Ateneo Barcelonés (Barcelona, 24 de octubre de 2024)



 Roberto Alifano nació en General Pinto, un pueblo del Oeste de la provincia de Buenos Aires, el 22 de septiembre de 1943. Es poeta, narrador, ensayista y periodista. Su obra está traducida a diversos idiomas y ha sido distinguido con numerosos premios. Por parte de su madre desciende del escritor siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor del famoso libro El gatopardo. Esto lo llevó a viajar por Italia siendo muy joven para reencontrarse con esa parte de su familia. En su país estuvo en contacto con la literatura y la pintura de la década de 1960, conociendo a los más destacados escritores, poetas y artistas plásticos. Hacia principios del año 1970 se trasladó a Chile como enviado del diario La Opinión de Buenos Aires. Vivió en la ciudad de Santiago durante el gobierno de la Unidad Popular y frecuentó al poeta Pablo Neruda; también conoció muy de cerca al presidente de la República Salvador Allende. Durante esos años colaboró en el diario El Mercurio y en el suplemento cultural de La Tercera de la Hora. En la Radio Cooperativa Vitalicia realizó un programa literario de entrevistas por el que pasaron Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, entre otros, junto a los más destacados escritores chilenos. Con el poeta Enrique Lihn y con el profesor Martín Cerda estuvo a cargo del Taller de Letras de la Universidad Católica. Producido el alzamiento militar que derrocó a la Unidad Popular, despidió en el Cementerio General los restos de Pablo Neruda, fallecido a los pocos días del golpe. Esto hizo que fuera detenido por la dictadura de Augusto Pinochet y expulsado de aquel país. Durante esos años también cultivó la amistad de Nicanor Parra y Jorge Edwards, de Delia del Carril y de Eduardo Frei, de Enrique Lafourcade y de Volodia Teitelboim, de Alfonso Calderón y Jorge Teillier y otros escritores chilenos. 

De regreso a la Argentina, trabajó en la editorial Abril, siendo redactor de las revistas Panorama y Siete Días. Desde 1974 hasta 1985 acompañó a Jorge Luis Borges. En colaboración con el renombrado escritor, tradujo las Fábulas de Robert Louis Stevenson y la poesía de Hermann Hesse. “La relación con Borges fue uno de los dones que me brindó la vida”, ha dicho Alifano. “En esos años tuve el privilegio de ser su amanuense y de acompañarlo en muchos de sus viajes por el interior del país, donde realizábamos diálogos en público”. También fue articulista de distintos diarios de la Argentina y del exterior, obteniendo reconocimientos por su tarea periodística. Uno de sus logros en el campo editorial fue reeditar la revista Proa en su tercera época, fundada por Ricardo Güiraldes, Jorge Luis Borges y su hermana Norah. Bajo su dirección se alcanzaron a publicar casi cien números, teniendo como colaboradores a Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Juan Rulfo, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato y Marco Denevi, entre otros. 

De su colaboración con Borges escribió este testimonio Octavio Paz: “He disfrutado de la lectura de sus diálogos con Borges. Usted es un gran interlocutor. Como Boswell con el doctor Johnson, nos allana el camino hacia ese Borges conversador y lector. Usted, Roberto, es el Boswell de nuestra época”. Roberto Alifano realizará una intervención en el Aula Maria Mercè Marçal que la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña tiene en el Ateneo Barcelonés (lugar en el que Rubén Darío recitó su Canto a la Argentina) en torno a Pablo Neruda y Jorge Luis Borges, con los que colaboró, el 24 de octubre de 2024 a las 19.30 horas. Lo presentará el poeta y escritor barcelonés Santiago Montobbio.


La poesía es tierra libre: conferencia de Santiago Montobbio en la UNAM (Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 15 de octubre de 2024)

 


Santiago Montobbio


LA POESÍA ES TIERRA LIBRE



LA POESÍA ES TIERRA DE NADIE,

es tierra libre. En ella puede el hombre

en su más profunda verdad cumplirse.

No dejéis que el mundo oscuro

la arruine, en el silencio la anegue

y deje que muera. No dejéis

que la poesía se pierda. Es la libertad

que la tierra fecunda, el aire 

que precisa. No la arrojéis a los lobos

disfrazados de niños ni equivoquéis

sus caminos. Porque el hombre

para vivir la necesita.


Santiago Montobbio impartirá la conferencia que lleva por título “La poesía es tierra libre” el 15 de octubre de 2024 en el Auditorio Rosario Castellanos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Continúa con ella su colaboración con la ENALLT, en la que imparte conferencias desde 2019. Forma parte asimismo de su Seminario de Investigación en Semiótica.

En esta conferencia, a la que da título uno de sus versos, y como puede sugerir y dar más razón el poema del que proviene, el poeta y profesor barcelonés abordará la libertad que necesita y con que se da la poesía, el misterio en que se funda, y desde esta singularidad que le es propia numerosos aspectos que pueden ayudar a caracterizarla y acercárnosla en ese misterio y esa libertad.


Gesualdo Bufalino (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 22 de septiembre de 2024)


 

El domingo 22 de septiembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Gesualdo Bufalino”, que Santiago Montobbio escribió los días 9 y 10 de septiembre. Fiel al grato recuerdo que le despierta la obra del gran escritor siciliano y su personalidad característica, el poeta barcelonés relee esta vez -pues releyó alguna de sus novelas durante el encierro- sus dos libros de aforismos y pensamientos -Il malpensante, Bluff di parole- y el libro en que reunió sus poemas, L’amaro miele, por pensar que pensamientos y poemas pueden acercarle a él y a su figura y la aportación que es especialmente. Se incluye en su texto una selección de pensamientos y poemas de estos libros, con la voluntad de que hablen por sí mismos y en ellos se dé a conocer este escritor que como el poeta dice siente sólo podría dar Sicilia. La RAL’M ha publicado este texto en un pdf, y desde los enlaces siguientes se puede leer éste:

Gesualdo Bufalino:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

gesualdo_bufalino_santiago_montobbio_.pdf (lechasseurabstrait.com)

Juan Gil-Albert (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 15 de septiembre de 2024)


 

El domingo 15 de septiembre  de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Juan Gil-Albert”, que Santiago Montobbio escribió el 29 de agosto. El poeta barcelonés elige releer de este autor que tiene en gran aprecio por la muy personal aportación que supone su voz su libro Breviarium vitae, que contiene anotaciones escritas a lo largo de treinta años, por pensar que puede representar esta voz. A Jaime Gil de Biedma le gustaba presentar a Juan Gil-Albert diciendo que cuando le acusaban de afrancesado el escritor levantino respondía a esta acusación diciendo que él era un español que razona. Incardinado en la tradición francesa del escribir, que este libro representa en alto grado, pueden desde sus anotaciones apreciarse cómo desde esta tradición francesa alcanza y expresa una sutil comprensión de España y lo español. Escribe juicios luminosos y profundos sobre autores y momentos de nuestra literatura, y también de autores de la literatura francesa. Santiago Montobbio ha elegido también algunas anotaciones en que resalta la contraposición entre estos países hermanos que son Italia, Francia y España, y una selección de anotaciones que muestran la riqueza, variedad y finura de su escribir y la representación que éste tiene en este libro. Así esta relectura de Breviarium vitae contiene además cierta selección de sus textos. Es de desear que gracias a ellos se pueda volver a la obra de Juan Gil-Albert y den testimonio de su valor. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:


Juan Gil-Albert:

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

José Bergamín (Un apunte) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 8 de septiembre de 2024)



 El domingo 8 de septiembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “José Bergamín (Un apunte)”, que Santiago Montobbio escribió el 22 de agosto. A partir de la relectura de dos libros de aforismos de la juventud de Bergamín -El cohete y la estrella, La cabeza a pájaros- se traza un apunte de su pensar y su escribir. El poeta barcelonés elige estos libros y traza a partir de ellos este apunte porque son en los que descubrió muy joven a Bergamín, y algunos de estos aforismos le han acompañado siempre, como puede mostrar el que los haya citado en diversas intervenciones a lo largo del tiempo. Ha enlazado también en alguna lectura de poemas y conferencia sobre poesía algunos de sus poemas con alguno de estos aforismos -en el texto puede leerse así y por ello un poema de su libro Los soles por las noches esparcidos-, y escribió un poema, incluido en su libro La antigua luz de la poesía y que también puede leerse en este texto, que pivota sobre uno de estos aforismos de juventud de Bergamín. El poeta compaña estos aforismos en su texto, y en él se puede leer la selección que va realizando de éstos para acompañarlos y comentarlos. Espera que el así hacerlo acerque y permita volver a la singular escritura de Bergamín. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:


José Bergamín (Un apunte):

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

Alfonso Comín y Jordi Maluquer (El Ciervo) (El Faro de Melilla, Melilla, 6 de septiembre de 2024)

 

El viernes 6 de septiembre de 2024 se ha publicado en la edición impresa del periódico El Faro de Melilla el texto “Alfonso Comín y Jordi Maluquer (El Ciervo)”, de Santiago Montobbio





Alfonso Comín y Jordi Maluquer (El Ciervo) (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 1 de septiembre de 2024)

  



El domingo 1 de septiembre de 2024 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Alfonso Comín y Jordi Maluquer (El Ciervo)”, que Santiago Montobbio escribió los días 10, 11 y 13 de agosto. El poeta ve en casa en la misma librería en que están los tomos de Josep Pla los de las Obras Completas de Alfonso Comín y coge el primero de ellos, compuesto en gran parte por artículos publicados en los primeros años de la revista El Ciervo. Recuerda por ello su amistad con su padre, que fue uno de sus fundadores y un activo colaborador en los primeros años de la revista, y alguna de estas colaboraciones, como la crónica de la elección de Juan XXIII que cubrió para la revista desde Roma o su “Visita a La Pira”, colaboraciones ambas a las que la revista dedicó su portada. Reflexiona sobre el sentido de ese tiempo y lo que en él la revista significó y fue. Lee artículos de Alfonso Comín de esos primeros tiempos de la revista y a través de cómo los presenta podemos leer con sus palabras cómo fue ese tiempo y lo siente y entiende, de un modo que había apuntado el poeta con las suyas.

 Recuerda también a otro escritor que colaboraba entonces en El Ciervo y que estaba unido por amistad con su padre y es Jordi Maluquer, y es una amistad y vinculación en la que se pueden destacar varias cosas, como el que encargara a su padre la creación y fundación del diario Avui, el primer periódico que se publicaba en catalán desde la guerra, y le pidiera que le acompañara a obtener el permiso de publicación del mismo de manos de Fraga, como su padre hizo y así lo obtuvieron. Hay una muy significativa dedicatoria en su libro Pol.len al padre del poeta, en la que expresa su convicción de que fuera su salvador “de la mà de ferro estatal”, como así fue. Santiago Montobbio leyó el libro Pol.len adolescente y escribió sobre él un artículo en la revista del colegio, que Jordi Maluquer no supo cómo leyó  y le gustó mucho. El poeta vuelve a leer este libro, como sale en alguno de los poemas que escribe y en los que se refleja esta lectura y una breve nota en que da una impresión de él. Se puede leer este texto, “Alfonso Comín y Jordi Maluquer (El Ciervo)”, desde el enlace siguiente:

Alfonso Comín y Jordi Maluquer (El Ciervo):

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS (lechasseurabstrait.com)

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)