Julio Ramón Ribeyro (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 23 de febrero de 2025


 

El domingo 23 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Julio Ramón Ribeyro”, que Santiago Montobbio escribió los días 27 y 28 de enero. Es para él un escritor querido y piensa en sus cuentos, en la mirada personal que más los distingue y es lo que tuvo en cuenta para elegir la antología de sus cuentos que indicar cuando lo puso como lectura en la asignatura optativa de Literatura que impartió en la Facultad de Derecho de ESADE. La importancia de este aspecto personal en su mirada y su escritura -y la mirada que es su escritura- le hace decidir por releer de él su diario, La tentación del fracaso. En este texto el poeta barcelonés acompaña la lectura del mismo. Trae y destaca el permanente cuestionarse e interrogarse sobre la escritura y la propia escritura -su naturaleza, sus posibilidades y sus logros, su misterio-, así como su reflexión y parecer, meditación y testimonio sobre muy diversos asuntos. Se puede leer este texto en el siguiente enlace:

Julio Ramón Ribeyro

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Lecturas de Azorín (Revista de la Cátedra Mariátegui, Nº 91, febrero-marzo 2025, Lima, Perú)

 



En la edición número 91, de febrero-marzo de 2025, en la Revista de la Cátedra Mariátegui, en Lima, se ha publicado “Lecturas de Azorín”, un conjunto formado por tres textos de Santiago Montobbio –“La salvación por la palabra”, “París” y “La ruta de Don Quijote”- y que acompañan la lectura de tres libros de Azorín (La voluntad, Españoles en París y La ruta de Don Quijote). Son lecturas realizadas en el encierro, cuando la pandemia, en el que la lectura resultó un sostén fundamental, escritos en él y publicados en diversos medios. Lo indican en epígrafe en esta publicación (así la primera pieza del primer texto se publicó en el periódico El Faro de Melilla, en lo que era, en ese encierro, el principio de la colaboración del poeta con el mismo, y de modo íntegro en la revista Incomunidade de Porto, “París” en Revue d’Art et de Littérature, Musique, “La ruta de Don Quijote” en Revista de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz e Hispanista, de Brasil). Estos textos están asimismo incluidos en la sucesión de escritura que constituye el libro en que se encuentran -De infinito amor (Cuaderno del encierro)-, pero el poeta quiso asimismo en su momento publicarlos también de manera independiente. De igual modo, resulta muy pertinente que se publiquen ahora reunidos en este conjunto con el título “Lecturas de Azorín”. Se puede desde el siguiente enlace, al número de esta edición de la revista y a esta colaboración en él:

Microsoft Word - 91.4 Santiago Montobbio Lecturas Azorín.docx

Cátedra Mariátegui

Con esta colaboración que se publica en la Revista de la Cátedra Mariátegui, en lo que es un número especialmente significativo de la misma, el poeta barcelonés reanuda así en él su colaboración con ella. A lo largo de 2019 publicaron “Rubén Darío y la Generación del 27”, texto que corresponde a las conferencias que el poeta impartió en diversas entidades de cultura de Nicaragua y que se publicó en el Repertorio dariano de la Academia Nicaragüense de la Lengua, el último ensayo de Giuseppe Bellini, “La poesía de Santiago Montobbio desde Hasta el final camina el canto a Sobre el cielo imposible”, en traducción al castellano de Carmelita Ferreri, y una selección de poemas de su libro Nicaragua por dentro, y en 2023 el texto de la escritora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras, titulado “Santiago Montobbio entre una prisión y la libertad que ofrece el mar” y que corresponde a su intervención en la presentación on line de su libro Los poemas están abiertos. En los enlaces siguientes se encuentran estas colaboraciones en la revista, y el sumario de los publicados en ella en los años 2019 y 2023, en que se encuentran éstas:

Microsoft Word - 47.4 Ruben Dario.doc


Selección de poemas de Nicaragua por dentro

Microsoft Word - 50.3 Santiago Montobbio .doc


 Microsoft Word - Giuseppe Bellini Santiago Montobbio (traducción Carmelita Ferreri).docx


 2019

Cátedra Jose Carlos Mariátegui


 Ester Abreu Vieira de Oliveira, Santiago Montobbio entre una prisión y la libertad que ofrece el mar

Microsoft Word - 81.2 Revisión Montobbio.odt


 2023

Cátedra Jose Carlos Mariátegui

María Victoria Atencia (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 16 de febrero de 2025)


 

El domingo 16 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “María Victoria Atencia”, que Santiago Montobbio escribió el 22 y 23 de enero. El poeta barcelonés recuerda su amistad y largo diálogo, que parte de su descubrimiento y aprecio desde muy joven por su poesía y de sus generosas cartas de respuesta a sus primeros libros. Recuerda algunas afirmaciones de la poeta o sobre la poeta que conoció muy joven y le han acompañado siempre. Decide releer el libro que ella le envió en un gesto de amistad y aprecio, Semilla del Antiguo Testamento. Leer que María Victoria ofrece estos poemas como oraciones tras el tiempo doloroso y terrible de la pandemia le lleva a algún pensar, y trae algunos poemas de este libro. Se puede leer este texto dedicado a la poeta malagueña desde el siguiente enlace:

María Victoria Atencia

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

Libros (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 9 de febrero de 2025)



Se ha publicado el domingo 9 de febrero de 2025 en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Libros”, que Santiago Montobbio escribió el 22 de enero. El poeta piensa en libros por leer y releer, en libros y autores que le agradan especialmente, entre ellos de diversos géneros (así piensa en los cuentos de Ignacio Aldecoa y Julio Ramón Ribeyro, en la escritura fragmentaria de Nicolás Gómez Dávila y Elias Canetti, y en Vísperas de Manuel Andújar y Il Romanzo di Ferrara de Giorgio Bassani). Al recordarlos y pensar en ellos expresa también impresiones sobre los mismos. Menciona algún querido libro más, y en el texto, asimismo, se pueden leer dos poemas, uno dedicado a los niños y que el poeta leyó en el Instituto Cervantes de Toulouse en enero de 2016, en el que le hacen pensar entre otras cosas la importante presencia de los niños en los cuentos de Aldecoa, y otro dedicado a los libros y las bibliotecas que ha leído a veces en diversos actos. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace de la RAL’M:

Libros

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Este texto se ha publicado también en el periódico El Faro de Melilla el 5 de febrero, en su edición digital y su edición impresa.

Libros - El Faro de Melilla

Libros (El Faro de Melilla, Melilla, 5 de febrero de 2025)



 

Se ha publicado el domingo 9 de febrero de 2025 en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Libros”, que Santiago Montobbio escribió el 22 de enero. El poeta piensa en libros por leer y releer, en libros y autores que le agradan especialmente, entre ellos de diversos géneros (así piensa en los cuentos de Ignacio Aldecoa y Julio Ramón Ribeyro, en la escritura fragmentaria de Nicolás Gómez Dávila y Elias Canetti, y en Vísperas de Manuel Andújar y Il Romanzo di Ferrara de Giorgio Bassani). Al recordarlos y pensar en ellos expresa también impresiones sobre los mismos. Menciona algún querido libro más, y en el texto, asimismo, se pueden leer dos poemas, uno dedicado a los niños y que el poeta leyó en el Instituto Cervantes de Toulouse en enero de 2016, en el que le hacen pensar entre otras cosas la importante presencia de los niños en los cuentos de Aldecoa, y otro dedicado a los libros y las bibliotecas que ha leído a veces en diversos actos. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace de la RAL’M:

Libros

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Este texto se ha publicado también en el periódico El Faro de Melilla el 5 de febrero, en su edición digital y su edición impresa.

Libros - El Faro de Melilla

El armadillo y la garza. La garza y el armadillo (Revista Carátula, Edición 124, Febrero 2025)

  


Se cumplen cinco años de la muerte de Ernesto Cardenal, y en la edición de febrero de la revista Carátula publican un texto de Santiago Montobbio que permanecía inédito y que lo recuerda, “El armadillo y la garza. La garza y el armadillo”. Escrito en dos días de mayo de 2019, es un conjunto formado por varias piezas, reunidas con este título. La garza y el armadillo son dos esculturas que se le ofrecen de Ernesto Cardenal y que le llevan a algún pensar, y desde ellas también al de la poesía y los símbolos, un pensar sobre ellos y su vivencia al que se le suman otros artistas y personalidades en este texto. Santiago Montobbio participó en el número que Carátula dedicó a Ernesto Cardenal con motivo de su muerte con el texto “Vida ya ganada para siempre”, y lo recuerda de nuevo también en esta revista cinco años después con la publicación que realizan de este texto, que se puede leer en el siguiente enlace:

El armadillo y la garza. La garza y el armadillo ~ Revista Carátula

Ha sido larga y fecunda la colaboración de Santiago Montobbio con Carátula, y desde la ficha de autor del poeta barcelonés en la revista se puede acceder a diversas colaboraciones suyas en ella a lo largo de los años:

Santiago Montobbio, Author at Revista Carátula

En Carátula han publicado también ensayos y comentarios sobre su poesía. Pueden seleccionarse entre ellos y facilitar a continuación los enlaces del de Anastasio Lovo, “La poesía infinita en La antigua luz de la poesía de Santiago Montobbio”, que fue el texto que leyó en la presentación de este libro de Santiago Montobbio en Managua, en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, y que se publicó también en la revista Lengua de la Academia Nicaragüense de la Lengua, el de la escritora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras, y que responde a su intervención en la presentación on line del libro De infinito amor (Cuaderno del encierro) del poeta barcelonés, y dos textos de Francisco Javier Sancho Más, que ha entrevistado y dedicado atención en la revista a sus libros y su poesía en diversas ocasiones:

La poesía infinita en La antigua luz de la poesía de Santiago Montobbio ~ Revista Carátula

Santiago Montobbio en tiempo de pandemia ~ Revista Carátula

Hasta el final camina el canto. Santiago Montobbio en la mítica colección El bardo ~ Revista Carátula

No hay festival pero hay Poesía. "Nicaragua por dentro". Nuevo libro del poeta catalán Santiago Montobbio ~ Revista Carátula

Periódicos y revistas (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 2 de febrero de 2025)

 



El domingo 2 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Periódicos y revistas”, que Santiago Montobbio escribió  el 6 de enero. La reunión de sus colaboraciones estos cinco años en el periódico El Faro de Melilla le lleva a pensar en el papel de los periódicos y las revistas, en la compañía que son, en la formación de una persona y también en el espacio de libertad que son para un escritor y cómo permiten su primer conocimiento y su desarrollo. El poeta recuerda así algunas revistas y periódicos en que ha colaborado, desde sus primeros artículos en El Ciervo o su primera publicación como poeta en la Revista de Occidente en 1988 o los años en que por iniciativa y decisión de Miguel Delibes colaboró en el Suplemento Literario del periódico El Norte de Castilla. Además de las concreciones posibles que se den en una vida de escritor, está la convicción de su valor y el sentirlos como un espacio de libertad. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Periódicos y revistas

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)