La lengua, el misterio, la poesía (Revue d'Art et de Littérature, Musique, 23 se marzo de 2025)


 

El domingo 23 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “La lengua, el misterio, la poesía”, que Santiago Montobbio escribió el 14 de febrero. El poeta lee Ancia de Blas de Otero y piensa cómo se puede acudir al venero de la lengua para renovarlo. También en ese tiempo más primero en nuestras lenguas. Esto le lleva a releer una obra poética juvenil y olvidada de Pietro Aretino, Opera nova. Trae algún testimonio y apreciación sobre este autor. También algunos poemas de esta obra lírica durante siglos olvidada. En el texto hay también consideraciones -está en su título- sobre la lengua, el misterio, la poesía. Se puede leer desde el siguiente enlace:

La lengua, el misterio, la poesía

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) (Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Madrid, 17 de marzo de 2025)




La histórica Asociación de Escritores y Artistas Españoles, fundada en 1871, ha publicado como noticia en su web la reunión y publicación en la RAL’M, en Francia, de las colaboraciones estos años del poeta barcelonés Santiago Montobbio en el periódico El Faro de Melilla:

AEAE | Asociación de Escritores y Artistas Españoles

Santiago Montobbio en El Faro de Melilla: Así que pasen cinco años (2020-2024) | AEAE

El faro de Melilla

Blas de Otero (Revue d’Art et de Littérature, Musique, 16 de marzo de 2025)


 

El domingo 16 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Blas de Otero”, que Santiago Montobbio escribió el 12 de febrero. Expresa que quiere releer al gran poeta, y piensa en la compañía que ha sido en su múltiple y unitaria voz. En este pensar se encuentran algunas consideraciones sobre el lirismo que hay ya en sus poemas sobre España, como junto a la maestría de sus sonetos se encuentran ya poemas que anuncian la libertad de sus ritmos finales, y diversos aspectos que señalan su significación. El poeta barcelonés coge su Obra completa, de tardía publicación, como sus libros finales -si pensamos en la importancia del poeta-, y trae de ella algunos párrafos que subrayó en su día del libro que se publicó por primera vez en este volumen y conoció en él, Historia (casi) de mi vida. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Blas de Otero

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Gaudí, aire nuestro (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 9 de marzo de 2025)


 

El domingo 9 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Gaudí, aire nuestro”, que Santiago Montobbio escribió el 4 de febrero. El poeta va a leer un libro que juzgó del mayor interés y es insólito, titulado Manuscritos, artículos, conversaciones y dibujos y publicado en la Colección de Arquitectura en Murcia en 1982, en una edición poco vista y que encontró en una Feria del Libro. Recuerda que en el libro de homenaje a Giuseppe Bellini por sus noventa años participó con el texto titulado “Gaudí”. Va a buscarlo y ve que acaba con el nombre del arquitecto y tras éste dice: Arte. Palabras. Como dice, siempre le han interesado los testimonios que aún unían a Gaudí a la vida, y este volumen reúne las palabras que quedan y tenemos de Gaudí, algunas -la parte final del volumen- son notas tomadas de conversaciones con él. Acompaña la lectura de este libro y trae algunas palabras de Gaudí. Las ideas, la sencillez, la Naturaleza, Dios, el sentido -como construcción y en ideación y sentimiento- de la Sagrada Familia explicado por él mismo, y otros asuntos diversos en lo que nos parece un tesoro tener palabras de Gaudí sobre ellos. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Gaudí, aire nuestro

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Antonio Carvajal (Revue d’Art et de Littérature, Musique, 2 de marzo de 2025)

 


El domingo 2 de marzo de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Extravagante jerarquía de Antonio Carvajal”, que Santiago Montobbio escribió el 22 y 30 de enero. El poeta barcelonés vuelve a leer este capital libro de Antonio Carvajal, que constituye y fue para él una espléndida entrada en su poesía. Recuerda cuánto lo apreció y cuántas veces lo leyó hace muchos años y algo de la aventura que esta poesía es y cómo en su escribir se da dice, y apunta asimismo algo que le ha sugerido siempre su título, un posible sentido que en él ve. Al acompañar esta lectura trae alguno de los poemas que recuerdo le gustaban mucho. Se puede leer este texto desde el siguiente enlace:

Extravagante jerarquía de Antonio Carvajal

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Julio Ramón Ribeyro (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 23 de febrero de 2025


 

El domingo 23 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “Julio Ramón Ribeyro”, que Santiago Montobbio escribió los días 27 y 28 de enero. Es para él un escritor querido y piensa en sus cuentos, en la mirada personal que más los distingue y es lo que tuvo en cuenta para elegir la antología de sus cuentos que indicar cuando lo puso como lectura en la asignatura optativa de Literatura que impartió en la Facultad de Derecho de ESADE. La importancia de este aspecto personal en su mirada y su escritura -y la mirada que es su escritura- le hace decidir por releer de él su diario, La tentación del fracaso. En este texto el poeta barcelonés acompaña la lectura del mismo. Trae y destaca el permanente cuestionarse e interrogarse sobre la escritura y la propia escritura -su naturaleza, sus posibilidades y sus logros, su misterio-, así como su reflexión y parecer, meditación y testimonio sobre muy diversos asuntos. Se puede leer este texto en el siguiente enlace:

Julio Ramón Ribeyro

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS

Lecturas de Azorín (Revista de la Cátedra Mariátegui, Nº 91, febrero-marzo 2025, Lima, Perú)

 



En la edición número 91, de febrero-marzo de 2025, en la Revista de la Cátedra Mariátegui, en Lima, se ha publicado “Lecturas de Azorín”, un conjunto formado por tres textos de Santiago Montobbio –“La salvación por la palabra”, “París” y “La ruta de Don Quijote”- y que acompañan la lectura de tres libros de Azorín (La voluntad, Españoles en París y La ruta de Don Quijote). Son lecturas realizadas en el encierro, cuando la pandemia, en el que la lectura resultó un sostén fundamental, escritos en él y publicados en diversos medios. Lo indican en epígrafe en esta publicación (así la primera pieza del primer texto se publicó en el periódico El Faro de Melilla, en lo que era, en ese encierro, el principio de la colaboración del poeta con el mismo, y de modo íntegro en la revista Incomunidade de Porto, “París” en Revue d’Art et de Littérature, Musique, “La ruta de Don Quijote” en Revista de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz e Hispanista, de Brasil). Estos textos están asimismo incluidos en la sucesión de escritura que constituye el libro en que se encuentran -De infinito amor (Cuaderno del encierro)-, pero el poeta quiso asimismo en su momento publicarlos también de manera independiente. De igual modo, resulta muy pertinente que se publiquen ahora reunidos en este conjunto con el título “Lecturas de Azorín”. Se puede desde el siguiente enlace, al número de esta edición de la revista y a esta colaboración en él:

Microsoft Word - 91.4 Santiago Montobbio Lecturas Azorín.docx

Cátedra Mariátegui

Con esta colaboración que se publica en la Revista de la Cátedra Mariátegui, en lo que es un número especialmente significativo de la misma, el poeta barcelonés reanuda así en él su colaboración con ella. A lo largo de 2019 publicaron “Rubén Darío y la Generación del 27”, texto que corresponde a las conferencias que el poeta impartió en diversas entidades de cultura de Nicaragua y que se publicó en el Repertorio dariano de la Academia Nicaragüense de la Lengua, el último ensayo de Giuseppe Bellini, “La poesía de Santiago Montobbio desde Hasta el final camina el canto a Sobre el cielo imposible”, en traducción al castellano de Carmelita Ferreri, y una selección de poemas de su libro Nicaragua por dentro, y en 2023 el texto de la escritora e hispanista brasileña Ester Abreu Vieira de Oliveira, Presidenta de la Academia Espírito-santense de Letras, titulado “Santiago Montobbio entre una prisión y la libertad que ofrece el mar” y que corresponde a su intervención en la presentación on line de su libro Los poemas están abiertos. En los enlaces siguientes se encuentran estas colaboraciones en la revista, y el sumario de los publicados en ella en los años 2019 y 2023, en que se encuentran éstas:

Microsoft Word - 47.4 Ruben Dario.doc


Selección de poemas de Nicaragua por dentro

Microsoft Word - 50.3 Santiago Montobbio .doc


 Microsoft Word - Giuseppe Bellini Santiago Montobbio (traducción Carmelita Ferreri).docx


 2019

Cátedra Jose Carlos Mariátegui


 Ester Abreu Vieira de Oliveira, Santiago Montobbio entre una prisión y la libertad que ofrece el mar

Microsoft Word - 81.2 Revisión Montobbio.odt


 2023

Cátedra Jose Carlos Mariátegui

María Victoria Atencia (Revue d’Art et de Littérature, Musique, Francia, 16 de febrero de 2025)


 

El domingo 16 de febrero de 2025 se ha publicado en Revue d’Art et de Littérature, Musique el texto titulado “María Victoria Atencia”, que Santiago Montobbio escribió el 22 y 23 de enero. El poeta barcelonés recuerda su amistad y largo diálogo, que parte de su descubrimiento y aprecio desde muy joven por su poesía y de sus generosas cartas de respuesta a sus primeros libros. Recuerda algunas afirmaciones de la poeta o sobre la poeta que conoció muy joven y le han acompañado siempre. Decide releer el libro que ella le envió en un gesto de amistad y aprecio, Semilla del Antiguo Testamento. Leer que María Victoria ofrece estos poemas como oraciones tras el tiempo doloroso y terrible de la pandemia le lleva a algún pensar, y trae algunos poemas de este libro. Se puede leer este texto dedicado a la poeta malagueña desde el siguiente enlace:

María Victoria Atencia

Revue d'art et de littérature, musique - Patrick CINTAS


 

Santiago Montobbio

Santiago Montobbio
Foto: Anna Xalabarder

Volvió a escribir

después de 20 años de silencio. Entonces Ernesto Sábato, Miguel Delibes, Juan Carlos Onetti y Camilo José Cela describieron su poesía como honda, misteriosa, envidiable.
Es Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) de esa estirpe de poetas que cosechan el misterio en la cotidianeidad, que se transportan con ligereza a ese otro lado donde está la sombra alumbrada y vuelve sembrado de palabras tan sencillas como poderosas, tan sobrenaturales como humanas.
(María García Esperón)